3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Cuantificación del impacto del COVID-19 en el turismo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-31) Fonseca Cisneros, Guillermo Fernando; Rau Álvarez, José Alan
    Esta investigación tiene como objetivo cuantificar el impacto del COVID-19 en el turismo peruano durante el 2020. Es una investigación de enfoque cuantitativo en cuyo desarrollo se consideró la información estadística mensual y trimestral publicada por instituciones gubernamentales relacionadas con el turismo y su desarrollo, tales como Mincetur e INEI. Los datos fueron analizados con el software R en el entorno de desarrollo integrado (IDE), RStudio. La variable de estudio turismo se analizó con los siguientes siete indicadores: llegada de visitantes a sitios turísticos, museos y áreas naturales protegidas por el Estado Peruano (indicador A), pernoctaciones de visitantes nacionales y extranjeros en establecimientos de hospedaje (indicador B), arribo de visitantes nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje (indicador C), tasa neta de ocupación de camas (indicador D), tasa neta de ocupación de habitaciones (indicador E), movimiento general de pasajeros en aeropuertos y aeródromos de la red aerocomercial nacional (indicador F) y número de establecimientos de hospedaje (indicador G). Lo resultados de R2 ajustado fueron 20.53%, 51.4%, 47.5%, 34.9%, 47.6%, 33.5% y 57.8% para cada uno de los indicadores mencionados. Los cinco primeros fueron agrupados dentro del grupo hotelería, con un R2 ajustado de 39%, y los siguientes dos últimos corresponden al grupo sitios turísticos y grupo transporte aéreo respectivamente. Para obtener dichos resultados se construyeron 3 modelos matemáticos de regresión por cada uno de los indicadores y finalmente se realizó el contraste de los modelos a través del test del estadístico F, la prueba de Breusch-Pagan y el test de Hausman para determinar el que mejor se ajusta a nuestros datos. El análisis de regresión para cada uno de los indicadores de la variable turismo se construyó en base a las variables independientes del COVID-19: número de casos positivos, variación de casos positivos, número de fallecidos, variación de número de fallecidos y restricciones establecidas por el Estado Peruano; siendo esta última la que registró el mayor coeficiente de las variables de regresión. Finalmente, se concluye que el COVID-19 afectó al sector turismo en diferentes magnitudes: grupo hotelería en un 39%; visita a sitios turísticos en un 33.5% y transporte aéreo en un 57.8%, siendo las restricciones impuestas por el Estado Peruano las que más aportaron a este impacto negativo.
  • Ítem
    ¿El fin de la ruta?: artesanos itinerantes latinoamericanos en tiempos de la pandemia del COVID – 19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Balvín Bellido, Sandra Penélope; Rivera Orams, María Cecilia
    Esta investigación se pregunta por las prácticas y lógicas de un grupo de jóvenes latinoamericanos que se encuentran una y otra vez en distintas rutas que atraviesan el continente, sosteniéndose en base a una economía artesanal y de auto subsistencia. En sus viajes, según tiempos que dejan de estar estrictamente organizados por horarios calculables según las lógicas de eficiencia y competitividad que corresponden a la sociedad de mercado, se hacen necesarios, sin embargo, una serie de aprendizajes para la permanencia en tránsito. En vez de centrarse en las posibilidades afectivas que brinda el grupo o en las limitaciones para subsistir en la urbe del sujeto itinerante, que es la propuesta de Guerrero (tesis MAV: “Lanzafuego: la itinerancia como estilo de vida”), este trabajo se centrará en indagar en los imaginarios sociales y prácticas de lo que se propone es una micro cultura de estilo hippie latinoamericana. La investigación se planteó poco antes de que apareciera en el mundo la pandemia de COVID – 19, de modo que con ella la pregunta y propuesta de investigación cambiaron para preguntarse desde el nuevo presente por el pasado anterior a la catástrofe y por los cambios que trajo esta para los artesanos itinerantes.
