3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
10 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Disputas por el desierto : Una mirada crítica al proceso de urbanización del Centro Poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica), en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de Villacurí(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Reynoso Gálvez, Micaela María; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente tesis tuvo como objetivo principal analizar el proceso de urbanización del C.P. Santa Cruz de Villacurí, en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de Villacurí. Para materializarlo, fue necesario hacer una reconstrucción histórica en dos niveles: el local (el C.P. en cuestión) y regional (Pampas de Villacurí). De esta manera, se comprendió dos fenómenos que, para el caso de estudio, guardan una estrecha vinculación: la desruralización y la urbanización. En este sentido, hubo una aproximación a las propuestas teóricas de Lefebvre (1991) y Harvey (1990; 2012) sobre la producción del espacio; así como los de Wallerstein (2001; 2011) y Martínez Godoy (2020) en torno a los cambios en los espacios rurales y agrícolas. Tras la obtención de data en un trabajo de campo entre el 2022 y 2023, se obtuvo el siguiente hallazgo central: la historia del C.P. tiene un punto de inflexión con el ingreso del agronegocio en las pampas. Esto se debe a que empezó a urbanizarse aceleradamente, cambiando, en gran medida, las prácticas espaciales de los distintos actores sociales identificados: proletariado, sector privado y Estado. Lo anterior, sumado a la creciente concentración de la tierra por la agroexportación, ha hecho que el campesinado vaya desapareciendo. Pretendo argumentar, entonces, que hay un proceso de desruralización de por medio; deviniendo esta región en un spatial fix del agronegocio. Este tipo de fenómenos no han sido abordados profundamente en la academia nacional, a pesar de emerger movilizaciones obreras desde el 2020. De este modo, la investigación es un aporte para los estudios agrarios, rurales y urbanos al mismo tiempo.Ítem Texto completo enlazado Ya no hay espacio para sembrar: Transformaciones territoriales y proletarización en el campesinado periurbano del Valle de Carapongo. El caso de la Asociación Nuevo Horizonte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Cavani Guzmán, Pierina; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa Asociación Nuevo Horizonte es una de las asociaciones del Valle de Carapongo, un subsector de la cuenca del río Rímac ubicado en el distrito de Lurigancho, Lima. La población de esta zona se ha visto en una constante de reducción de los terrenos agrícolas, y otros fenómenos característicos de los espacios periurbanos. Sin embargo, estas transformaciones, y sus implicancias en la cuestión del trabajo agrícola y no agrícola, no son homogéneas ni lineales. Desde un marco teórico que recoge discusiones entorno al devenir del campesinado en el contexto de un capitalismo periférico y las particularidades de los espacios periurbanos, nos proponemos analizar dos cuestiones estrechamente relacionadas. Por un lado, abordamos los cambios territoriales expresados en los fenómenos de industrialización y urbanización, y la caracterización de la producción agrícola periurbana. A partir de ello, analizaremos las transformaciones de clase del campesinado periurbano priorizando un enfoque procesual que dé lugar al dinamismo presente en la realidad laboral y productiva de la asociación. A partir de esta investigación, buscamos realizar un aporte al estudio de las particularidades del avance del desarrollo urbano capital industrial en zonas periurbanas con presencia agrícola, que a la vez tienden a ser afectadas por el crecimiento urbano dada su cercanía con la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Las rondas campesinas y urbanas de la región Nor-Oriental del Marañón: una lectura del organismo rondero a través de sus redes descentralizadas y la construcción de su territorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Núñez Beingolea, Carlos Manuel; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente investigación se planteó con el objetivo de conocer las implicancias de pensar a las rondas campesinas y urbanas de la provincia de Jaén como parte de una organización sustentada en una lógica red. Para ello se aplicó metodología etnográfica de corte multilocal, en donde se analizaron redes y colectivos ronderos de forma jerarquizada. Las rondas campesinas comprenden colectivos residenciales que se configuran entre el territorio, la residencia de los integrantes del comité, y su posición jerárquica como núcleo. Las