3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
10 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Al ritmo de la familia: representaciones sociales de las empleadoras acerca de las trabajadoras del hogar y de sí mismas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Boza Salmón, Belén Ariana; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl trabajo doméstico constituye una manera de entender la relación entre mujeres de diferentes estratos sociales que se construye en la intimidad del hogar. En esta investigación, se exploró las representaciones sociales respecto a los roles y las dinámicas vinculadas al trabajo doméstico que tenían las empleadoras de clase social media alta de trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Desde un abordaje cualitativo y un enfoque estructural para estudiar las representaciones sociales, se extrajo el núcleo de las representaciones sobre las empleadoras y las trabajadoras. Las participantes se caracterizaron por ser maternalistas, nuevo término usado para designar a las empleadoras que mantienen una relación positiva con sus trabajadoras, tanto que creen que han superado la relación jerárquica (y laboral) que se establece. Por eso, surgieron representaciones positivas alrededor de las trabajadoras del hogar, aunque estas perspectivas son susceptibles de tornarse negativas rápidamente si las empleadoras dejan de sentirse cómodas. Entonces, sigue valiendo preguntarse ¿está la trabajadora realmente integrada a la familia, o solo se encuentra al ritmo de esta?Ítem Texto completo enlazado Creencias y experiencias en torno a las violencias contra jugadoras mujeres en videojuegos de tipo MOBA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Gonzales Hara, Luisa Angélica Harumi; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl objetivo del presente estudio fue explorar el modo en el que las jugadoras vivencian los diferentes tipos de violencia contra ellas en videojuegos MOBA online y explorar las creencias en torno a esas vivencias. Para ello, se elaboró un estudio cualitativo con un diseño de análisis temático, en el cual participaron nueves jugadoras peruanas, cuyas edades oscilan entre 18 a 25 años. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que las jugadoras han experimentado violencia psicológica, acoso sexual, violencia estructural y violencia simbólica en los videojuegos MOBA que suelen jugar. Ante ello, las jugadoras han desarrollado una serie de estrategias para hacerle frente a estas violencias. No obstante, algunas de estas manifestaciones de violencia se encuentran normalizadas a través de las creencias que ellas poseen en torno a estas experiencias. Las jugadoras reconocen que mucha de esta normalización se debe al contexto machista en el que se encuentran insertas. Por último, las participantes reconocen aspectos positivos en su experiencia jugando como el apoyo entre jugadoras y la creación de un espacio de sanación a través de sus testimonios.Ítem Texto completo enlazado Ir a la escuela antes y durante la pandemia: Experiencias subjetivas de la cultura escolar y el aprendizaje presencial y a distancia de adolescentes de una escuela pública en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Figueroa Casas, Natalia Elena; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias subjetivas de la educación a distancia en contraste con la presencial a partir de las visiones y valoraciones de la cultura escolar y el aprendizaje en estudiantes de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un diseño de análisis temático desde un marco epistemológico fenomenológico, y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con ocho estudiantes. Los resultados indicaron que, las experiencias de la educación a distancia en contexto de pandemia se ven influenciadas por factores como problemas de acceso a TIC, y en algunos casos, el trabajo remunerado. Con respecto a la cultura escolar, aspectos como las creencias del propósito de la escuela, las visiones sobre las relaciones, la disciplina escolar y la enseñanza, se replican desde las visiones y experiencias de la educación presencial. Esto evidencia la rigidez de la cultura escolar, la cual continúa siendo autoritaria, transmisionista y jerarquizada. Además, las y los adolescentes participantes reportan que es más difícil aprender a distancia, debido a que la calidad de la enseñanza y retroalimentación es baja, hay menor exigencia académica, e interactúan menos con sus docentes y pares durante las clases. En conclusión, las y los estudiantes reportan preferir la educación presencial, principalmente debido a que hay mayor interacción con pares y docentes, y perciben que aprenden más.Ítem Texto completo enlazado Testimonio, memoria y participación en la acción colectiva de mujeres feministas universitarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-02) De la Puente Ronceros, Rafaella Andrea; Pease Dreibelbis, María AngélicaEl testimonio virtual de violencia de género es un fenómeno contemporáneo que ha funcionado como herramienta para reivindicar las experiencias personales y colectivas de las mujeres universitarias. La presente investigación tiene como objetivo analizar cuál es su rol como facilitador de la memoria colectiva y de la participación en la acción colectiva feminista universitaria en mujeres jóvenes de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo, basado específicamente en un diseño fenomenológico interpretativo. Entre los principales hallazgos se encuentra que el testimonio funciona como organizador y articulador de las vivencias personales de las estudiantes universitarias, pero también como conector de experiencias e impulsor de la acción colectiva feminista en la universidad. Además, se destaca la relevancia del contexto como elemento determinante de la manera en el que operan y circulan los testimonios, dado que por sus particularidades se genera la construcción de memoria y acción colectiva.