3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    El Nacimiento de un Oasis: El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el Valle de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia; Roman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    Ica, una región agroexportadora, tiene el índice de vulnerabilidad a sequías más alto del Perú. Esta se ha traducido en su baja productividad agrícola y en la desaparición de sus 14 oasis. El proyecto de recarga del acuífero Golda Meier aprovecha desde el 2020 las aguas excedentes del canal La Mauricia para llenar 2 lagunas de infiltración. Estas lagunas están ubicadas en lo que fue alguna vez el primer curso del río Ica, por lo cual, la napa freática está a menos de 30 m de la superficie, convirtiéndolo en un lugar ideal para la infiltración al subsuelo. A su vez, las lagunas de maduración residuales del distrito de Salas Guadalupe han colapsado, propiciando un riesgo futuro para la comunidad. El proyecto busca, a través de una infraestructura de paisaje, prolongar las lagunas existentes para crear junto al tratamiento de aguas residuales, un sistema hídrico interconectado que alimente al canal La Mauricia durante todo el año. El objetivo es aplicar las estrategias de infraestructura de paisaje para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Las estrategias utilizadas se ven evidenciadas en dimensiones como el sistema hídrico interconectado, los ecosistemas de oasis, los sistemas dunares, el borde urbano y los ejes de conexión; resultando en la mitigación de la sequía y la generación de dinámicas urbanas; a través de la recarga del acuífero, la producción agrícola, los programas recreativos, turísticos, educativos y de desarrollo agrícola. La metodología involucra requerimientos obtenidos en visitas, entrevistas a especialistas de la zona, externos y pobladores, la partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones, aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos, y al manejo del clima en su temperatura, radiación solar, agua y vientos.
  • Ítem
    CITE – ARA: Centro de Innovación Tecnológica para el Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales en Túcume, Lambayeque
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Flores Pardave, Leidy Gaby; Rodriguez Larrain Degrange, Sofia; Jimenez Campos, Victor Luis; Onnis, Silvia
    La investigación sobre el sector agrario de Lambayeque proporciona una visión integral de los recursos agrícolas, la agroindustria, la productividad y los desafíos relacionados con la contaminación y la vulnerabilidad de la región. Se destaca la problemática de los residuos orgánicos en diversas fases de la actividad agraria. En este contexto, se aborda específicamente la ciudad de Túcume, con una fuerte impronta agrícola y cultural, y como ciudad importante dentro de una dinámica territorial de actividad agroindustrial. Se propone diseñar un centro para la formación y difusión de innovación tecnológica, destinado al aprovechamiento de los residuos de la agroindustria para desarrollar materiales constructivos, sistemas y subproductos. Para alcanzar este objetivo, se indaga en la identidad, las tradiciones ancestrales del contexto y la continuidad cultural asociadas al uso de recursos biológicos en la arquitectura vernácula o regional, abordando la pertinencia en el territorio. El proyecto busca dinamizar nuevas oportunidades de crecimiento económico de la población y la comunidad introduciendo una visión más consciente de las utilidades de la actividad agrícola, respetando la cultura y el medioambiente, creando lazos entre el productor, las empresas y el estado. La estrategia propositiva es enfrentar el diseño para el intercambio de conocimientos y experiencias de la diversidad de usuarios en ambientes multifuncionales preparados para el aprendizaje, la capacitación y experimentación en dialogo con el paisaje. Además, funge una segunda labor como albergue temporal para salvaguardar a los locales durante El Niño, por lo que, se orienta a explorar métodos de gestión hídrica sustentable como captación y almacenamiento del agua en adaptación a un paisaje inundable. En conclusión, el proyecto en Túcume se transforma en un catalizador local, erigiéndose como paradigma regional replicable permitiendo abrir posibilidades en diferentes contextos con el objetivo de propulsar el progreso sostenible con miras a un impacto positivo a nivel nacional.
