Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA)

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/123980

El Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales y los Departamentos de Ciencias Sociales y de Economía. Desde nuestra fundación, en 1966, combinamos el enfoque académico e interdisciplinario para contribuir al conocimiento de la realidad nacional y al diseño y evaluación de las políticas sociales. Seguimos construyendo capacidades a través de nuestra Escuela de Investigadores y compartiendo resultados de investigación para influir en la opinión pública y contribuir al debate.
Ingresa a su web: CISEPA

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La agricultura andina ante una globalización en desplome
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), 2006) Earls, John
    Casi toda la discusión que se da hoy en día en el Perú acerca del desarrollo agrícola se basa en la presunción de que el mundo del futuro será simplemente una extensión del mundo de hoy. Se cree que el proceso de globalización va a seguir avanzando con el mismo rumbo que los últimos veinte o treinta años. Se supone también que la agricultura peruana siempre contará con mercados extranjeros en permanente creci- miento, en los cuales se podrán colocar los productos nacionales y de donde se importarán productos baratos necesarios para satisfacer las necesidades alimenticias que no se producen aquí o cuya producción no se considera económicamente competitiva en la coyuntura. Se predica así el desarrollo prioritario de una agricultura altamente tecnificada para la producción de bienes para la exportación, que también servirá para el mercado urbano nacional. Según esta visión la agricultura de las comunidades indígenas y de las sociedades de origen precolombino es un arcaísmo, y está destinada a desaparecer. Una versión extrema de este escenario sostiene que la agricultura andina tradicional no tiene ningún lugar en este mundo globalizado y que las tierras por encima de los 3.000 metros deben reservarse para la minería y satisfacer las necesidades del creciente mercado mundial.