  • Ítem
    Factores y variables relevantes que contribuyen a la resiliencia organizacional en restaurantes mype de comida criolla de Lima centro durante la pandemia por Covid-19 entre los años 2020 - 2021: casos múltiples
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Fernandez Calero, Paolo Giussepe; Flores Ruiz, Jose Carlos; Wong Valdiviezo, Luis Angel
    El presente trabajo pretende identificar los factores y variables relevantes que contribuyen a la Resiliencia Organizacional de los restaurantes MYPE de comida criolla seleccionados en Lima Centro durante la pandemia por el Covid-19 entre los años 2020-2021, a través de un modelo teórico seleccionado. Dicho modelo plantea cuatro factores: Postura Perceptiva, Integridad Contextual, Capacidad Estratégica y Actuación Estratégica. Para la presente investigación se contó con la colaboración de cinco restaurantes MYPES de comida criolla representados por sus dueños o gerentes, quienes brindaron información relevante para el trabajo de campo. Esta información fue respaldada por trabajadores de los restaurantes seleccionados, expertos en el sector y un trabajo de observación por parte de los investigadores. Como resultado de esta investigación de enfoque cualitativo, se obtuvo que tres factores fueron relevantes por contribuir a la Resiliencia Organizacional de los restaurantes sujetos de estudio: Postura Perceptiva, Capacidad Estratégica y Actuación Estratégica. Estos se identificaron por medio de sus variables respectivamente
  • Ítem
    Desafíos y aprendizajes del voluntariado corporativo durante la pandemia de COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Grandez Garay, Elsa Maria; Carrillo Hoyos, Sandra Veronica
    Ante la emergencia generada por la pandemia de COVID-19, en Perú y alrededor del mundo se desplegaron diversas acciones de ayuda para los grupos más vulnerables ante la crisis sanitaria, social y económica que se produjo. Una de estas fue el voluntariado corporativo, que tuvo el desafío de pasar a la modalidad virtual para seguir generando apoyo en un contexto de incertidumbre. Este Trabajo de Suficiencia Profesional busca describir y analizar el proceso de virtualización e internacionalización del voluntariado corporativo Belcorp con el fin de afrontar los retos de la coyuntura COVID-19. Considerando un enfoque de comunicación para el desarrollo, se presentan los aciertos, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia, con el fin de contribuir al fortalecimiento de las estrategias de los programas de voluntariado corporativo, tanto en situaciones regulares como de cambio social. En ese sentido, a lo largo del documento se evidenciará el aporte de la comunicación en aspectos como la planificación estratégica, la articulación de equipos y alianzas, el relacionamiento con el público objetivo, la vinculación del programa con la estrategia empresarial y el posicionamiento del voluntariado como un elemento de valor, con el propósito de contribuir a la generación de triple impacto: para la sociedad, la empresa y los colaboradores voluntarios. Asimismo, se revisarán los retos pendientes que se deben trabajar para asegurar que los programas de voluntariado corporativo potencien y visibilicen su aporte estratégico, como el avanzar hacia una gestión más participativa y robustecer los sistemas de medición de impacto. En suma, este documento busca ser una referencia de utilidad para gestores de voluntariado y contribuir a futuros análisis sobre la transformación del voluntariado a partir de la pandemia.
  • Ítem
    Percepción del Gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia dentro del contexto de pandemia (COVID-19)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Huayllani García, Xiomara Regina; Mogrovejo Sánchez, José Amilcar
    La presente investigación se inscribe a un marco teórico que considera al gaslighting en la pareja como un tipo de violencia psicológica que se expresa de manera muy sutil y cuenta con diversas manifestaciones que son perjudiciales para la víctima. Este tipo de violencia puede ser entendida como un comportamiento manipulativo de parte del agresor o gaslighter que hace que la víctima dude de sí misma y de su construcción o criterio sobre la realidad. A su vez, es parte de la técnica de culpabilización y suele minimizar las vivencias de las personas agredidas. Por ello, a partir de lo mencionado, se ha desarrollado una investigación con el objetivo general de analizar la percepción de gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia en el contexto de pandemia (COVID-19). Como objetivo específico, se busca analizar cómo las variables sociodemográficas como el estado civil y la condición de ser madres operan como factores de riesgo en la percepción del gaslighting en la población de estudio. Además, para la presente investigación se empleó un enfoque temático utilizando marcos interpretativos que brindan el fundamento conceptual y metodológico a la investigación, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos ejes de la percepción del gaslighting, el primero hace referencia a la manipulación psicológica que se manifiesta a través de la desconfianza en la relación de pareja, el desplazamiento de responsabilidad y la inducción de dudas sobre el propio criterio y la auto percepción. El segundo eje hace referencia a la invalidación de la víctima que se da a nivel de invalidación emocional y por medio de insultos y descalificaciones. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en cómo las participantes han percibido dichas manifestaciones del gaslighting
  • Ítem
    El rol de la regulación emocional y la calidad de sueño en el estrés académico de universitarios en el contexto de pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-05) Solar Alejo, Isabel Cristina; Sánchez Calderón, Javier Eduardo
    El estrés académico en estudiantes universitarios ha sido investigado desde la psicología de la salud. En esta línea, se ha identificado que, en el contexto de pandemia, existían diversos factores que contribuyen como estresores en la población universitaria. Para afrontar aquellos estresores, también, se han estudiado las estrategias que ocupan un rol relevante. En el Perú, no se han encontrado investigaciones sobre la regulación emocional y la calidad del sueño relacionados al estrés académico. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar el rol de la regulación emocional y la calidad del sueño sobre el estrés académico en universitarios de Lima durante la pandemia. Los participantes fueron 184 estudiantes (hombres y mujeres). Para recoger la información acerca de las variables se utilizó una metodología cuantitativa utilizando la técnica del análisis para obtener una data cuantitativa de las respuestas. Se tuvo como resultado que la regulación emocional y calidad de sueño son predictores del estrés académico. En este sentido, un primer modelo muestra que las variables de supresión expresiva y la de navegar por internet explican la varianza de los estresores. Asimismo, un segundo modelo visibiliza que el sexo biológico, la supresión expresiva y la calidad de sueño explica la varianza de síntomas del estrés académico. Ello estaría reflejando que la salud de los estudiantes durante el contexto de pandemia se ha visto afectada a nivel psicológico.