  • Ítem
    ECO-TECA: Parque Cultural Bicentenario de Moyobamba
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Safra Medina, Carlos Sebastian; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, Sebastian
    La identidad cultural de una ciudad como espacio construido sobre un territorio está subordinada a las variables que subyacen a este. Así, los espacios públicos como plazas y parques ocupan vacíos de la trama urbana que congregan las dinámicas propias de una ciudad. En ese sentido, la Eco-teca de Moyobamba es una propuesta tipológica que involucra estos actores de un escenario entre el paisaje natural y el antrópico desde las particularidades geográficas que inciden en la ciudad más antigua de la Amazonía peruana. Tomando como partida el Parque Cultural Bicentenario propuesto por el Estado para la capital de San Martín, la tesis aborda nuevas relaciones programáticas entre el interior y exterior de un nuevo equipamiento público cultural imbricado en uno de los barrancos de la ciudad. Abordando lecturas de la memoria arquitectónica, material y constructiva, el proyecto se informa de las lógicas de composición amazónica para dialogar con el ambiente inmediato reconociendo su potencial como espacio de reconexión con la naturaleza. El proyecto reformula las variables de programa desde la implicancia espacial y material que un espacio vivo y en constante cambio como el Alto Mayo puede comprometer. Un edificio parque que concentra las múltiples formas de habitar los últimos remanentes naturales que rodean Moyobamba y que invoca a nuevas dinámicas eco-antrópicas que revaloricen los espacios públicos amazónicos.
  • Ítem
    Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de Moche
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-08) Sanchez Ramirez, Ruth Mireyle; Rodriguez Rivero, Luis Elias
    El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño. Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural. Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.
  • Ítem
    Moldeando ante el desastre, sistema de paisaje para la mitigación de un aluvión en la ciudad de Huaraz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-15) Mendoza Sumoso, Gabriela Leonor; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    Dada las características geográficas de la zona, el calentamiento global y los antecedentes históricos, es inevitable que se produzca un aluvión de origen glaciar que llegue a la ciudad de Huaraz y que en su recorrido pase antes, cual umbral de dicha ciudad, por la parte más angosta de la quebrada; destruyendo áreas agrícolas y la trama urbana informal que habita esta zona conformada por 1,790 pobladores. El resultado final una vez esta masa de rocas y escombros llegue a la ciudad, sería abrumador: el 50% de la población de la ciudad de Huaraz, alrededor de 40 mil habitantes, perderían la vida. El proyecto en mención busca mitigar este inminente desastre natural interviniendo un área clave del recorrido del aluvión: la zona antes del ingreso al valle en el cual se emplaza la ciudad. Este proyecto consta de la implementación de una infraestructura de mitigación a través de la arquitectura del paisaje, buscando alcanzar dos objetivos centrales: i) disminuir la huella aluviónica de la ciudad de Huaraz en un 50%, ii) incrementar el tiempo de evacuación para toda la población; y tres objetivos periféricos: i) conservar los conocimientos y vínculos ancestrales que perduran y no han podido perdurar, ii) generar sinergias de sanación, aprendizaje y conservación entre los campesinos, pobladores y turistas, y iii) conservar y repotenciar el ecosistema existente. Frente a ello, se proponen tres estrategias: A) mitigar el riesgo a través del sistema hídrico, la infraestructura topográfica de mitigación y el sistema mitigador verde, B) conectar a través de la generación de vías de evacuación e integración del nuevo paisaje mitigador a la trama urbana, y C) revalorar a través de la creación de un paisaje educativo - productivo - ecológico.
  • Ítem
    Bienvenidos a la Nueva Boliviamar. Ensayo territorial sobre el espacio binacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-31) Sanabria Cataño, José Darío; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
    Nada es simple cuando se habla de naciones. Hay teorías las definen de una forma u otra lo cual produce que haya territorios en conflictos alrededor del mundo. Siendo el tema de interés de este proyecto los conflictos en torno al corredor de Atacama. Este conflicto, dio como resultado que Bolivia se vuelva un país mediterráneo que busca constantemente su salida al mar. Sin embargo, en el año 1992. Perú le otorgó una playa, producto de diversos convenios entre ambos países. Este lugar se llama Boliviamar, único acceso a la playa para Bolivia hasta el día de hoy, la cual se encuentra completamente abandonada. Por ello, se analiza la zona y su posición en la escala global por sus riquezas energéticas. Debido a que el desierto de Atacama cuenta con la mayor radiación mundial. Su potencia eólica por los fuertes vientos del Anticiclón del Pacifico. Sus recursos geotérmicos al estar ubicado dentro del cinturón de fuego. A la vez se compara las carencias investigativas que ambos países tienen en la región, así como también su posicionamiento en cuanto a su proceso de transición energética. Por lo que, si analizamos el terreno, nos arroja una gama de tecnologías que se puede utilizar aprovechando los recursos ambientales únicos en el mundo por su situación geográfica. Primero, se analizó diversas piezas de soluciones en el mundo, donde nos brinda herramientas de resolución de territorios compartidos, organización de ciudades costeras, configuración del territorio a través de la especulación, relación de Bolivia con el lago e intervenciones de escala territorial. A partir del análisis del lugar, y casos de soluciones, se define desarrollar el proyecto por etapas, proponiendo varias capas que van sumando y potenciando en lugar desde su primera intervención. Primero, se redefine los territorios de cooperación. Segundo, se propone un espigón programático y se habilita energía a través de un parque eólico. Tercero, se plantea un dunas y bosques a corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se coloniza las estructuras a partir de artefactos que logran aprovechar, investigar y mejorar todos ecosistemas generados por las gradientes que genera el anillo. De esta manera, el espacio binacional se vuelve en un ensayo sobre la investigación, la organización y transformación del territorio a través de recursos reciclables, energéticos y ambientales. Cambiando el paradigma de como iniciar los primeros pasos para construir una nueva comunidad.
