Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7315

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 92
  • Item
    Perfiles psicológicos de emprendedores en Perú según tipos de origen y valor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Vera Ruiz, Angela; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente tesis propone identificar tipologías psicológicas de emprendedores en Perú, ubicadas en un continuo contextual entre tipos de valor (social y comercial) y tipos de origen (necesidad y oportunidad), asociadas a rasgos de personalidad, valores, preocupación empática y aprecio por la sostenibilidad. Se buscó establecer la influencia que las variables mencionadas tienen sobre la ejecución de conductas prosociales-productivas, que equilibran la creación de valor social y económico. Para el logro del objetivo se planteó una metodología mixta conformada por tres estudios, dos cualitativos y uno cuantitativo correlacional, cuyos resultados integrados permitieron entender mejor los perfiles y circunstancias que posicionan a personas con ciertas características psicosociales en diferentes tipos de emprendimientos. Se concluye que la posibilidad de equilibrar valor social y económico puede explicarse por condiciones subjetivas genuinas asociadas a la compasión y búsqueda del bien mayor, o por estrategias de supervivencia y búsqueda de reconocimiento en el mercado tradicional. Se discute la posibilidad de privilegiar el valor social sobre el económico, considerando desnaturalizar los atributos y narrativas, exploradas en el tercer estudio, que convencionalmente se asocian con el camino emprendedor, para pensar, desde una reconceptualización de las lógicas del mercado, nuevos modos de afrontar la urgencias sociales y ambientales que aquejan al mundo.
  • Item
    “Nosotros los hakka” : los hakka en China y en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Castro Obando, Patricia Marina; Diez Hurtado, Antonio Alejandro; Wei, Pan
    Esta tesis analiza como cuestión fundamental las peculiaridades y diferencias de los hakka en el proceso de migración en China y Perú, y como cuestión de base, la supuesta invisibilidad que envuelve al grupo subétnico hakka. Se plantea una nueva mirada a un viejo tema: la inmigración china al Perú, a partir del estudio de un grupo específico, los hakka, desde su proceso de migración en China –siglo III y IV- hasta su llegada el Perú, en la segunda mitad del siglo XIX. Se pone en relieve la presencia permanente y tácita de los hakka como grupo importante en China y el Perú a partir de sus distintas manifestaciones culturales de índole material o inmaterial. Se emplea el método etnográfico con observación directa y participante, desde un enfoque cualitativo con entrevistas a profundidad, grupos focales, historias de vida e historias de clanes, testimonios y narrativas durante el trabajo de campo realizado en China y el Perú. Cabe destacar el uso de fuentes chinas y la traducción de materiales e informaciones vinculantes. Se concluye que los hakka son un grupo diferenciado dentro de la etnia Han, con dinámicas particulares en el proceso de migración, lo cual pone en evidencia y confirma la diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes chinos que llegaron al Perú desde 1849. En el marco de los 170 años de la inmigración china en el Perú, esta investigación intenta diseccionar el bloque cantonés para poner en relieve al grupo hakka y sus valiosos aportes.
  • Item
    La rentabilidad implícita contenida en las acciones como factor explicativo de la rentabilidad del mercado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2019-10-29) Forsyth Alarco, Juan Alberto; Mongrut Montalván, Samuel Arturo
    Este trabajo investiga si la rentabilidad implícita contenida en el precio de las acciones (IRE) es un buen estimador de la rentabilidad realizada de las acciones en el largo plazo. A partir de una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde la variable dependiente es la rentabilidad realizada y la variable independiente es el IRE, encontramos una relación estadísticamente significativa y un R2 de 81%, entre el IRE y la rentabilidad realizada de invertir en el índice S&P 500 en períodos de 10 años. Los resultados de la investigación nos permiten concluir que el IRE tiene la capacidad de explicar la rentabilidad realizada en las acciones que conforman el índice S&P 500 en períodos de 10 años.
