3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Ítem
    La pedagogía en alternancia: estudio de caso de una I.E. de la selva del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Ormeño Gutierrez, Anna Karina; Soria Valencia, Edith
    Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), como son denominadas las instituciones educativas que implementan la pedagogía en alternancia, se encuentran en el centro de dos problemáticas: la educación rural y la realidad de las comunidades rurales en el Perú. Estudiarla significa, entonces, partir de dichas problemáticas para entender su origen, ejecución y perspectivas. Asimismo, abordarla a partir de sus principales actores contribuye a tener un mejor entendimiento sobre la dinámica de su funcionamiento que, si bien se implementa en el Perú desde el 2002, ha experimentado una serie de cambios en los últimos años que han significado avances y retrocesos en relación tanto a los objetivos planteados por este modelo, como por los buscados por sus promotores. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir las limitaciones y potencialidades del modelo secundaria en alternancia en un caso específico desde las perspectivas del asistente técnico del Ministerio de Educación, las monitoras y los integrantes de la Asociación CRFA. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo a nivel descriptivo y exploratorio. La información fue recogida a través de entrevistas a profundidad a 15 actores que intervinieron directamente en la ejecución del modelo, lo cual fue complementado con la observación. Los hallazgos evidencian la importancia central que adquiere la visión que tiene el Estado del modelo, la cual determina su puesta en práctica al marcar accionar de las monitoras y la Asociación CRFA.
  • Ítem
    Metas de logro, resiliencia académica y rendimiento en la asignatura de matemáticas en estudiantes de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-08) Sinche Zavalaga, Adriana; Herrera Paredes De Del Águila, Dora Isabel
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la orientación de metas de logro, la resiliencia académica y rendimiento en el curso de matemáticas en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 202 estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de colegios públicos y privados mixtos de Lima. El 42% fueron hombres y 58% mujeres, sus edades fluctuaban entre los 13 y 16 años (M=15), cursaban el tercer (45%) y cuarto (55%) año de secundaria de colegios públicos (25%) y colegios privados (75%) en Lima Metropolitana. Se utilizaron el Cuestionario de Metas de Logro – Revisado, la Escala de Resiliencia Académica [ARS-30] y se registró el rendimiento de matemática auto reportado por los estudiantes evaluados. Se halló que relacionaron positivamente la orientación de Aproximación al Desempeño y el Rendimiento académico, la Aproximación al Dominio con la Resiliencia, y Resiliencia académica con el Rendimiento académico. Se concluye que el Rendimiento académico en matemáticas se explica en una pequeña medida por las orientaciones de Aproximación al Desempeño, Aproximación al Dominio y la Resiliencia Académica, lo cual responde a la multifactorialidad del rendimiento académico. Cabe destacar, que para la presente investigación se tomaron en cuenta los requerimientos éticos en el acceso a la muestra, así como en el tratamiento de datos. La investigación ha permitido analizar los posibles cambios que generó la pandemia en las motivaciones y resiliencia en algunos grupos de estudiantes de secundaria en Lima. No obstante, el estudio estuvo limitado por la dificultad para el acceso a la muestra de estudiantes escolares de instituciones públicas y por el entorno virtual.
  • Ítem
    ¿Una oportunidad única?: Las experiencias de alumnos becados en un colegio privado internacional de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-22) Jordan King, Elio; Montero Leiva, Trinidad
    Esta investigación cualitativa, basada en enfoques narrativos e interpretativos y fundamentada en el socioconstructivismo, tiene como objetivo general explorar en la experiencia de alumnos de menores recursos socioeconómicos becados en un colegio privado internacional de la ciudad de Lima, Perú. Los objetivos específicos son identificar los factores que influenciaron positiva y negativamente en sus experiencias educativas. El interés en esta temática nace de la experiencia personal del tesista como coordinador de un programa de becas en un colegio privado internacional en Lima. Analizando las respuestas de cuatro alumnos becados a entrevistas semiestructuradas, se identificaron tres factores que influenciaron positivamente en sus experiencias escolares: vínculos sólidos con compañeros, docentes y sus padres de familia. Dos factores influenciaron negativamente en sus experiencias educativas: las limitaciones iniciales que tuvieron con el idioma inglés, el cual es el idioma de enseñanza en el colegio estudiado, y los sentimientos de incomodidad e inferioridad hacia los demás estudiantes, ocasionados mayormente por ideas y prejuicios en torno a las diferencias socioeconómicas entre ambos grupos. Investigaciones futuras que podrían contribuir a tener una lectura más completa del impacto de sus experiencias educativas como alumnos becados en un colegio privado internacional podrían comparar sus desempeños académicos con alumnos no-becados como también analizar sus trayectorias de vida después de haber egresado del colegio, con especial énfasis en sus facetas personales y profesionales.