redes de rondas son estructuras asentadas sobre nodos residenciales que se ordenan mediante interfaces con nodos intermitentes, rotativos y centralizados. Si bien la ronda aún ejerce sus funciones tradicionales como organización rural, en su labor por vigilar, administrar justicia y garantizar orden, esta ha generado nuevas funciones internas y externas, debido a las capacidades y despliegue territorial, que décadas de evolución le han posibilitado como organización. Los flujos por su parte, son elementos que se producen como resultado de la organización en lógica de red, antiguamente la ronda solo ejecutaba funciones, pues su organización era masiva pero poco articulada y sin interfases. El sistema jerárquico de núcleos sobre el espacio y la gestión de su territorio, permitió que la orgánica no solo genere otras dinámicas internas, aparte de sus funciones tradicionales, sino que tenga acceso a asociaciones con otros actores de las esferas públicas y privadas. Sin embargo, las limitaciones de las rondas campesinas y urbanas del Nor-oriente, serán visibles también a nivel orgánico, territorial, económico, y legal. Finalmente, el sistema de organización de la ronda se sustenta en tres dimensiones. La estructura orgánica de la ronda es la organización jerárquica de los núcleos ronderos en sus niveles políticos y territoriales. El territorio rondero por su parte, forma parte del proyecto mediante la instrumentalización del espacio para su ordenamiento, asentamiento y disposición. Finalmente, la descentralización de la red, es el modelo de organización que articula a los elementos del entramado mediante la descentralización de consignas a todo nivel.Ítem Texto completo enlazado Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Ramos Rojas, Arantxa Madeleine; Diez Hurtado, Antonio AlejandroEsta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la economía y las relaciones familiares campesinas. Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.Ítem Texto completo enlazado Detrás del “país de las oportunidades”: Estrategias femeninas ante la transnacionalización de la comunidad campesina de Usibamba entre Perú y Estados Unidos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rodríguez Pletikosic, Josefina; Diez Hurtado, Antonio AlejandroUsibamba, al día de hoy, es una comunidad transnacional(izada), cuyos procesos expansivos de la diáspora podrían rastrearse, en gran medida, a partir de la implementación de programas de exportación de mano de obra “barata” (o precarizada) desde las últimas décadas del siglo pasado (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 y otros) hacia ranchos ganaderos estadounidenses. La presente investigación tiene como propósito indagar en las estrategias de las mujeres de la comunidad campesina ante este proceso histórico y fenómeno que lleva más de 50 años de existencia. Ya que son los hombres, padres y esposos, quienes han sido reclutados para estos grandes ranchos, las mujeres han tenido que quedarse a cargo de muchos aspectos de la vida productiva y reproductiva de sus unidades domésticas (así como de la comunidad campesina). A partir de los enfoques de migración transnacional y nueva ruralidad, la teoría de reproducción social en la globalización y el empleo del concepto de estrategias femeninas; así como la aplicación de una etnografía multilocal entre Usibamba (Junín, Perú) y Bakersfield (California, Estados Unidos); y, finalmente, del análisis de ocho casos de mujeres, hemos podido dar cuenta de cuatro tipos de estrategias enmarcadas en un complejo proceso de transnacionalización de las unidades domésticas. Estas son: estrategias de sostenimiento familiar, de circulación de cuidados, de diversificación de ingresos y de desarrollo profesional. El trabajo de las mujeres ha permitido el sostenimiento de la vida comunal por años y sus estrategias se orientan a la reproducción de sus hogares en circunstancias adversas, así como la mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias.Ítem Texto completo enlazado Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Montoya Fernández, María José; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones, la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente, en las infraestructuras para la reconstrucción.