  • Ítem
    Percepciones de los cuidadores sobre el desarrollo de la inteligencia interpersonal en niños del segundo ciclo de nivel inicial durante la pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-01) Arce Vargas, Milena; Cañas Cano, Luisa
    El tema de la presente investigación es el desarrollo de la inteligencia interpersonal durante la pandemia, cuyo problema es: “¿cuáles son las percepciones de los cuidadores de niños del segundo ciclo del nivel inicial respecto al desarrollo de la inteligencia interpersonal durante la pandemia?” Esta interrogante pretende ser respondida mediante el objetivo general del estudio: analizar las percepciones de los cuidadores sobre el desarrollo de la inteligencia interpersonal del niño durante la pandemia; y sus objetivos específicos: describir las percepciones de los cuidadores sobre las habilidades interpersonales que caracterizan al niño y describir las percepciones de los cuidadores sobre la manera en la que el niño regula su comportamiento personal durante sus interacciones. La metodología en la que se sustenta es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, ya que reúne las subjetividades de los cuidadores respecto a un tema en específico; y se emplean categorías y subcategorías, así como la literatura recogida para el marco conceptual y la observación participante, para garantizar el carácter verídico, preciso y sistemático de la investigación. En conclusión, los cuidadores pertenecientes al grupo entrevistado perciben que la pandemia ha afectado el desarrollo de la inteligencia interpersonal de los niños a su cargo, tanto en la adquisición de habilidades interpersonales como en la autorregulación de su comportamiento. La presente tesis, cabe resaltar, aporta al tema de interés puesto que sirve como precedente para futuros estudios, ya que actualmente, no se cuenta con información suficiente sobre las consecuencias de la pandemia en el desarrollo interpersonal del niño.
  • Ítem
    Ser, tocado en movimiento. Construcción de una experiencia relacional corpóreo - afectiva entre padres e hijos durante la infancia temprana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Palomino Ayala, Silvana Maria; Brito Arrieche, Ana Elena
    A causa del confinamiento social prolongado por la pandemia covid-19, se vio transformada y perturbada la comunicación entre padres e infantes que comparten un mismo hogar. Durante el confinamiento, compartir espacios para el juego y el dialogo fue complejo, donde los límites entre el inicio y fin de las actividades laborales y recreativas se fueron perdiendo. Generar un tiempo de calidad en familia es necesario para los niños que se encuentran en pleno desarrollo del ámbito físico, cognitivo y emocional. Por consiguiente, la investigación propone compartir un espacio de encuentro entre padres e hijos durante la infancia temprana, con el objetivo de construir una experiencia que los invite a relacionarse a nivel corpóreoafectivo a través de la percepción del contacto con la piel, en movimiento. Para lograr la experiencia, se diseñó una metodología con herramientas de la danza, seleccionadas de soportes práctico-teóricos como el Body-Mind Centering® y el Contacto Improvisación, de modo que surge una propuesta metodológica experiencial y participativa. La investigación logró observar que se construye una experiencia de relaciones corpóreoafectivas dentro de la familia como escenario de vida, las cuales afloran tras la exploración de elementos como la percepción del contacto y el movimiento. Este toque en movimiento despierta afectividad, así como una presencia que brinda seguridad a sus integrantes. En consecuencia, se construye un entono de relaciones horizontales que logran fortalecer la calidad de los vínculos familiares, así como edificar sólidas bases para la comunicación de los infantes con el mundo. Se fomenta una cultura somática en las relaciones familiares para que vivencien desenvolverse desde la percepción amplificada de sus corporalidades a través de una experiencia del arte, en este caso, la danza.