  • Ítem
    Implementación de la Evaluación Formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en el curso de Monografía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Vera Colens, Claudia Milagros; Camargo Cuellar, Mónika Nelly
    El presente informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el título de Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura. Parte de la descripción de la experiencia docente significativa en el marco del curso de Monografía mediante la implementación de la evaluación formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en un colegio con Bachillerato Internacional ubicado en el distrito de La Molina. Tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el ejercicio docente desde la perspectiva de las teorías pedagógicas comprendiendo el quehacer educativo como un proceso de mejora continua que puede transformarse en la medida que los contextos educativos cambian. La narración y reflexión en torno a la experiencia significativa docente, comprende la fundamentación teórica que sustenta dicha experiencia docente con definiciones sobre el pensamiento crítico, investigación monográfica, evaluación formativa, retroalimentación, autoevaluación, coevaluación junto con las evidencias compartidas que muestran los logros del desarrollo de esta habilidad. La metodología utilizada es la narración reflexiva crítica, que ha permitido analizar la experiencia significativa dentro del propio quehacer educativo. Cabe mencionar que esta se desarrolló en cinco fases teniendo como principal propósito extraer los logros, las dificultades, así como los retos que se asumieron para resolverlas y demostrar cómo todo este aprendizaje ha contribuido al crecimiento profesional docente. Además, se presenta aportes metodológicos, de evaluación y otras propuestas de mejora para el desarrollo profesional de los futuros maestras y maestros de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Ítem
    El Vínculo Docente - Estudiante en el aprendizaje de la Educación Artística con Enfoque Waldorf en la modalidad a distancia en el nivel secundaria, de una Institución Educativa Privada de Lima - Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Mojorovich Oporto, Johanna Elizabeth; Marquina Vega, Orietta Maria del Pilar
    En el 2020, el vínculo docente – estudiante, se enmarca en un contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID – 19. Las clases presenciales cambian a la modalidad a distancia. Esta investigación busca observar cómo se desenvuelve dicho vínculo desde una dimensión emocional y cognitiva relacionada al aprendizaje de la Educación Artística de Enfoque Waldorf, considerando que el uso de las TIC se contrapone con la identidad Waldorf. Este trabajo tiene como objetivo general analizar las características que presenta el vínculo docente - estudiante en la modalidad a distancia para el aprendizaje de la Educación Artística con enfoque Waldorf de nivel secundaria, en una IEP de Lima – Perú. Sus objetivos específicos son describir las características que presenta la dimensión emocional de dicho vínculo e identificar las características que presenta la dimensión cognitiva del mismo. El enfoque es cualitativo, de nivel descriptivo y emplea un método de estudio de caso. La información es recogida mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes tutores y estudiantes de secundaria de un colegio Waldorf de Lima; y por una observación no participante aplicada a la coordinadora artística. Los resultados indican un vínculo emocional cercano, confiable, seguro, empático y motivador. Se recomienda seguir cuidando las características que dan identidad a este enfoque y se sugiere hacer mejoras para estar preparados, si en un futuro el uso de esta modalidad se vuelve a considerar.
