Summa Humanitatis

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/185325

e-ISSN: 1993-8179

Summa Humanitatis, es una revista electrónica interdisciplinaria del Departamento de Humanidades publicada con periodicidad semestral. Ha sido creada para generar un nuevo espacio de diálogo y reflexión interdisciplinar. Siguiendo una tradición de las Ciencias Humanas que se ve reforzada por las tendencias actuales en los ámbitos académicos y científicos que, como respuestas a la fragmentación del saber, buscan abordar temáticas y problemas en sus múltiples dimensiones a través de estudios rigurosos y desde diferentes perspectivas.

El principal objetivo de la revista es acoger trabajos de alto valor académico, prioritariamente dentro de las áreas de conocimiento de las Humanidades, aunque sin excluir otros estudios, en tanto supongan un diálogo o invitación al mismo. También buscamos impulsar la reflexión crítica, la discusión teórica y metodológica, la revisión de temas que forman parte del bagaje tradicional de las Humanidades, así como el abordaje de nuevos típicos que permitan ampliar nuestros horizontes de conocimiento e interpretación.

Todas las colaboraciones enviadas a la revista para su publicación, serán evaluadas por dos expertos nacionales e internacionales, bajo el sistema de revisión doble ciego (double-blind peer review).

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los rotarios y la erradicación de la polio en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Lossio, Jorge; Barriga, Eduardo
    This paper analyzes the process of the erradication of polio desease in Perú during the period of 1985-1991 following an initiative of the Pan American Health Organization (PAHO) which was financed by the Rotary Club International. Accordingly, this paper shows the problems this organization had to face during those years due to inefficient government apparatus as well as the presence of an internal armed conflict across the country. This situation did not frighten away the Rotarians, who not only aided financially, but also volunteered and personally helped with the "sweep" (mass vaccination) in both, urban and rural areas of Peru.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La doble marginalidad de José de Acosta: religión y soberanía en el virreinato del Perú (siglo XVI)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Vigneron de La Jousselandière, Victor Santos
    The double marginalization of José de Acosta: religion and sovereignty in the Viceroyaltyof Peru (16th century)With this article we seek to reflect on the status conferred on the European extra alterityin the work of the Jesuit José de Acosta. On the one hand, such an analysis can highlight some uses of religion as a tool for understanding the barbarian populations; onthe other hand, it is about showing the nexus between the evangelizing project and theinstitution of a form of Spanish sovereignty over the viceroyalty of Peru, in the secondhalf of the sixteenth century
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La historiografía y el Centenario de la Independencia de las Repúblicas Sanmartinianas (Perú, Chile y Argentina)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Alvarado, Fausto
    Dos corrientes políticas y militares determinaron el surgimiento de las repúblicas libres en Sudamérica. La bolivariana o septentrional y la sanmartiniana o meridional. La primera se dio entre 1809 y 1830 y la segunda se verificó entre 1810 y 1821 e involucró a las repúblicas de Argentina, Chile y Perú. La historiografía de estas repúblicas en la época de las celebraciones de los centenarios de las independencias de las repúblicassanmartinianas, Perú, Chile y Argentina, es el objeto del presente trabajo
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La historiografía de la subalternidad y la historiografía peruana: un necesario balance
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Pereyra Chávez, Nelson E.
    El presente trabajo intenta reflexionar sobre los problemas asociados a la utilización de la teoría de los Estudios Subalternos en la historiografía peruana. A partir de la evaluación de los principales postulados de dicha teoría más las conclusiones de las investigaciones de Florencia Mallon y Mark Thurner sobre el campesinado peruano del siglo XIX, se propone que los principales ejes de reflexión de los citados autores (la crítica al concepto englobante de nación y el papel protagónico de los campesinos) ya habían sido aludidos por la historiografía de los años setenta y ochenta; por ello este paradigma no se presenta como novedoso e interesante para los demás historiadores peruanos
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Hacia el Bicentenario: Cómo conmemorar la Independencia en 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Orrego Penagos, Juan Luis
    A partir de una breve referencia al contexto de las celebraciones del Cincuentenario (1871), el Centenario (1921) y el Sesquicentenario (1971) de la Independencia en el Perú, se intentará reflexionar sobre los retos que nos impone el próximo Bicentenario a partir de dos preguntas: ¿cómo debemos enfrentar el análisis histórico sobre la Independencia peruana? y ¿cómo se deben encauzar las celebraciones que apuntan a 2021?
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sobre las repercusiones políticas de la Batalla de Ayacucho en la consolidación de la Independencia del Mediodía de América y en la suerte de la República de Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Carrera Damas, Germán
    El 9 de diciembre de 1824, en la llanura de Ayacucho, tuvo lugar la batalla con laque culminó una operación estratégica que ha sido registrada con los más altos calificativos por la historiografía especializada. Mucho ha sido dicho sobre ese histórico hecho de armas; quizá más que sobre sus repercusiones políticas, inmediatas y relativamente prolongadas. Estas, por diversas, y sobre todo por resultar polémicas y no poco incómoda para las historiografías nacionales, han quedado enquistadas en concepciones extremas, que cabría sintetizar en dos juicios. Uno sostiene que en esa batalla se selló la independencia de América del Sur. El otro, que gracias a ella fue libertado el Perú del yugo colonial español. Ambos juicios, por simplistas, resultan un tanto gruesos para el sentido histórico crítico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Informe sobre el Manual de bendición de hábito, vestición y profesión de novicios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Migliori Ceffalo, Antonio Francesco
    Los manuscritos ilustrados más antiguos provienen del Antiguo Egipto, hacia la época del Nuevo Imperio (1550-1080 a. C.), con el denominado rollo del Libro de los Muertos; pero el arte de pintar miniaturas y de ilustrar los libros tuvo también un papel relevante en el desarrollo de la pintura románica y gótica, así como en otras etapas de la historia de la pintura. Según la tradición medieval, existía la costumbre de ilustrar y decorar con pinturas el texto de ciertos manuscritos –libros de horas, misales, obras piadosas, libros de caballerías o tratados de caza, por ejemplo–. Este artículo describe un documento manuscrito (c. 1719) utilizado por las órdenes religiosas para el ceremonial de acceso a los probantes al convento.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Surgimiento del sujeto colectivo, reclamo y rebeldía en la Instrucción al licenciado Lope García de Castro de Titu Cusi Yupanqui
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-25) Aguirre Pérez, Fernando
    La Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570) de Titu Cusi Yupanqui es el primer relato indígena de la caída del imperio incaico. Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos de los investigadores se ha concentrado en dos objetivos contrapuestos: revelar cuán culturalmente indígena o híbrido era. Este artículo tiene un doble propósito. Por un lado, se propone explicar cómo la Instrucción alcanza un logro ideológico con el fin de confrontar la conquista española en curso: la constitución de un primer sujeto indígena colonial, un nosotros opuesto a un español ellos y definido en términos éticos. Por otro lado, trata de probar cómo este antagonismo ético estructura el discurso de Titu Cusi Yupanqui en su condición de primer programa indígena de resistencia y acomodación de la historia peruana, la cual, mediante diferentes caminos, ha sido revisitada y reformulada por la cultura andina a lo largo de tiempos tanto coloniales como poscoloniales.