3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Valladares Jarama, Maria-Fatima; Lopez Vega, Sobeida del PilarDurante los últimos años, se ha evidenciado que los niños del nivel inicial presentan dificultades en el desarrollo de su oralidad, siendo una de las razones la falta de pertinencia en las estrategias que implementan las docentes. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima, siendo los objetivos específicos identificar los tipos de juegos de roles que utilizan las docentes y describir las acciones que realizan en el juego de roles para desarrollar la oralidad en niños de 4 años. La investigación está realizada bajo una metodología cualitativa, que busca explicar y obtener conocimiento sobre la implementación del juego de roles para favorecer al desarrollo de la oralidad a través de la recopilación de datos extensos. Asimismo, las técnicas que se usan para el recojo de información son la entrevista y la observación, siendo los informantes dos docentes de un aula de 4 años y los niños de la misma. En la investigación, se ha encontrado que el juego de roles favorece al desarrollo de la oralidad de los niños, realizándose como estrategia no intencionada donde los niños generen diálogos de forma autónoma. En relación a ello, se considera que los niños evocan momentos cotidianos de un contexto familiar, personificando a miembros de su propia familia, mientras recurren de elementos concretos que encuentran en el espacio con la finalidad de ejecutar dramatizaciones más realistas.Ítem Texto completo enlazado Nosotras también queremos y sabemos jugar: comunicación educativa para el empoderamiento femenino en la práctica del deporte recreativo comunitario. Caso: Fundación Fútbol Más Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-07) Vega Villanueva, Fatima Alejandra; Ampuero Albarracin, Javier JesusLa presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de comunicación educativa que potencian el liderazgo de las adolescentes en su comunidad a través de una intervención socio deportiva. Este trabajo de investigación se sustenta en la necesidad de crear más oportunidades de participación para las adolescentes, permitiéndoles fortalecer sus habilidades de liderazgo y convertirse en modelos a seguir en sus comunidades. El estudio se basa en las experiencias de ex participantes del programa que desempeñaron roles de liderazgo comunitario entre 2015 y 2019. A través de diversas actividades socioeducativas, se exploró cómo estas experiencias contribuyeron al desarrollo de habilidades y capacidades de liderazgo. Para ello, se realizó la investigación desde un enfoque cualitativo, y se tomó en cuenta realizar 21 entrevistas semi estructuradas a ex lideresas barriales, madres de familia, referentes en el barrio, así como ex profesionales del programa. Como principal conclusión se destaca que el empoderamiento construido de estas adolescentes en sus comunidades (al apropiarse de un espacio y realizar una actividad tradicionalmente ‘masculina’) presenta una dimensión comunicacional evidenciado en las relaciones (de poder) vecinales y/o familiares que terminaron por respaldar y fortalecer a las adolescentes en su capacidad de interacción; por otro lado, se interpeló –durante las sesiones y los eventos deportivos- las narrativas o relatos que circulaban en la comunidad sobre los roles que les ‘correspondían’ a las adolescentes y que ayudó a que ellas mismas reafirmaran su propia manera de verse, describirse y actuar como sujetos (sus ocupaciones y desempeños actuales).Ítem Texto completo enlazado El uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una institución pública de Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Salazar Chavez, Thalia; Lopez Vega, Sobeida del PilarLa presente investigación surge de las observaciones participativas realizadas en las prácticas discontinuas, donde se encontró que el uso de los textos literarios es frecuente en los diferentes momentos de la actividad de aprendizaje. Al respecto, la presente investigación descriptiva con enfoque cualitativo plantea como pregunta de investigación ¿cómo se utilizan los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica? Y propone como objetivo general analizar el uso de los textos literarios para favorecer el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública en Huancavelica; asimismo, se presentan como objetivos específicos; identificar los textos literarios que utilizan las docentes para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica y describir el uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en la población ya mencionada. La investigación se apoya en fuentes académicas de los últimos 10 años, teniendo así información reciente sobre los textos literarios. A partir de la indagación se encuentra que la docente presenta un uso constante de los textos literarios de diferentes géneros, mismo que permiten el desarrollo de la oralidad a través de las interacciones, sin embargo, estos textos aún carecen de las manifestaciones culturales propias de la localidad y de brindar nuevos términos al niño.