  • Ítem
    Concepciones docentes sobre el conflicto y su gestión en las clases de modalidad de educación a distancia durante la emergencia sanitaria por covid-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-31) Del Aguila Llanos, Maria Grazia; Gutiérrez Villa, Gloria Margarita
    La presente investigación tuvo como objetivo general comprender las concepciones de los docentes sobre el conflicto y su gestión en las dinámicas de las clases en la modalidad de educación a distancia durante la emergencia sanitaria por la covid-19. Los participantes del estudio fueron 5 docentes de una institución de educación básica regular del nivel secundario de Lima Metropolitana. La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista semiestructurada y los instrumentos empleados fueron una guía de entrevista, la cual contó con 4 áreas temáticas. También se utilizó un formulario para recoger datos sociodemográficos. En los resultados, por un lado, se hallaron dos concepciones docentes sobre el conflicto. La primera concepción es que el conflicto mal gestionado genera consecuencias negativas, el cual tiende a un enfoque más tradicional, pues los docentes conciben al conflicto como una situación que se debe evitar. La segunda concepción docente es que el conflicto es una oportunidad de crecimiento, cuyo enfoque es el de relaciones humanas e interactivo, es decir que conciben al conflicto como una situación que es natural dentro de toda relación interpersonal, así como que es un evento que se debe promover, pues trae potenciales aprendizajes para los estudiantes. Por otro lado, las docentes en la que predominaba la primera concepción, tendían a gestionar el conflicto mediante sanciones, mientras que la manera de gestionar los conflictos de las docentes con la segunda concepción se caracterizaba por el uso de las estrategias de mediación y negociación. Todo esto refleja cómo las concepciones docentes sobre el conflicto influyen en su modo de gestionar a este.
  • Ítem
    Análisis de la gestión del Concytec para promover el interés de niñas y adolescentes en carreras de CTI. Estudio de casos: Feria Escolar Nacional Eureka y Clubes de Ciencia y Tecnología
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-12) Pacheco Chavarria, Camila Angela; Rubio Quispe, Nicole Isabel; Rivero Isla, Juan Carlos
    El tema principal que estudia la presente tesis es el análisis de dos intervenciones educativas llevadas a cabo por el Concytec en coordinación con el Ministerio de Educación que tienen como finalidad incentivar la vocación científica en los estudiantes de colegios particulares y nacionales durante las etapas de primaria y secundaria en el Perú. Ambas intervenciones son parte del Programa de Popularización de la Ciencia y Tecnología y se viene desarrollando desde hace más de 30 años a nivel nacional. En ese sentido, lo que busca esencialmente esta investigación es conocer cómo las instituciones públicas encargadas y responsables ejecutan ambas intervenciones educativas y qué resultados han obtenido por un periodo de 5 años. Esta investigación es de carácter cualitativo y se seleccionó a servidores públicos del Concytec, MIMP, Minedu, expertos en gestión pública y género para conocer la perspectiva sobre la situación actual de la gestión de ambas iniciativas a través de entrevistas semi- estructuradas. Asimismo, se definió como variables a elementos del marco neo institucionalista con la finalidad de identificar los factores que limitan el cumplimiento de los resultados esperados y del mismo modo, se complementó con modelos teóricos que muestran los factores que afectan al interés de niñas y adolescentes en los campos de la ciencia y tecnología. Por último, se presenta los hallazgos y las conclusiones del estudio con la finalidad de que aporten a la gestión de las entidades. Además, se generan oportunidades de mejora para los estudiantes de primaria y secundaria, y recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Aportes de los estudios de literacidad en la enseñanza de la competencia escrita en Educación Secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Ramos Rueda, Claudia Cristina; Castillo Perez, Veronica Milagros
    La presente investigación pretende analizar los aportes que desde los estudios de literacidad se proponen en la enseñanza de la escritura en la Educación Secundaria. Se considera relevante analizar las reflexiones que trae consigo el enfoque sociocultural debido a que amplía la manera en la que se concibe el acto de escribir, a saber, como práctica social. Esta perspectiva confronta la concepción limitada de la escritura como proceso cognitivo que lo reduce a la enseñanza de estrategias transferibles a cualquier tipo de texto que se deba producir. La metodología utilizada consiste en el análisis documental, el cual permite revisar distintas investigaciones que, desde el enfoque sociocultural, analizan tanto las prácticas de escritura de los estudiantes como las prácticas de enseñanza en la Educación Secundaria. Los principales hallazgos evidencian la importancia de considerar las prácticas de escritura que los estudiantes desarrollan fuera del contexto escolar; la necesidad de entender la práctica de escritura como un espacio donde los estudiantes construyen sus identidades y la relevancia de incluir la enseñanza de la escritura desde cada área debido a que cada disciplina cuenta con formas específicas de construir y compartir conocimientos.
