3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    La gestión de la convivencia democrática en una escuela privada del distrito de La Molina en Lima desde la mirada del director general
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Taramona Bravo, Jose Gorky; Sanchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    La convivencia es un fenómeno histórico-social intrínseco a los seres humanos por su necesidad de sobrevivencia y de compartir con el otro en comunidad. La escuela es un espacio de convivencia por excelencia, debido a que en todas sus actividades educativas está presente y, además, es el lugar ideal para ir aprendiendo a convivir con el otro. Si en este proceso prima el respeto mutuo, la igualdad, el diálogo, se escucha la voz de los y las niñas se puede generar en la escuela un ambiente amable para llegar acuerdos y compromisos en beneficio de toda la comunidad, es decir, una convivencia democrática, que es un ambiente ideal para desarrollar todo tipo de aprendizajes. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo el describir y analizar la gestión de una experiencia de convivencia democrática en una escuela privada de Lima con alumnos de Inicial hasta la Secundaria narrada desde la mirada del director de la escuela. La metodología utilizada contó con cinco fases: identificar una experiencia significativa en el desarrollo profesional, describirla y narrarla reflexivamente en base a una revisión bibliográfica de los conceptos teóricos, teorías y enfoques que sustentan la experiencia. Los resultados encontrados señalan que es importante el compromiso y coherencia del gestor y de todo el equipo educativo con la propuesta para realizar una gestión adecuada de la experiencia. También, se requiere una constante formación e intercambio de ideas de la comunidad para generar un ambiente amable que reduzca al mínimo los conflictos escolares.
  • Ítem
    Actitudes negativas hacia personas trans e intolerancia a la ambigüedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-02) Mina Calderón, Verónika Sakura; Rodríguez Espartal, Noelia
    Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer si existe una relación entre las actitudes negativas hacia las personas trans y la intolerancia a la ambigüedad por parte de estudiantes de primeros ciclos de las carreras de ciencias y letras de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó saber si existía una relación entre los constructos en cada una de las facultades y si había diferencias en el grado de actitudes negativas hacia personas trans entre hombres y mujeres inter e intra facultades. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de corte correlacional y descriptivo, utilizando la Escala de Actitudes Negativas hacia Personas Trans (EANPT) y la Escala de Tolerancia a la Ambigüedad (MSTAT-II) a un total de 167 estudiantes. Los resultados revelan la existencia de una relación directa entre ambos constructos, sobre todo en estudiantes hombres de primeros ciclos de las carreras de ciencias. Esto podría deberse a sus estilos cognitivos pues, por lo general, presentan una sistematización más fuerte que las mujeres, que tienen una tendencia más a la empatía.
  • Ítem
    Control, tolerancia o agresividad frente al estrés en agentes de la Policía Nacional del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-24) Pool Córdova, Gonzalo Alberto; Jara Castro, Lupe Isabel
    La labor de los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) implica un desgaste físico, mental y emocional; que los expone a niveles de estrés elevados, lo que revela la importancia del control y la tolerancia de este tipo de situaciones, y del manejo de la agresión. Por ello, esta investigación pretende conocer cómo manejan el control, la tolerancia y la agresividad frente al estrés 32 agentes de la Policía Nacional del Perú. Para ello se utilizó el clúster de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo de Rorschach y los códigos para la agresión planteados por Baity y Hilsenroth (1999). Los resultados, en contraste con un grupo de comparación, indican un Lambda y un FT mayor en el grupo de estudio; mientras que el R, la EA, el lado derecho del EB, los lados del eb, la es y la Adjes, la SumH y el (2) son menores en los agentes de policía. A la vez, los códigos agresivos muestran diferencias significativas en el Factor I y en el contenido mórbido (MOR). Lo anterior refleja que los agentes de policía tienden a evitar percibir y procesar aquellas situaciones que generan malestar, ya sea dentro como fuera de su labor; debido a que les cuesta organizar sus recursos para enfrentar estas experiencias. Ello limita el procesar y elaborar la agresión, lo que desencadena reacciones impulsivas frente a un contexto estresante. De igual manera, se observan diferencias en el manejo de los estresores en relación con el contexto, horario de trabajo y años de servicio. Al respecto, se discuten los hallazgos estadísticos, las implicancias de presentar una funcionalidad que afecta a los agentes y su labor, y las limitaciones y sugerencias de este estudio