  • Ítem
    Borde Educativo y Productivo. Revitalizando la Laguna el Mirador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Durand Rojas, Gustavo Hernán; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El siguiente Proyecto de Final de Carrera intenta responder a la interrogante de si un ecosistema frágil como son los humedales pueden coexistir con un paisaje urbano y una ciudadanía que solo procura degradarlo para asentarse encima y contruir más viviendas, a pesar de esfuerzos desorganizados e individuales de vecinos y algunas Instituciones privadas y estatales que procuran protegerlo ante los constantes ataques por destruirlo completamente. En consecuencia, se produce cambios de uso de suelo por acciones de hecho, pasando de zonas ecológicas a industrial y/o residencial que se formalizan a través de otras entidades estatales por el tiempo de asentamiento y no por si el lugar es habitable o si ya existía un zonificación previa perjudicando aun más la recuperabilidad del suelo. Por ello el proyecto busca, por un lado, revalorar su importancia ecológica al anexarla a la protección Regional de Callao y posteriormente a los planes Metropolitanos de Lima. Por otro lado, se intenta controlar las invasiones ofreciendo espacios de esparcimiento, servicios autosustentables , recorridos interactivos y/o contemplativos y por último beneficiando a la población a través de áreas de producción urbanas con plantas locales - junco, totora y la salicornia o esparrágo de mar - que otorguen un valor agregado a la Laguna mediante la participación constante de la ciudadanía. De esta manera se pretende que los locales se apropien de la Laguna y mejoren el sentido de pertenencia con este ecosistema cuyo programa propuesto responde a una necesidad de producción alimentaria, de educación ambiental y concientización no solo turística, sino también local permitiendo una convivencia entre el paisaje natural y el paisaje urbano.
  • Ítem
    Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de Vicuña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-19) Muñoz Calonge, Rosa Bertha; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades que el paisaje en relación con sus recursos puede producir. El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú. Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés al interior y alrededores de la reserva. La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y baldío que evoca la pampa (el lugar). Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función. En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
  • Ítem
    Infraestructura para la Playa “Los Pescadores” Chorrillos, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Pons Mogrovejo, Alejandro Rafael; Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
    El proyecto cuestiona la falta de infraestructura y servicios en la Costa Verde a la vez que la manera de emplazamiento paralelo a la línea marina. La tesis plantea una lectura transversal del paisaje continuando las líneas existentes a partir de los espigones. Propone la intervención del espigón de la playa Pescadores en el balneario del distrito de Chorrillos. A partir de allí, se emplaza infraestructura necesaria para soportar las actividades que demanda el lugar como lo es, la actividad de bañistas, el turismo generado por la actividad de la pesca artesanal y la pesca artesanal en sí. La propuesta es una prolongación del muelle existente hacia la ciudad pasando de manera transversal por las distintas atmosferas que se generan desde la orilla hasta la ciudad. Siendo estas la orilla de la playa, la caleta de pescadores, la zona arbolada y finalmente el acantilado hasta llegar al malecón de chorrillos. De esta manera, el proyecto propone un paseo público, un malecón aéreo que da sombra y cobijo a actividades turísticas y recreativas en distintas cotas que siempre se mantienen en relación con la actividad pesquera. De esta manera, se dosifica de servicios y soporte a las actividades que suceden naturalmente en el lugar, dándoles también espacio para que cada una se desenvuelva y mantenga sin que los flujos de estas pongan en riesgo el desarrollo de alguna. Logrando así, una infraestructura que pone en valor tanto el paisaje natural como el cultural. A la vez que es sensible y preserva las actividades actuales.