  • Item
    La salud y sus determinantes personales en jóvenes universitarios de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-18) Cassaretto Bardales, Monica de los Milagros; Chau Pérez-Aranibar, Cecilia Beatriz
    El presente estudio intenta aproximarse a la situación de salud de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. Se considera que la etapa universitaria expone al estudiante a una serie de situaciones demandantes, así como al cambio de muchas actitudes y rutinas relacionadas a su autocuidado; lo cual puede afectar su salud. Los resultados indican que si bien existe evidencia empírica que señala la presencia de sintomatología física y mental en este grupo, esta suele pasar desapercibida debido a que muchas de sus molestias no son consideradas enfermedades graves y prima una visión positiva de su salud. Este estudio también considera importante conocer de manera más amplia cómo es la salud de estos universitarios y para ello recolecta diversos indicadores que permiten establecer un panorama más completo y cercano a la noción biopsicosocial de la salud; para ello se resalta la importancia del reporte de salud percibida global y el de salud física y salud mental. Todo lo que finalmente llevará, posteriormente, a analizar el rol de determinantes personales de la salud; tales como el sexo, la personalidad y las prácticas preventivas sobre la salud. Esta investigación cuenta con la participación de 636 estudiantes universitarios, en los que hallamos evidencia de diversos grados de desgaste en su salud, alta prevalencia de enfermedad leve y/o aguda; así como, niveles más bajos de salud mental y vitalidad de lo esperado. También se encontró que las estudiantes mujeres reportan menores niveles de salud que los varones. Es importante señalar que estudios previos muestran la importancia de los rasgos de personalidad; tales como el neuroticismo, la extraversión y la conciencia sobre la salud, en este estudio existe cierta coincidencia con lo mencionado, aunque el rol de neuroticismo es el que se mantiene de manera más consistente y significativo. Las conductas de salud como la práctica de actividad física, organización del sueño y el tiempo para la recreación y ocio se sostienen como eventos relevantes. Tal como se esperaba, se encontró que las conductas de salud mencionadas cumplen un rol mediador en la relación entre los rasgos de personalidad y los dos indicadores de salud analizados.
  • Item
    Nuevas TIC en los Andes Peruanos. Usos económicos y políticos del internet y el celular en la comunidad de Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-25) Sánchez Dávila, Mario Elmer; Ames Ramello, Patricia Paola
    Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el celular, muy lejos de desintegrar la sociedad estratificada y la tradicional cultura local yanqueñas, funcionan como vehículos para reafirmar y reforzar su vigencia, para reproducirla, porque quienes usan las nuevas TIC para adaptarse a nuevos escenarios económicos y para mantenerse en escenarios políticos son aquellos que ya tienen acumulado distintas formas de poder (dinero, tierras, objetos y conocimientos religiosos, títulos educativos). Es de una forma indirecta que el uso del Internet y el celular por los grupos privilegiados de Yanque ha permitido remarcar la diferenciación, distinción e inequidades sociales en un pueblo con una minoría que ha concentrado, por muchísimo tiempo, todo tipo de riquezas y sus beneficios. La presente tesis se encuentra dividida en siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta el estudio: el problema de investigación y el diseño metodológico. En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos y un balance bibliográfico sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos. En el tercer capítulo, se ha reconstruido el panorama social actual de Yanque a partir de las transformaciones recientes que la comunidad ha experimentado a partir del origen de una nueva ruralidad, proceso donde la actividad agrícola, y lo que viene con ella, comienza a disminuir en detrimento de la actividad turística. En el cuarto capítulo, se contextualiza las condiciones de acceso y la capacitación técnica que tiene la comunidad de Yanque y los yanqueños en el contexto de las dinámicas rurales del Internet y el celular. En el quinto y el sexto capítulo, se analiza, respectivamente, los usos económicos y políticos de las nuevas TIC en Yanque. Finalmente, en el séptimo capítulo, se discuten los hallazgos y exponen las conclusiones dentro de un panorama más amplio de Estudios Andinos y Antropología Digital.
