3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Necesidades psicológicas básicas y sintomatología depresiva en estudiantes universitarios en el marco de la pandemia COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-25) Mendoza Alvarez, Carlos; Mogrovejo Sánchez, José AmilcarEl propósito de esta investigación consistió en examinar la conexión entre las Necesidades Psicológicas Básicas (NPB) y la Sintomatología Depresiva (SD) en un grupo de estudiantes que forman parte de una universidad ubicada en Lima-Metropolitana. Con este propósito, participaron un total de 109 jóvenes universitarios cuyas edades oscilaban entre los 18 y 25 años. Los instrumentos utilizados fueron la “Escala de Satisfacción y Frustración de las Necesidades Psicológicas Básicas” (ESFNPB), y el “Inventario de depresión de Beck II” (Beck Depression Inventory II - BDI-II), los cuales presentaron pruebas suficientes con respecto a la confiabilidad en la muestra. Se encontró que las correlaciones entre NPB y la SD fueron significativas, y presentaron magnitudes grandes. Además, se halló que la Satisfacción y Frustración de estas Necesidades predicen la presencia de SD. Además, se realizaron análisis comparativos de variables sociodemográficas como el sexo y la convivencia, con las variables psicológicas del estudio (NPB y SD), sin embargo, no se encontraron discrepancias significativas. Finalmente, el propósito del estudio se logró al evidenciar correlaciones significativas entre las dimensiones de las NPB y la SD.Ítem Texto completo enlazado Lo que nunca nadie me dijo sobre los antidepresivos: disfunción sexual inducida por antidepresivos ISRS en personas adultas jóvenes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-10) Krüger Sabino, Chiara Daniela; Rodríguez Espartal, NoeliaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer la experiencia sexual de jóvenes, hombres y mujeres, de Lima Metropolitana que se encuentren o hayan estado en un tratamiento con antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Para ello se trabajó bajo un método cualitativo, específicamente realizando un análisis temático de tipo exploratorio descriptivo, el cual se encuentra bajo el enfoque fenomenológico de tipo deductivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres hombres y tres mujeres para indagar sobre su experiencia sexual y se halló que la disfunción sexual inducida por antidepresivos ISRS afecta tanto a hombres como a mujeres en diversos ámbitos de la vida, pudiendo afectar el bienestar emocional y las relaciones interpersonales. También se obtuvo que, a pesar de las consecuencias negativas de este problema, los y las participantes fueron capaces de desarrollar diferentes estrategias de afrontamiento frente a esto y priorizaron los beneficios de la medicación para su salud mental. Por último, se concluye que es de suma importancia que los y las profesionales de la salud mental informen y eduquen sus pacientes sobre los efectos secundarios en general que pueden tener este tipo de medicamentos, así como que realicen un debido acompañamiento para prevenir la descontinuación del tratamiento y el deterioro de la calidad de salud mental de los mismos.Ítem Texto completo enlazado Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Bretoneche Palomares, Valeria Andrea; Chau Pérez Aranibar, Cecilia BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla.Ítem Texto completo enlazado Consumo de marihuana y sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Agüero García, William Daniel; Chau Pérez Araníbar, Cecilia BeatrizEste estudio pretende explorar la relación entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva en un grupo de estudiantes universitarios peruanos. Los participantes fueron 120 jóvenes universitarios, entre los 18 y 29 años de edad, entre hombres y mujeres de diversas universidades de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.0), la versión argentina del Inventario de Depresión de Beck – II (BDI – II) y una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados mostraron una relación directa y pequeña entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva. La mayoría de los participantes se ubicaron en un nivel de riesgo de consumo moderado y en un nivel de sintomatología depresiva mínima. Por otro lado, la frecuencia de consumo y la edad de inicio de consumo temprano no evidenciaron una relación con la sintomatología depresiva, además, no se encontraron diferencias en función al sexo en cuanto a las variables implicadas. Finalmente, se proponen posibles explicaciones para estos hallazgos y se reportan las limitaciones del estudio. Los resultados de esta investigación pueden contribuir a un mejor entendimiento sobre ciertas problemáticas en términos de salud física y mental.Ítem Texto completo enlazado Historia de cuidado parental percibida y sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-07) Olaechea De Rossi, Cristina María; Marinelli, FrancescoLa presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la historia de cuidado parental y la sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares. Con este fin, se evaluó a un grupo de 77 adolescentes escolares entre 16 y 17 años (M = 16.47; DE = .528), de los cuales el 51.9% son hombres. Se emplearon el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). En cuanto a los resultados, se encuentran correlaciones significativas entre el cuidado paterno y todas las escalas del CDI, así como entre las escalas de cuidado y control materno, y la sintomatología depresiva total. Además, se tuvo como objetivo específico analizar la historia de cuidado parental en función al sexo de los participantes, encontrando que no hay diferencias significativas. Asimismo, al analizar la sintomatología depresiva en función al sexo de los participantes, se encuentra que las mujeres presentan mayores niveles de sintomatología.Ítem Texto completo enlazado Configuraciones relacionales en personas con estilo depresivo anaclítico e introyectivo atendidas en una institución de salud mental de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Aljovín Rohrhirsch, Paula; Argumedo Bustinza, Doris JuliaLa presente investigación tiene como objetivo principal comprender la manera en que las personas con estilo depresivo anaclítico e introyectivo configuran sus experiencias relacionales. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de casos múltiples, que contó con la participación de cuatro personas diagnosticadas con depresión, usuarias del servicio de consulta externa de una institución pública de salud mental. Dos participantes presentaron un estilo anaclítico, y dos presentaron uno introyectivo. En una primera sesión, se aplicó el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición (IDB-II; Beck, Steer & Brown, 1996) en su versión castellana (Brenlla y Rodríguez, 2006) y el Cuestionario de Experiencias Depresivas (DEQ; Blatt, D´Affiliti, & Quinlan, 1976) en su versión en español (Gargurevich et al., 2006). En un segundo encuentro, se realizó una entrevista semiestructurada y se aplicó la entrevista Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP; Luborsky, 1998). Mediante un análisis temático inductivo se encontró que las personas con estilo depresivo anaclítico presentan deseos de ser amadas y requieren del Otro para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, el Otro es experimentado como alguien que abandona, ante lo cual el Self se siente solo, rechazado y con rabia. Por su parte, las personas con tendencia introyectiva presentan deseos de ser reconocidas y valoradas, pero experimentan al Otro como alguien demandante y que no valida al Self. En respuesta, el Self se siente culpable y fallado. Así, se observan diferencias sustanciales en la forma en que las personas con cada tendencia depresiva organizan sus experiencias relacionales.