3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-21) Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros; Dosek, Tomas
    La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de candidaturas congresales en las elecciones del 2020. La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral. Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones, utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político (entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba, las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan cercanos a los partidos políticos. Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856 publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram.
  • Ítem
    La necesidad de articular, la complejidad de lograrlo. Un análisis de la (limitada) articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Heredia Orosco, Diana María; Dosek, Tomas
    La pobreza y las desigualdades son problemáticas complejas que requieren respuestas articuladas de múltiples actores. Sin embargo, la articulación es un proceso complejo. En la práctica, la articulación se puede analizar en las distintas fases del ciclo de políticas públicas. Aunque existen diversos estudios sobre su papel en el proceso de diseño, resulta importante analizar también su desarrollo en la implementación. Así, esta tesis estudia la articulación en la fase de implementación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y desigualdades en Perú. El objetivo es identificar los factores que explican el proceso de articulación de servicios y actividades para el caso del Programa Nacional PAIS en su modalidad Tambos. Este es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que busca llevar servicios sociales, económicos y productivos a zonas rurales y rurales dispersas con la expectativa de mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, utilizando la articulación para la operatividad de sus funciones. En este trabajo se estudia el caso de algunos de los primeros Tambos creados de las zonas altitudinales más altas en la región de Puno. La tesis argumenta que la articulación en la que se basa el programa es una coordinación de baja articulación, limitada a coordinaciones bilaterales más que a articulaciones propiamente multilaterales que incluyan diversos actores de manera conjunta. La investigación muestra que los factores de agencia y de tipo institucional brindan un acercamiento a la respuesta de la problemática.
  • Ítem
    Renovación dentro de la tradición en Arequipa (2014): la elección de Yamila Osorio como gobernadora regional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-10) Diaz Matos, Nuria Blanca; Dosek, Tomas
    En el Perú, entre el 2002 y el 2018, solo cuatro mujeres fueron electas gobernadoras regionales —cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Mientras que tres de ellas fueron elegidas en el 2002, en las primeras elecciones regionales tras la caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000); Yamila Osorio, la cuarta, se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios del 2014. Su triunfo se dio en un contexto en el que los movimientos regionales dominaron gran parte de la escena subnacional y las candidaturas de las mujeres a dicho cargo no superaron el 10%. Por la excepcionalidad de la situación, esta tesis busca identificar las principales características de su liderazgo político y los factores que explican su victoria electoral. Esta investigación cualitativa de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección de esta política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillos locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa participación de mujeres en estos cargos. Para esto, se recogió información primaria y secundaria sobre su trayectoria política, el escenario, la campaña electoral de las elecciones regionales del 2014 en Arequipa y el proceso político que la llevó a ser candidata a gobernadora. La investigación, además, se basa en las entrevistas a los principales actores políticos arequipeños, la revisión hemerográfica y en fuentes secundarias sobre la política en la región. Así, se pretende, por un lado, reconstruir las dos fases del proceso elección de Osorio relacionadas con las dinámicas internas del partido y las dinámicas se selección de candidatura y, por otro, revisar las estrategias de campaña que propiciaron su triunfo electoral.