  • Item
    La imagen del indio en los relatos de exploradores y viajeros del Perú borbónico (1700-1824)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-24) Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl; O’Phelan Godoy, Scarlet Rebeca
    La presente investigación analiza el proceso de formación del discurso narrativo y visual del indígena peruano y de sus producciones culturales contemporáneas y antiguas durante el periodo borbónico. Es el tiempo del arribo de los viajeros y expedicionarios que gracias al cambio de dinastía en España quedaron habilitados para poder visitar los territorios virreinales y juzgar sus realidades según la nueva mirada científica e imparcial. La construcción del discurso narrativo presenta un tiempo y un recorrido diferente al de la imagen visual. Viajeros y exploradores presentarán en sus novedosos pareceres, prejuicios de antigua data, y será la recolección de información visual, etnológica y arqueológica, así como el esfuerzo por una descruipción más desapasionada y científica la que lleve lentamente y a duras penas a un cambio del discurso narrativo sobre el indígena. Hacia finales del periodo parecieran emparejarse, del mismo modo como el interés por las producciones etnológicas y arqueológicas terminan teniendo un importante desarrollo en el último tercio del periodo escogido. La demarcación cronológica corresponde al período borbónico (1700-1824) y la delimitación espacial abarca el Virreinato del Perú y sus Audiencias sufragáneas. La investigación recogió todos los testimonios disponibles para generar una secuencia de la información y brindar el panorama más completo posible.
  • Item
    Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-20) Arenas Iparraguirre, Juan Jesús; González Álvarez, Miguel Domingo
    En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
  • Item
    Procesos endógenos en la sostenibilidad de los sistemas de producción de camélidos en regiones altoandinas del sur de Perú : caso Cotaruse, Apurímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-01) Herz Sáenz, Carlos Augusto; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    El estudio está enfocado al reconocimiento, identificación, explicación y análisis de diversos factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se articulan en sistemas de producción de comunidades altoandinas dedicadas al pastoreo, principalmente de camélidos sudamericanos –alpacas–, y que han configurado una forma de sostenibilidad que ha permitido a esas sociedades lograr una continuidad histórica, a pesar de las complejas y adversas situaciones de postergación multidimensional surgidas o generadas desde la Colonia hasta nuestros días. Para tal propósito se ha tomado como ámbito de estudio a las comunidades campesinas pastoriles del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, particularmente a la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas, al sudeste de Perú, a unos 750 km de la capital de Lima. El estudio destaca, de manera más concreta, los factores endógenos que han intervenido favoreciendo la vigencia y sostenibilidad de sistemas pastoriles altoandinos, con sus inevitables formas de relacionamiento con la sociedad nacional y el mercado globalizado, lo cual ha conllevado dinámicos procesos de intercambio cultural, incorporación y adaptación de tecnologías, así como aprendizajes, alianzas y tensiones múltiples, siempre en el marco de la continuidad de la economía pastoril. Los diversos componentes en el análisis de la realidad socioeconómica y productiva de las comunidades alpaqueras señaladas en el estudio, pueden evidenciar una serie de carencias y limitaciones que afectan la mejora de la calidad de vida de las familias alpaqueras, pero no invalidan la presencia y persistencia de la estructura básica de sociedades constituidas como pastoras que desarrollan un aprovechamiento integral de los recursos que poseen, tanto para su autoabastecimiento como para el mercado. En síntesis, esta contribución trata de identificar aquellos factores involucrados en los –que se dado por llamar– procesos de sostenibilidad de los sistemas de producción pastoriles altoandinos
  • Item
    El orden público sustantivo como límite al arbitraje nacional en la contratación privada conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano 1999-2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-25) Ferrand Noriega, Alberto Eduardo; Morales Hervias, Rómulo Martín
    De la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano (1999-2015) puede constatarse y/o inferirse que el sometimiento de las partes del convenio arbitral al arbitraje y sus efectos encuentra constitucionalmente límites explícitos e intrínsecos en la finalidad (causa final) ilícita de dicho convenio o de los contratos y demás actos jurídicos conexos y en la contravención del orden público. Estos límites constitucionalmente explícitos confluyen en uno solo: todo acto jurídico o contrato válido es de por sí lícito, para fines lícitos, conforme al orden público, que en sentido lato incluye a la moral social. Asimismo, de dicha jurisprudencia se desprende que el sometimiento al arbitraje y sus efectos encuentra constitucionalmente un límite implícito y extrínseco en el alcance de otros derechos fundamentales y constitucionales. Así como el Estado es el último garante de la autodeterminación de las partes para la solución contractual de los conflictos, es también el último garante del orden público en el ordenamiento jurídico sistémico y jerárquico. La Duodécima Disposición Complementaria de la Ley de Arbitraje vigente indica que “…el recurso de anulación del laudo es una vía específica e idónea para proteger cualquier derecho constitucional amenazado o vulnerado en el curso del arbitraje o en el laudo”. Esta disposición complementa el artículo 63° de la Ley de Arbitraje, sobre causales de anulación, terminando por admitir la anulación del laudo en casos de amenaza o vulneración de derechos sustentados en el orden público constitucional, indisponible incluso para el legislador, el cual incluye a los derechos fundamentales y constitucionales de carácter sustantivo y a los inherentes al debido proceso, como límites constitucionales a la libertad contractual. No existe en el artículo 63° de la Ley de Arbitraje ni en ninguna otra disposición de dicha ley una causal de anulación de un laudo de arbitraje nacional que proteja de la contravención del orden público de génesis legal. La causal existe en el inciso 1.f de dicho artículo de la Ley de Arbitraje sólo para el arbitraje internacional cuando el laudo es contrario al “orden público internacional del Perú”. Si bien las causales taxativas de la Ley de Arbitraje se explican por la naturaleza excepcional de la anulación, no puede soslayarse que dicha anulación debe proceder fundamentalmente por ausencia en el laudo de elementos esenciales del mismo. Si bien hay certidumbre de la omisión en la Ley de Arbitraje de tal causal para el arbitraje nacional, también la hay respecto a que conforme a la Constitución el derecho constitucional a contratar es en su esencia para fines lícitos, sin contravención de leyes de orden público. Tratándose de un elemento esencial, no hay racionalidad constitucional en que su ausencia no acarree invalidez. La omisión no se condice con el alcance limitado de la protección de la libertad contractual en el texto constitucional del inciso 14 del artículo 2° de la constitución, ya se trate de una relación contractual nacional o de una internacional. Los límites de la libertad en el arbitraje definen la esencia de dicha libertad, el campo de lo constitucionalmente disponible para los árbitros y lo constitucionalmente indisponible para ellos. Resulta, entonces, constitucionalmente procedente la anulación del laudo nacional contrario al orden público del Perú. Será control de la constitucionalidad si se trata del orden público constitucional. Será control de la legalidad si se trata del orden público de origen legal.
  • Item
    El concepto de a priori antropológico como fundamento de la filosofía latinoamericana de Arturo Roig
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-14) Hernández Alvarado, Joaquín Enrique; Giusti Hundskopf, Miguel Ángel
    La tesis analiza críticamente el pensamiento filosófico de Arturo Andrés Roig (Mendoza, 1922-2012), para lo cual sigue el proceso de constitución del concepto de a priori antropológico y las implicaciones que este tiene en su propuesta teórica. Roig desarrolla una filosofía latinoamericana con las características de la filosofía moderna: criticidad, racionalidad, normatividad. Frente al debate existente en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX en torno de la existencia de una filosofía americana, Roig postula la construcción de una teoría del pensamiento latinoamericano. Siguiendo a Hegel (Lecciones de la filosofía de la historia), Roig considera que la filosofía tiene un comienzo, no de hecho sino de derecho, que radica en el a priori antropológico, en la posibilidad que tiene todo hombre de volverse sujeto consciente del valor que sí mismo y de la dignidad de pensarse como tal. Para formular el concepto de a priori antropológico, Roig emprende un diálogo y debate con la filosofía moderna occidental, especialmente con Kant y Hegel, que a su juicio ya lo formularon, pero de forma no aceptable para Roig, porque parten de la conciencia y no de la realidad o empiricidad, es decir el mundo independiente de la conciencia. El a priori antropológico es el fundamento de la historia de las ideas es decir del hecho histórico registrado en los términos de esa disciplina. Por ello, la filosofía latinoamericana de Roig es una crítica de la razón histórica que fundamenta el conocimiento del hecho histórico. En esta investigación, por tanto, se examinan tanto la constitución del concepto de a priori antropológico en Roig como su articulación con los de sujeto (plural, nosotros), autoconsciencia, historicidad, empiricidad, libertad.