Ítem Texto completo enlazado Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Gómez Alvarado, Natalia Mónica; Pease Dreibelbis, María AngélicaCon el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes.Ítem Texto completo enlazado Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Orellana Gavidia, Cecilia; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tiene como objetivo explorar las nociones sobre las conductas sexuales de riesgo (CSR) y la relación de las mismas con las expectativas a futuro y la educación sexual recibida en adolescentes de una escuela pública de Lima-Centro. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se administró a 12 adolescentes, 6 varones y 6 mujeres. El análisis temático de las entrevistas identificó 7 categorías: expectativas a futuro, conducta de riesgo, conducta sexual de riesgo, relaciones sexuales en la adolescencia, relación entre la conducta sexual de riesgo y las expectativas a futuro, estereotipos de género en las relaciones sexuales y educación sexual. Los resultados muestran que existe una relación entre las CSR y las expectativas a futuro ya que las y los adolescentes tienen una preocupación por las consecuencias de las CSR, específicamente el embarazo durante la adolescencia. Esta preocupación está más presente en las adolescentes quienes consideran que un embarazo podría impedir que logren sus planes a futuro. Además, la educación sexual brindada en la escuela resulta ser muy limitada pues no estaría cumpliendo un rol en la prevención de las CSR en la adolescencia.Ítem Texto completo enlazado Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Cáceda Ravelo, Gustavo Martín; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se formulan recomendaciones para investigaciones futuras.Ítem Texto completo enlazado Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Aranibar Chacon, Cesar Marcelo; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras.Ítem Texto completo enlazado Lo que quiero ser: toma de decisiones respecto a la ocupación futura en adolescentes de dos instituciones educativas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-08) Urbano Flores, Estefanía Sahraí; Pease Dreibelbis, María AngélicaA partir de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico que analiza la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de adolescentes de dos Instituciones Educativas de Lima (una pública y una privada alternativa ubicada en un distrito de clase media), se investigaron las barreras y apoyos percibidos, en la escuela y en la familia, durante los procesos de elección y planificación. Se encontró que en la IE privada se recibe mayor apoyo de la familia y la escuela, agentes que ofrecen información, sugerencias, modelos, orientación, aliento, experiencias de aprendizaje y acciones concretas que sostienen a estos adolescentes en ambos procesos. En la IE pública, en cambio, la escuela y la familia cumplen un rol menor en la elección que se reduce a preguntarles por lo que harán al terminar la secundaria y aprobar su decisión, sin incidir en la planificación. Se identifican mayores niveles de planificación, e incluso acciones, respecto a la ocupación futura en la IE privada. Se concluye que el papel del mundo adulto es fundamental en la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de estos participantes. La ausencia de este es una potencial vía explicativa del fracaso en el tránsito a espacios post-secundarios de muchos adolescentes del Perú. Se sugiere que futuras intervenciones incidan en este proceso sosteniendo a las y los adolescentes en la búsqueda y análisis de información, y exponiéndolos a modelos. En el caso de adolescentes de familias distantes de espacios educativos post-secundarios, esta responsabilidad debería recaer principalmente en la escuela.Ítem Texto completo enlazado Creencias docentes : el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-27) Rodríguez Reyes, Andrea Lucia; Pease Dreibelbis, María AngélicaEsta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete. Para ello se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes, tres hombres y tres mujeres, estructurada en seis casos y trece preguntas abiertas distribuidas en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes centrales en relación a la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género es lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación pues creen que busca “homosexualizar” a sus estudiantes; empero, tienen un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde donde el enfoque de género sería adecuado. Así existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. También se encontró la presencia de dos creencias docentes contradictorias a las centrales: respeto a personas orientación sexual distinta a la heterosexual, y la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula.