3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • Ítem
    Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Martínez Quispe, Lesly Ximena; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las posibles relaciones entre el estrés académico (con sus indicadores) y la adaptación a la vida universitaria (y sus áreas) en un grupo de 1213 estudiantes de 6 universidades de 3 ciudades del Perú (Lima, Arequipa y Piura). Así, se halló que el 86.9% de los estudiantes reportaban un nivel de preocupación en una intensidad de mediana a alta. Además, se encontró correlaciones entre las variables psicológicas y sus respectivas áreas, todas significativas y de tamaño mediano a grande. Asimismo, se realizaron 4 modelos de análisis de regresión lineal para los predictores de adaptación a la vida universitaria, encontrándose modelos medianos y grandes; cada modelo tomaba en cuenta componentes diferenciados del estrés académico y la categoría AB (universidad de ciudad pequeña y no licenciada vs universidad de ciudad mediana a grande y licenciada). Así, el primer modelo de adaptación a la vida universitaria incluía intensidad del estrés y categoría AB (R2 =.16, f 2= .19, p< .001); el segundo, estresores y categoría AB (R2= .12, f 2= .14, p< .001), el tercero, reacciones al estrés y categoría AB (R2 =.47, f 2= .89, p< .001), y finalmente, reacción física, psicológica, comportamental y categoría AB (R2 =.53, f 2= 1.13, p< .001). De esta manera se ve la importancia de a y b sobre el proceso de AVU. Se espera que los resultados sean de aporte para futuras investigaciones (peruanas y latinoamericanas) realizadas sobre dichas variables psicológicas e impulsen iniciativas para la promoción de la salud en las universidades.
  • Ítem
    Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Zapata Jara, Adriana Ayleen; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El objetivo de la presente investigación fue comparar el bienestar psicológico (BP) y el bienestar social (BS), global y por dimensiones, de un grupo de estudiantes universitarios que practican danzas folklóricas con otro grupo de características similares que no lo practique. Participaron 117 estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima Metropolitana, con edades entre 17 y 28 años (M = 20.92, DE =2.54); 58 estudiantes practicaban danzas folklóricas (DF) y 59, no lo practicaban. Para la medición, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Los resultados muestran que los estudiantes que practican DF manifiestan mayor BP y BS que aquellos que no lo practican, a nivel global y de sus dimensiones. De ello, se infiere que es posible que ambos tipos de bienestar sean percibidos de forma diferente en quienes practican DF. Específicamente, estudiantes que sólo practican DF reportaron mayor BP y BS a nivel global y en las dimensiones Relaciones positivas con otros de BP e Integración social de BS frente aquellos que son sedentarios, y mayor BS global frente aquellos que practican algún tipo de actividad física (relajación, deporte, actividad cardiovascular y baile). Finalmente, no se reportaron diferencias de BP y BS entre los participantes según el sexo, edad, universidad de procedencia y tipo de carrera, ni con las variables propias de la práctica de danzas folklóricas, horas y días de ensayo por semana.
  • Ítem
    Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Damian Carmin, Lisset Marisol; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el estrés académico y las conductas de salud en un grupo de 130 estudiantes universitarios, los cuales se encuentran cursando los dos primeros años de sus estudios de pregrado. Se aplicaron el Inventario SISCO del Estrés Académico y el Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU). Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre el estrés académico y las conductas de salud. Los resultados indicaron un nivel “medianamente alto” de estrés académico percibido, las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta de tiempo y sobrecarga académica, mientras que las reacciones psicológicas fueron las más reportadas. Por otro lado, los hombres presentaron mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas que las mujeres. Con respecto a la relación entre las dos variables estudiadas, se encontró que el nivel de estrés académico percibido correlaciona inversamente solo con la organización del sueño. El impacto de los estresores se relaciona negativamente con la actividad física, recreación y manejo del tiempo libre y la organización del sueño. Por último, todos los síntomas se relacionan negativamente con estas dos últimas conductas. Finalmente, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria, para así potenciar los programas orientados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
  • Ítem
    Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Aquino Guillen, Jenifer; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    La presente investigación tuvo como finalidad identificar si existe una relación entre la adaptación a la vida universitaria y las características de resiliencia en un grupo de 122 becarios universitarios de condición socio-económica de pobreza o pobreza extrema. Asimismo, busca describir diferencias en ambas variables según características sociodemográficas. Para ello se emplearon el Cuestionario de vivencias académicas (QVA-r) y la Escala de resiliencia para adultos (RSA). Los resultados dan cuenta de una relación directa entre todas las áreas de adaptación y la resiliencia total, siendo las más altas las halladas entre el área de personal (r = .64; p <.001) y estudio ( r = .57; p <.001) con resiliencia total. También, se encontró que las sub-escalas de futuro planeado y competencia social estuvieron relacionadas con todas las áreas de adaptación, encontrándose las mas altas, para el primer caso, con el área de estudio (r = .53; p <.001) y , para el segundo caso, con el área interpersonal de adaptación (r = .69; p <.001). Asimismo, se halló que 4 condiciones se mostraron como diferenciadoras aunque desfavorables para ambas variables de estudio, siendo estas: haber nacido en una provincia diferente a Lima, haber nacido en la región sierra, haberse desplazado a Lima para iniciar estudios y vivir actualmente sólo. En conclusión, los hallazgos son discutidos en cuanto a sus implicancias para la detección y prevención temprana de dificultades para la adaptación a la vida universitaria considerando el uso y desarrollo de características de resiliencia.