Ítem Texto completo enlazado Sueños por la tierra. El gobierno militar y el conflicto por la hacienda Huando durante la reforma agraria (1969-1973)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Cabrera Morales, Fabio Esteban; Diez Hurtado, Antonio AlejandroDurante la aplicación de la reforma agraria se llevaron a cabo numerosos conflictos por la tierra en distintas partes del Perú. En ese contexto, destacó el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual, sin embargo, resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de la cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda Huando, artículos de la prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo de Ministros del gabinete militar, esta tesis analiza cómo este conflicto marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados en los primeros años de la década de 1970 y, del mismo modo, de qué manera la solución del conflicto de Huando reflejó la radicalización de la ejecución de la reforma agraria por parte del gobierno velasquistaÍtem Texto completo enlazado Las rondas campesinas femeninas: origen, función y percepciones dentro de la provincia de Bambamarca, Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-11) Portugal Medina, Fiorella Thais; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente tesis de investigación pretende abordar el tema de las Rondas Campesinas femeninas siguiendo tres ejes temáticos: el origen, la función y las percepciones que se tienen de la organización dentro de la provincia de Bambamarca- Cajamarca, esto con el fin de exponer y visibilizar una institución antes no estudiada y comprender que vacíos llevaron a que se ubique la organización femenina dentro de la ya conocida y estudiada ronda de varones. ¿Por qué existe esta confusión? ¿Por qué no se les ha brindado un espacio propio en la literatura? Se pretende resolver estas interrogantes, entre otras, siguiendo la línea de la teoría del género, usando conceptos como la división sexual del trabajo y el empoderamiento femenino, pues si bien en una sociedad construida en base a dos espacios marcados: El privado y el público, en donde se ubica a la mujer en el ámbito doméstico, resulta sencillo replicar para ellas mismas lo que consideran que son sus funciones en la sociedad, y al encontrar este tipo de organizaciones femeninas, surgen cuestionamientos respecto a ¿qué las llevo a organizarse? siguiendo los motivos históricos y de contexto, como las funciones que asumen ¿son estos roles estrictamente considerados femeninos o las mujeres tienen a romper con esta idea y asumir roles más públicos dentro de sus organizaciones? A su vez, el qué se espera de estas instituciones para ellas, que rol juega en sus vidas y que rol juega además en la sociedad en la que viven, cómo las ayuda a construir relaciones con sus pares y como estas las conciben. Se presenta mediante esta investigación de dos meses de trabajo de campo un pequeño extracto sobre las mujeres campesinas y sus avances políticos y públicos.Ítem Texto completo enlazado Gobernando el medio ambiente. El rol de los técnicos de una oficina regional de San Martín en la creación de políticas ambientales y territoriales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-09) Correa Angulo, Flor Venecia; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente tesis tiene como tema central comprender etnográficamente el papel que cumple un grupo de actores burocráticos en el proceso de implementación de la Política Territorial Regional de San Martín que se diseñó entre el año 2011 y la mitad del año 2012 bajo la responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial de la Autoridad Regional Ambiental. Al indagar en el papel que cumplen los técnicos, también se profundizará en el uso que hacen de las herramientas gobernamentales y su apreciación por las mismas; y finalmente se indagará en sus perspectivas respecto al raciocinio del Gobierno Regional y si es que ellos lo han interiorizado o no. Finalmente, a partir de esta investigación busco entender el proceso de gobernar las distintas dimensiones de la vida pública, y a los actores burocráticos involucrados.Ítem Texto completo enlazado Representaciones, imaginarios y necesidades terapéuticas: estudios de caso sobre el encuentro médico-paciente en enfermedades reumáticas y diabetes mellitus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-19) Ludeña Egoavil, Catherine; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa tesis que presentamos a continuación es un análisis sobre las dimensiones de la relación entre médicos y pacientes en dos tipos de dolencias: diabetes mellitus y enfermedades reumáticas, con la hipótesis de partida de que este vínculo influye en el control y cuidado de estas enfermedades crónicas, y que el tipo de enfermedad es un factor clave que define las expectativas de ambos y da forma a esta relación. Es así, que a lo largo de estas páginas damos cuenta de cómo se configuran los elementos de estas relaciones, las valoraciones, imaginarios y expectativas que las componen, así como el contexto hospitalario que la envuelve y es objeto de este estudio.