Ítem Texto completo enlazado La retroalimentación en la evaluación formativa en el área de matemática en educación secundaria, usando las TIC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Herrera Vizcarra, Jose Luis; Advincula Clemente, Elizabeth MilagroActualmente, nos encontramos ante el desafío de formar ciudadanos capaces de dar respuesta a los retos de la sociedad. Por lo que, desde nuestra experiencia como docentes de matemática en secundaria, surge la necesidad de no solo enfocarnos en la evaluación sumativa o del aprendizaje, sino en la denominamos, formativa, entendida como evaluación para el aprendizaje. En el ámbito de la pandemia en el 2020, tuvimos el menester de ir en búsqueda de nuevos recursos, especialmente tecnológicos, que nos ayuden a retroalimentar a nuestros estudiantes en la modalidad virtual. Por ello, hemos realizado una investigación bibliográfica que nos permita conocer formas de realizar retroalimentación a los educandos en el área de matemática y en secundaria. En este sentido, hemos trabajado a partir de artículos académicos ubicados en bases de datos a través de la biblioteca PUCP, asimismo hemos revisado y sistematizado información de tesis acerca del tema. Nuestros objetivos de investigación han sido los siguientes: caracterizar, a partir de la revisión académica, la retroalimentación en la evaluación formativa en matemática, en educación secundaria, y describir los recursos TIC usados en la retroalimentación en la evaluación formativa en matemática en educación secundaria. La metodología que usamos es cualitativa y el método documental. Concluimos que la evaluación formativa en matemática en el nivel secundario, que incluya retroalimentaciones oportunas, mejora tanto quehacer del docente como el aprendizaje de los estudiantes, ya que el maestro puede reestructurar sus estrategias y el alumno identificar caminos a seguir para alcanzar los aprendizajes esperados.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de la expresión oral en inglés en educación secundaria a través del enfoque comunicativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-10) Jimenez Coronel, Elianne Rebeca; Begazo Ruiz, Julio CésarEl idioma inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una materia indispensable en las aulas de educación secundaria debido a las oportunidades económicas y sociales que brinda su manejo. Es así que, para lograr el aprendizaje de esta lengua, el Ministerio de Educación aporta lineamientos para su enseñanza aplicando el Enfoque Comunicativo (CLT). Tras reflexionar sobre este tema, surge el interés por describir cómo se desarrolla la oralidad en EFL en el nivel secundaria siguiendo este enfoque. De esta manera, la presente investigación pretende describir el CLT y su relación con el desarrollo de la expresión oral; así como identificar las capacidades de la expresión oral, estrategias para desarrollarla y los criterios de evaluación que se emplean. El estudio de esta información permite llevar a cabo sesiones de aprendizaje fundamentadas en este enfoque comprendiendo sus principios. Los resultados de la investigación sugieren que para trabajar la oralidad en EFL el objetivo debe ser lograr que el alumno se comunique en inglés en situaciones reales y significativas. Para ello, las estrategias de enseñanza deben promover un ambiente seguro y motivador en el aula, puesto que favorece el trabajo colaborativo, la reflexión metalingüística y el alumno puede entenderse como el responsable de su propio aprendizaje. Las capacidades de la expresión oral identificadas comprenden la comprensión auditiva, planificación, complejidad, precisión y fluidez. Los criterios de evaluación varían de acuerdo con la capacidad a evaluar y sus desempeños, en concordancia con el grado.Ítem Texto completo enlazado Los caminos por los que convergen la enseñanza del Conflicto Armado Interno (CAI) y la comunicación educativa en un colegio público de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Gutarra Alburqueque, Marita Gabriela; Consiglieri Nieri, NataliaEn el Perú, la consigna pedagógica por comunicar lo que significó el Conflicto Armado Interno (CAI) resulta altamente retadora para la formación de futuros ciudadanos desde las escuelas. Atendiendo el mencionado panorama, esta investigación se propone analizar el vínculo de la comunicación educativa con la enseñanza del CAI en el quinto grado de secundaria de un colegio público piurano. Para ello, se apela a lo investigado en el campo de la pedagogía de la memoria por autores como José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano Del Pino e Iris Jave. Además, lo anterior dialoga con el enfoque educomunicativo, destacando lo propuesto por Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa Quiroz y Guillermo Orozco. Con la observación en aula y la realización de entrevistas semiestructuradas, se analizan los procesos de comunicación en los que participan docentes y estudiantes. Así, se identifica que las memorias familiares, generacionales y profesionales median lo que se dice, cómo se dice y lo que se silencia en el aula sobre el CAI. En un segundo momento, se analizan los contenidos o mensajes de los libros pedagógicos que son usados durante las clases. Finalmente, y a partir de la metodología antes descrita, se sustenta que la pedagogía de la memoria puede beneficiarse de la comunicación educativa. Esto último sucede cuando ambos campos atienden el logro de procesos dialógicos, de análisis crítico y de creación sobre los discursos o memorias difundidas en el espacio escolar a través de variados materiales didácticos.Ítem Texto completo enlazado Los recursos de comunicación como medios para el reforzamiento de la identidad cultural: estudio de caso de la Institución Educativa N° 56022 Ccochacunca, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) Contreras Nuñez, Jessica Karina; Macassi Lavander, Sandro EnriqueEl contexto educativo en el Perú implica un gran desafío, principalmente en las áreas rurales donde un gran porcentaje de escuelas encuentra dificultades para lograr mejoras sostenibles en el aprendizaje y cuyos recursos humanos y materiales, necesarios para generar una educación de calidad, son escasos. Indiscutiblemente, superar esta situación o encontrar un equilibrio es una tarea ardua que necesita de constante esfuerzo e innovación. Ante este panorama, el rol de la comunicación juega un papel clave para armonizar esta relación hacia mejoras pedagógicas a largo plazo y con un impacto social relevante. El abordaje de los saberes y prácticas ancestrales desde la escuela es una labor desafiante y llena de aprendizajes durante todo su recorrido. En este contexto, la presente investigación toma como estudio de caso a la Institución Educativa Nº 56022 Ccochacunca en la comunidad de Qquehuar, en Cusco, Perú. En esta comunidad rural, se vive una identidad cultural fuertemente conectada a la cultura quechua. Desde hace más de una década, esta escuela viene desarrollando en sus alumnos el empoderamiento de diversas capacidades, a través del uso constante de recursos comunicacionales que ayudan no solo a un aprendizaje colaborativo y consciente de su entorno, sino además a fortalecer su capacidad de exponer y conservar las tradiciones ancestrales propias de su localidad, fortaleciendo su identidad cultural y comunitaria.Ítem Texto completo enlazado Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-25) Baldeon Miranda, Frida Rocio; Roca Alcazar, Fernando HectorEl presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida 2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes, docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento de capacidades sociales de los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Gestión de las comunicaciones para el aseguramiento de la calidad educativa : el caso de la oficina de imagen institucional de la Universidad Nacional de San Martín en el 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-06) Fernández Rosales, Lessly Socorro; Robles Aquino, Fiorella; Tostes Vieira, Marta LuciaLa presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de gestión de comunicaciones a cargo de la oficina de imagen institucional de una universidad pública y su incidencia en el aseguramiento de calidad educativa universitaria; para lo cual se utilizará como caso de estudio la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Martin, empleando una metodología de investigación descriptiva ilustrativa mixta, para la cual fue necesario ajustar el Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria desarrollado por el CONEAU, en función a evaluar la contribución de la oficina objeto de estudio al logro de ciertos estándares de calidad contenidos en este modelo. De esta manera, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta un marco teórico compuesto por dos grandes ejes. El primero de ellos, gestión de comunicaciones, describe el estado del arte referente a este tema, que incluye la comunicación organizacional y las herramientas que se utilizan en esta. Adicionalmente, se mencionan los procesos en la gestión de comunicaciones para enmarcar la gestión de comunicaciones en la universidad. El segundo gran eje teórico, gestión de calidad en la educación superior universitaria, se enfoca en el aseguramiento de calidad educativa y los propósitos para su alcance; terminando por desarrollar un marco de evaluación de la calidad en educación en base a distintos enfoques, dimensiones y perspectivas. De esta manera, se logra encontrar un vínculo entre estas dos variables, en donde se evidencia que la gestión de calidad es necesaria para alcanzar la calidad en la educación superior.