  • Ítem
    Calidad de sueño y adaptación a la vida universitaria en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Pretty Sarco, Benjamin Laurence; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre la calidad de sueño y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 103 estudiantes de las Facultades de Letras y Ciencias de una universidad privada de Lima de segundo semestre en adelante. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck 2 (BDI-II) para eliminar a los participantes con puntajes correspondientes a depresión severa. Luego, se utilizaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), para evaluar la calidad de sueño, y el Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r), para evaluar la adaptación a la vida universitaria. Se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con cuatro dimensiones de la adaptación a la vida universitaria: personal, interpersonal, estudio e institucional. Además, se encontró que el 51.5% de los alumnos padecen mala calidad de sueño. Se halló que los estudiantes que se trasladaron de su lugar de residencia a Lima para iniciar sus estudios estaban menos adaptados en la dimensión personal en comparación a los que no se trasladaron. Por otro lado, los alumnos de Letras reportan estar más ajustados en la dimensión estudio que los de Ciencias. También, se hallaron relaciones entre la dimensión estudio con el rendimiento y con promedio ponderado. Los resultados indican que la calidad de sueño está deteriorada en los estudiantes universitarios y que está relacionada con la adaptación a la vida universitaria.
  • Ítem
    Adaptación y propiedades de la "gender role conflict scale" en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Canessa Calderón, Víctor Enrique Martín; Mogrovejo Sánchez, José A.
    Antecedentes: En nuestro contexto, se han encontrado diversas problemáticas sociales referidas a la temática de género y los roles del mismo, el cual puede ser comprendido bajo una mirada binomial (masculino-femenino) o de identificaciones cruzadas. El Conflicto de rol de género, constructo creado por James O’Neil, refiere al estado psicológico en el que los roles de género tienen consecuencias negativas en uno mismo y los demás. El objetivo ha sido adaptar la escala del presente constructo, Gender Role Conflict Scale, a una población universitaria limeña, corroborando sus propiedades psicométricas en la misma población. Método: La muestra fue constituida por 210 estudiantes hombres con una edad promedio de 19.1 años. Resultados: La composición de la escala mostró comprenderse bajo los cuatro factores originales, manteniendo de manera general la estructura original. Tanto a nivel global como por factor, la escala muestra una fiabilidad aceptable, la cual oscila entre .84 y .86 según factor; así como una buena validez convergente. Conclusiones: El presente instrumento adaptado puede ser utilizado para evaluar el conflicto de rol de género en universitarios hombres limeños.
  • Ítem
    Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Alfaro Bouroncle, Mónica; Matos Fernández, Lennia
    El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias.
  • Ítem
    Afrontamiento y satisfacción con la vida en relación al consumo de sustancias de jóvenes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Aguila Lagos, Daniela Andrea del; Morales Córdova, Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el consumo de alcohol y marihuana con las estrategias de afrontamiento y con los niveles de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 153 estudiantes de ambos sexos, a los que se les aplicó el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE-60), la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Instrumento de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST 3.1.). Los resultados mostraron que los afrontamientos sociales/emocionales y evitativo se relacionaron directamente con el consumo, así como algunas estrategias orientadas a la tarea mostraron esta misma relación. Además, el afrontamiento religioso se relacionó con menos consumo de marihuana, mientras que la estrategia de Uso de sustancias evidenció una relación directa con el consumo de alcohol y marihuana. Por último, hubo una relación inversa entre el consumo y la satisfacción con la vida. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan algunas limitaciones que se encontraron durante la investigación y se proponen algunas líneas de investigación futuras. Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a entender mejor las dinámicas de problemas de salud pública, como el consumo de sustancias, y de la salud mental, que se suele dejar de lado.
  • Ítem
    Representaciones del self y dimensiones depresivas anaclítica e introyectiva en estudiantes de una universidad privada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Sánchez Rentería, Rodrigo Sebastián; Rodríguez García, María Antonia
    La presente investigación pretende establecer la relación entre las dimensiones de personalidad depresiva (Estilos de personalidad que presentan vulnerabilidades cognitivo-afectivas frente la depresión de forma diferenciada) y las descripciones del self, a partir de una muestra de 71 estudiantes universitarios de Lima con edades entre 18 y 27 años (M = 21.37, DE = 2.39). De esta manera, se encontraron relaciones significativas entre la dimensión Autocritica y las siguientes sub escalas del self: Longitud (r = .21; p < .04), Modo Predominante (r = .21; p < .04), Nivel Conceptual (r = .34; p < .00), Auto reflexión (r = .25; p < .02), Tolerancia de Aspectos Contradictorios (r = .27; p < .01), Capacidad crítica (r = .46; p < .00), Autovaloración positiva o negativa (r = -.38; p < .00), Nivel de Relación (r = -.25; p < .02), Ansiedad (r = .36; p < .00), Depresión (r = .29; p < .01) e Integridad (r = -.27; p < .01). La dimensión Dependencia se relacionó con Diferenciación (r = -.20; p < .05). Con respecto a las sub escalas del self, se encontraron diferencias de sexo con puntuaciones mayores para mujeres en Solidez, Calidad de Relación y Tolerancia de Aspectos Contradictorios. No se encontraron diferencias significativas de sexo en las dimensiones depresivas, hallazgo atribuido a una identidad de género menos diferenciada en las últimas décadas. Los resultados enfatizan el concepto estructura de personalidad de Kernberg vinculando la relación entre Auto criticismo, Tolerancia de Aspectos Contradictorios y Ansiedad.
  • Ítem
    Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Noguera Castillo, Cecilia Pierina; Rodríguez García, María Antonia
    La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico.