3. Licenciatura

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Doroteo Briceño, Valeria Licely; Borja Chávez, Jorge Diego Augusto
    La presente investigación tiene como propósito explorar las representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo (VCI) en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para este fin, se realizó un estudio cualitativo con ocho entrevistas semi-estructuradas a hombres gays. Se exploraron tres temáticas: las dinámicas de las relaciones homosexuales, las nociones de la violencia de pareja (coerción, humillación y abuso sexual), y el proceso de búsqueda de ayuda. Los hallazgos de la investigación evidencian que existe una vulnerabilidad a la violencia que se gesta en esta población desde la vivencia individual de ser un hombre gay en una sociedad heteronormativa y patriarcal. Asimismo, se encontró que la violencia no se representaba de manera concreta en el imaginario de los entrevistados sino hasta ser víctimas de la misma. Esta manifestación que despierta el reconocimiento de los hombres homosexuales suele ser de carácter explícito, ya que, desde sus representaciones sociales, la violencia de tipo sutil, como la coerción y la humillación, no era identificada como VCI en su totalidad. Por otra parte, resalta que, frente a la necesidad de pedir ayuda, las vías de auxilio son limitadas e incluso revictimizantes con esta población, promoviendo el ocultamiento de lo vivido y, en ocasiones, regresar con su agresor. En conclusión, la VCI en hombres homosexuales es una problemática real pero invisibilizada e incluso legitimada en el país, que encuentra múltiples barreras sociales e institucionales que necesitan ser abordadas con urgencia.
  • Ítem
    Concepciones de salud en un grupo de curanderos yánesha
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Cedrón Tello, María Lily; Borja Chávez, Jorge Diego Augusto
    La presente investigación cualitativa tuvo como propósito conocer y describir las concepciones de salud de un grupo de siete curanderos yánesha, de las comunidades nativas de Tsachopén y Laguna, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Para ello, se adoptó un diseño de análisis temático basado en siete entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que los curanderos tienen una visión holística de la salud, que integra aspectos individuales, relacionales y espirituales, enmarcados en su cosmovisión. Para ellos, la salud individual está asociada a un cuerpo fuerte y bien nutrido, que permite trabajar de manera equilibrada y gratificante y protegerse de las amenazas sobrenaturales. Además, conciben la salud relacional como un equilibrio en las relaciones entre los humanos y los seres de la naturaleza, regulado mediante un sistema de creencias y valores culturalmente específicos. Por último, la salud espiritual se vincula a la adherencia del alma al cuerpo, mientras que el uso de plantas medicinales se concibe como una práctica espiritual donde articulan su cosmovisión con la fe cristiana. En un sentido más amplio, se encontró que estas concepciones reflejan una ontología específica donde los seres de la naturaleza poseen una esencia humana (animismo), y la persona es concebida como una entidad permeable cuya subjetividad puede traspasar las fronteras del cuerpo. Esta ontología indígena moldea la experiencia, expresión y explicación de la salud y la enfermedad, así como su tratamiento. Finalmente, estos hallazgos se tradujeron en algunas consideraciones prácticas para el abordaje de la psicología clínica en contextos interculturales.
  • Ítem
    Ansiedad, rumiación y fusión cognitiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-25) Ninahuanca Torres, Ivan Adolfo; Borja Chávez, Jorge Diego Augusto
    La presente investigación buscó conocer el modo en que la ansiedad, la rumiación y la fusión cognitiva se relacionan en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana a fin de identificar, específicamente, la asociación de las últimas dos variables con la primera, ya que dichas relaciones han sido escasa o nulamente estudiadas en universitarios peruanos. La muestra estuvo compuesta por 104 estudiantes universitarios, 77 mujeres (74%) y 27 hombres (26%), de entre 18 y 25 años (M = 21.19, DE = 1.76). Tanto la rumiación como la fusión cognitiva correlacionaron significativamente con la ansiedad. A partir de este resultado, se realizó una regresión lineal múltiple para un modelo predictivo de la ansiedad compuesto por las subescalas de la rumiación y la fusión cognitiva. Este modelo logró explicar el 58% de la variabilidad de la ansiedad, siendo la fusión cognitiva y la subescala de reproches de la rumiación predictores significativos. Además, algunas variables de estudio correlacionaron con la edad y el número de créditos en el que se encontraban inscritos los participantes. Se observó también que las mujeres presentaron niveles en las variables de interés significativamente mayores a los de los hombres. Esta investigación brinda una comprensión más amplia de la ansiedad en estudiantes universitarios, que podría ser de utilidad para el desarrollo futuro de intervenciones e investigaciones centradas en la ansiedad.
  • Ítem
    “Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-05) Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola; Borja Chávez, Jorge Diego Augusto
    La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un proceso de análisis temático desde las siete dimensiones de la Heterosexualidad Obligatoria de Rich (1980). Se obtuvieron 20 subcategorías en total. La feminidad hegemónica abarcó la masculinización de las mujeres LB y la necesidad de ser femeninas. La negación de la sexualidad trató de la exploración, atribución de placer y el castigo a la vida sexual entre mujeres. La imposición masculina se evidenció desde las dificultades en expresar su sexualidad y la reacción de las mujeres frente a los hombres. La cosificación abarcó la hipersexualización de la sexualidad y la atribución de culpa sobre estos actos de violencia. La idealización de la heterosexualidad se abarcó desde la promoción y búsqueda de lo heterosexual y la atracción hacia hombres como eventual. La lesbofobia y bifobia se conversó desde la justificación a partir de discursos religiosos y cisheteronormativos. Finalmente, la violencia se evidenció desde la marginalización y la necesidad de performar para sobrevivir. A partir de ello, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es una experiencia común entre las mujeres disidentes y sostiene acciones violentas y punitivas sobre la diversidad sexogenérica en el Perú que dificultan la aceptación y percepción de su sexualidad, su salud mental y su inclusión en entornos públicos y privados.