  • Ítem
    Importancia de desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2, desde el sétimo ciclo de la EBR en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Bermúdez Torres, Marco Antonio; Llaullipoma Romani, José Alberto
    Actualmente el Estado peruano se encuentra inmerso, en lo que conocemos como sociedad de la información y sociedad del conocimiento, así mismo, viene propiciando a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital que pertenece a la Institución Pública de Perú denominada Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la implementación de la Transformación y Gobierno Digital en el Perú, y como consecuencia de ello viene realizando acciones orientadas a la gestión, implementación, difusión, entre otros de la temática de seguridad digital, seguridad de los datos y de la Información en las Instituciones y organizaciones peruanas, en este contexto el desarrollo de competencias digitales de seguridad desde el sétimo ciclo de la Educación Básica Regular (EBR) es un aspecto crucial en la formación básica ya que contribuirá en generar competencias para los ciudadanos digitales en temas y aspectos básicos pero relacionados con estándares de seguridad digital, seguridad de datos y de la información. Así mismo, tenemos la DigComp 2.2, que plantea 4 competencias digitales del área de seguridad, enmarcadas en lo siguiente: Protección de dispositivos digitales, protección y privacidad de los datos personales, protección de la salud y bienestar de las personas; y, protección del ecosistema medioambiental, las cuales comprenden competencias diversas relacionadas a aspectos de tecnologías que soportan diversas plataformas de información y comunicaciones, así como, de temas de seguridad digital, seguridad de los datos y de la información. En este marco, se requiere conocer cuál sería la importancia de desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2 en la EBR del nivel secundario, desde su sétimo ciclo, en el contexto peruano. En este sentido, la presente tesina tiene por objetivos: i) Describir las competencias digitales del área de seguridad del DigComp 2.2, relacionándolas con las competencias digitales del Currículo Nacional de la EBR; y, ii) Analizar la importancia de las competencias digitales del área de seguridad del DigComp 2.2. en la ciudadanía digital y para la seguridad digital, seguridad de los datos y de la información en el contexto peruano. Respecto, a la metodología utilizada, se tiene un enfoque cualitativo, utilizando el método de investigación documental, lo que ha permitido una aproximación y comprensión del 3 tema, a partir del uso de distintos tipos de fuentes documentales nacionales e internacionales. Se sustenta desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2, ya que contribuirían en muchos aspectos de gestión, implementación, difusión, entre otros aspectos de las temáticas de seguridad digital, seguridad de los datos y de la información en las Instituciones públicas y organizaciones privadas, requeridos por el Estado peruano.
  • Ítem
    La evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Samanamud Bernal, Elmo Cano; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    El tema de la investigación planteado fue: La evaluación formativa en la enseñanzaaprendizaje del inglés en educación secundaria. Se tuvo como problema: ¿De qué manera la evaluación formativa beneficia a la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria? En cuanto al objetivo, el principal fue describir los beneficios de la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria. En el caso de la metodología, para el presente estudio o investigación se utilizó el método de investigación documental, siendo su enfoque principalmente el cualitativo, el procedimiento de la investigación documental fue a través de la recolección de información de textos, artículos y tesis, seleccionando información relevando según u orden lógico que permitió diferenciar las tendencias de cada autor y a través de ellas se pudo deducir y sintetizar los datos más relevantes. Las conclusiones evidenciaron que la evaluación formativa, tiene muchos beneficios, a comparación de otros tipos de evaluación, entre ellos la retroalimentación o feedback, que permitirá interceder e identificar dificultades en el proceso de aprendizaje, asimismo, el aprendizaje autónomo, ya que el solo hecho de hacer al estudiante partícipe de sus dificultades y posibles soluciones, le otorga un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; estos dos aspectos benefician a la enseñanza-aprendizaje del inglés, ya que permiten monitorear de forma continua el desarrollo de competencias de los estudiantes.