Psicología

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/180750

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¡Conozcamos sobre violencia!: Proyecto de intervención en un Programa Especializado para el Adulto Mayor en Villa El Salvador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Gonzáles Sipán, María Lourdes; Larrea García, David Gilberto; Rodríguez Villanueva, Mateo; Mateo Hurtado, Carola Valeria
    La población adulta mayor (PAM) en el Perú es considerada aquella de los 60 años a más, o específicamente, desde los 65 años, la cual es la edad de jubilación legalmente (S. Tremolada, comunicación personal, 26 de octubre del 2022). Así, estas personas se encuentran en una situación de vulnerabilidad de acuerdo a las estadísticas del programa AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP] (2023), porque, hasta julio de 2023, se atendieron 5671 casos de violencia contra adultos mayores, de los cuales la mayoría son casos de violencia psicológica (61,2%) y física (35,76%). Asimismo, el 74,7% de las víctimas fueron mujeres y el 74,9% tenía un vínculo familiar con la persona agresora (MIMP, 2023). Dichas cifras demuestran que es relevante abordar la problemática de la violencia hacia la población adulto mayor y sobre todo en función de sus cuidadores, pues, usualmente, son sus familiares (S.Tremolada, comunicación personal, 26 de octubre del 2022). En ese sentido, se elaboró un proyecto de intervención cuyo objetivo principal fue que exista un mayor reconocimiento de parte de las y los adultos mayores de un Programa Especializado al Adulto Mayor (PEAM) del distrito de Villa El Salvador sobre las manifestaciones de violencia y sus consecuencias. De manera más específica, se espera un mayor reconocimiento de qué es violencia, y sus tipos y sus consecuencias.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mujeres paradeportistas peruanas: Experiencias de resiliencia en el desarrollo deportivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022) Arizaga Castro, Diana Alexandra; García Murga, Renata Cristina; Gurbillon Hirano, Lucía Dariana; Larrea García, David Gilberto
    En el paradeporte se pueden identificar dificultades que se efectúan a razón del género y la discapacidad, como las posibilidades de abuso y desvalorización de las competencias de las deportistas (Coy, 2021; Tuakli, 2020). Así, debido a los estándares y los roles asignados a las mujeres, se valoran actividades consideradas femeninas, como el cuidado de los demás, por encima de la individualidad y sus intereses personales (Brook et al., 2019; Jiménez, 2012; Osorio et. al., 2012; Vidaurreta y Vidaurreta, 2020). Por lo tanto, el ser mujer y presentar una discapacidad física genera experiencias de discriminación en múltiples sentidos a lo largo de su desarrollo deportivo y personal (Fundación Cermi Mujeres, 2019), que pueden tener repercusiones en aspectos sociales, mentales y físicos en el bienestar de dichas personas (Amate, 2006). Es así, que la presente investigación identifica que esta problemática debe ser estudiada desde un enfoque interseccional.Por ello, el objetivo fue comprender la resiliencia en el desarrollo deportivo de las mujeres paradeportistas peruanas. Es decir, responder a la pregunta ¿Cómo se experimenta la resiliencia en el desarrollo deportivo de las mujeres paradeportistas peruanas? Para responder a ello, se usó una investigación cualitativa y un método de análisis fenomenológico interpretativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Escuchando susurros: El ASMR como potencial herramienta para lidiar con el estrés académico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022) Cornejo Rossello, Guillermo Percy; Marín Ochoa, Andy José Whalas; Larrea García, David Gilberto; Elías Franco, Andrea
    El objetivo principal fue conocer si el ASMR puede disminuir el estrés en estudiantes universitarios en comparación con otro tipo de estímulos auditivos. Para ello, se emplearon dos tipos de ASMR: uno con voz y uno sin voz, de forma similar a la de Poerio et al. (2018); adicionando un grupo control, sometido a música relajante. En ese sentido, se buscó comparar los puntajes de estrés después del estímulo de los grupos experimentales. También se realizó una comparación entre los niveles de estrés del momento previo y el posterior al estímulo para comprobar si existen diferencias significativas. El presente estudio tuvo un diseño intersujeto, participaron 46 estudiantes de universidades de Lima, de entre 18 y 25 años (M= 20.61; DE=2.61). De estos, 35 del sexo femenino y 11 del sexo masculino; provenían de Lima, Cusco y Chimbote. Se hicieron tres grupos aleatorios: ASMR cantado [AC], grupo ASMR sin voz [ASV] y el grupo control. Los criterios de inclusión fueron tener entre 18 y 25 años, y cursar un mínimo de 12 créditos en el ciclo. No se podía participar si es que se tenía algún trastorno de ansiedad, si estudiaba música, o si se tenía el hábito de escuchar ASMR. La convocatoria se anunció mediante grupos universitarios de Facebook y de WhatsApp.