3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Variables asociadas al bienestar del deportista: pasión y condiciones proximales del flow(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-23) Gamarra Hidalgo, Ana Lorena; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo analizar el rol de las condiciones proximales del flow en la relación entre la pasión y el bienestar de atletas pertenecientes a deportes en equipo. Para ello, se evaluó a 156 deportistas formales y semi-formales de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 59 años (M=23.72, DE=5.83). Con tal propósito, se administró la escala de Florecimiento y de Experiencia Positiva y Negativa (SPANE) (Diener et al., 2010), la Escala de Pasión hacia el deporte (Vallerand et al., 2003) y la Escala de Flow Estado (Jackson y Marsh, 1996) de forma presencial y en un solo momento. Los resultados evidenciaron asociaciones positivas muy significativas entre florecimiento, afectos positivos, pasión armoniosa y las condiciones proximales del flow. No obstante, contrario a lo que se esperaba, se encontraron relaciones directas de pasión obsesiva con florecimiento y afectos positivos, aunque fueron pequeñas. Asimismo, se realizaron modelos de regresión para cada componente de bienestar, encontrando que la pasión armoniosa y las metas claras explican el 39% de la variabilidad de florecimiento del deportista. Mientras que, la pasión armoniosa y el sexo explicaron el 23% de afectos positivos. En el caso de afectos negativos, no se detectó un modelo significativo. Finalmente, se observaron diferencias significativas en las variables en función a ciertas características demográficas de los participantes y de la práctica deportiva. Aquellos hallazgos confirman el rol adaptativo que cumple la pasión armoniosa en el contexto deportivo, pero también invita a cuestionar el papel de la pasión obsesiva, ya que en el presente estudio muestra resultados adaptativos, contrario a lo que la literatura sobre el “Modelo Dualista de la Pasión” expone.Ítem Texto completo enlazado Historia vincular y bienestar en pacientes oncológicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Barreda Bryce, Graciela María; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la historia vincular y el bienestar en un grupo de pacientes oncológicos adultos que se hospedan en albergues de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó una ficha de datos, el Instrumento del Vínculo Parental (Parker, Tupling y Brown, 1979) para medir la historia vincular, y las escalas de Afectividad Positiva y Negativa y de Florecimiento (Diener et al., 2010) como medidas de bienestar. La participación fue voluntaria y se dio en un único momento. La muestra estuvo compuesta por 57 pacientes (38 mujeres y 19 hombres) cuyas edades oscilan entre 18 y 69 años (M = 38.04; DE = 14.83), la mayoría de ellos de provincia (73.7%). En cuanto al objetivo principal del estudio, se encontró una correlación positiva entre el cuidado materno y el florecimiento con la muestra completa (r = .33; p< .01). Al segmentarse la misma de acuerdo al sexo del participante, se encontraron correlaciones entre cuidado materno y florecimiento (r = .37, p < .05) y entre cuidado paterno y afectos positivos (r = .39, p < .05) en el caso de las mujeres, así como una correlación entre control materno y afectos negativos en el de los hombres (r = .50, p < .05). Además, se encontraron diferencias en los niveles de afectos negativos y control materno y paterno según el sexo de los participantes, siendo estos mayores en las mujeres. Se discuten las implicancias de estos resultados así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.Ítem Texto completo enlazado Bienestar y afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-02) Amado Ramírez, Joyce Alessandra Sarita; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo del presente estudio fue analizar la posible relación entre el bienestar y el afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos de albergues de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa en un único momento y de manera voluntaria a través de una ficha de datos y tres pruebas distintas: Escala de Florecimiento, Escala de Afectividad Positiva y Negativa (Diener et al., 2010) y Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso (Pargament et al., 1998), además de estrictos estándares éticos. La muestra fue de 55 pacientes oncológicos adultos (36 mujeres y 19 hombres) cuyas edades se encontraban entre 18 a 69 años (M=37.87, DE= 14.99), siendo la mayoría de provincia, con grado de instrucción mayor a secundaria y con un número máximo de 10 hijos (M=1.96, DE=2.36). Se encontraron relaciones entre la dimensión de afrontamiento religioso positivo y las variables positivas del bienestar: afectos positivos (r=.61, p<.001) y florecimiento (r=.31, p<.05). Por último, se encontraron diferencias en variables sociodemográficas como sexo, edad, lugar de procedencia, grado de instrucción y cantidad de hijos. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.Ítem Texto completo enlazado Experiencia espiritual diaria y bienestar en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-02) Jave Magni, Claudia Rosa; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo de este presente estudio es relacionar la experiencia espiritual diaria y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron en este estudio 101 alumnos entre los 18 y 25 años de la facultad de Ingeniería. Se utilizó la escala de EED en la medición de la Experiencia espiritual diaria (Underwood, 2011); y las escalas de la Afectividad Positiva (AP) y Afectividad Negativa (AN) del SPANE y el Florecimiento (Flourishing) (Diener, 2010) en la medición del bienestar. Los resultados mostraron relaciones significativas entre la experiencia espiritual diaria y los componentes positivos del bienestar que fueron la afectividad positiva y el florecimiento. Cabe señalar que las correlaciones encontradas fueron pequeñas y directas (r=.22, p<0.05) con la AP y correlaciones medianas (r=.42, p<0.01) y directas con el florecimiento. Finalmente, se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo, edad, salud percibida y religión para la EED; diferencias significativas según sexo, edad, actividades que promueven la relajación y religión para la afectividad negativa y diferencias significativas según salud percibida para la afectividad positiva y el florecimiento respectivamente. A partir de los resultados se concluye, que la relación entre la experiencia espiritual diaria y el bienestar podría deberse a que ambos se vinculan con temas como sentido de vida, salud, felicidad, calidad de vida, bienestar social, satisfacción vital y buscan desarrollar la salud óptima tanto del cuerpo, la mente como del espíritu.Ítem Texto completo enlazado Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-22) Pezo Ponte, Gabriela María; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación, en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron 84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente). Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos. Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología. También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes (r=-.25*).Ítem Texto completo enlazado Bienestar psicológico en adultos jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Calderón Fort, Juan José; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo de la presente investigación fue analizar cómo se da el bienestar psicológico, a nivel global y por escalas, en personas con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las posibles diferencias que habría con personas que no presentan el trastorno. Se contó con 58 participantes universitarios entre las edades de 18 y 30 años, dentro de los cuales 29 presentaban el diagnostico de TDAH y 29 que no. Se utilizó el ASRS v1.1 (Adult ADHD Self-ReportScale versión1) (Kessler et al., 2007) como instrumento de cribado y descarte para el grupo comparativo. Para la medición de bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico en la versión corta de 29 ítems (Diaz et al, 2006). Se halló que participantes con TDAH presentan puntajes más bajos en las escalas de autoaceptación, manejo del ambiente, propósito en la vida, crecimiento personal y a nivel de bienestar global que los no presentan el trastorno. La investigación encuentra relaciones significativas entre ambos constructos donde personas con TDAH tienden a presentar menor bienestar psicológico que las personas que no lo presentan.