Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7315
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Configuraciones de identidad nacional : (Panamá : 1991-2002)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008-02-20) Porras Guizado, Ana Elena; Altamirano, TeófiloSe optó por estructurar el contenido de este trabajo conforme a una organización lógica del material, basado en sus referencias temáticas a un origen pasado, a su sociedad en el presente histórico y a modelos utópicos de la nación-estado, cuyos temas correspondientes giran en torno a la Historia (Primera Parte), la Nación (Segunda Parte) y el Estado de Panamá (Tercera Parte). El tema de la Geografía de Panamá, como situación geográfica, está presente a través de todo el ensayo, en cada una de sus partes, porque el determinismo geográfico juega un papel importante en las narrativas de identidad nacional en Panamá.Ítem Texto completo enlazado La idea de sistema en el "Opus Postumum" de M. Kant(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-23) Molina Ureta, Javier FelixLa presente tesis tiene como fin realizar un estudio de un escrito dejado sin culminar por Kant, constituyendo su último intento de escribir una obra. Ha pasado a denominársele Opus postumum. De estos pliegos, pertenecientes al llamado Nachlass1 , publicados de un modo completo entre los años 1936-38 en la edición de las obras completas de Kant, preparada por la “Academia de las ciencias” de Berlín, tomos XXI y XXII, voy a concentrarme en un aspecto particular: me dedicaré a estudiar de estos legajos particularmente su idea de sistema, un tema al cual Kant le dedicó mucha atención, en especial en los últimos legajos.Ítem Texto completo enlazado La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-04) Ardito Vega, Wilfredo Jesús; Fernández Arce, César ErnestoDesde hace más de treinta años, en gobiernos democráticos y autoritarios, se viene hablando de la necesidad de reformar la justicia en el Perú, asumiéndose como posibles soluciones el incremento presupuestal, asegurar el nombramiento de magistrados capaces para los cargos más importantes o promover la modificación de la estructura del Poder Judicial. Sin embargo, existe un problema al cual parece haberse dado importancia secundaria: el acceso de los ciudadanos a la justicia.Ítem Texto completo enlazado Actuación de los Diputados Titulares peruanos, 1812-1814(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-10-19) Llontop Sánchez-Carrión, Bertha SusanaLa presencia peruana en las cortes de Cádiz es un tema que nos ha interesado siempre. Al iniciar,hace ya varios años, nuestra investigación en el Archivo General de Indias nuestro interés creció. Si bien de los diputados suplentes habíamos estudiado y conocíamos su actuación, entre los documentos hallabamos datos, para nosotros casi desconocidos,sobre los diputados titulares.Ítem Texto completo enlazado La participación de la madre en la inscripción del orden simbólico en algunos textos de dramaturgia limeña contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-14) Torres Vilar, Natalia; Traverso Koroleff, PierinaEl lugar de la mujer en el mundo se replantea y esto implica procesos de adaptación, tanto en el ámbito familiar como en el público. La mujer ha venido interviniendo cada vez más en las esferas políticas y laborales, junto a lo cual ha ido desarrollando un mayor control de su erotismo y su maternidad, y por lo mismo una mayor independencia respecto a su pareja. Estos cambios a favor de los derechos sociales para la mujer, dieron lugar a lo que Lipovetsky (1999) llamó la “tercera mujer” o “mujer indeterminada”, pues si bien ella puede moldear ahora su propia identidad de género, los caminos que elige son aún confusos. Conran (1975) acuñó el término “supermujer” para designar a una mujer que tiene éxito tanto profesional como en su rol de madre; la mujer lo quiere todo, misión omnipotente imposible de sostener sin algún costo emocional. Adicionalmente, en las dos últimas décadas vemos también una serie de progresos científicos que permiten la concepción asistida, en donde la mujer puede validar su derecho de maternidad aun en ausencia de una pareja masculina.Ítem Texto completo enlazado Conducta de base segura y sensitividad en niños y madres del distrito de Los Olivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-15) Nóblega Mayorga, Magaly; Traverso Koroleff, PierinaEn la teoría del apego, se considera que la conducta de base segura y la sensitividad materna tienen bases biológicas y al mismo tiempo son dependientes del contexto. Además que la calidad del cuidado materno (sensitividad) organiza la el apego del niño. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central evaluar la relación entre la conducta de base segura y la sensitividad. Previo a ello y con la finalidad de describir las diversas manifestaciones que pueden adquirir ambas, por un lado se describieron las características de los ideales sostenidos por profesionales y madres acerca de la conducta de base segura y la sensitividad. Por otro lado se observó la conducta materna y del niño. Participaron (a) 18 profesionales vinculados al trabajo o investigación con niños y sus madres, (b) 30 madres de 25 a 45 años de edad (M = 34.97, DE = 5.72), de ellas el 30% no era migrante, el 26.7% era migrante de segunda generación y el 43.3% era migrantes de primera generación y (c) 30 niños, hijos e hijas de las madres participantes de 4 a 6 años (M = 61 meses, DE = 7.52), de ellos el 56.7% de los niños fueron hombres. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS). Los profesionales y las madres reportaron sus ideales a través de ambos instrumentos, la conducta de los niños y sus madres fueron calificadas con el AQS y el MBPQS respectivamente. Los resultados muestran que la conducta de base segura y la sensitividad están asociadas. Además si bien ambos tienen características similares a las propuestas por la teoría al mismo tiempo tienen manifestaciones particulares.Ítem Texto completo enlazado Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-13) Pérez Mundaca, José; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero.Ítem Texto completo enlazado Las patologías y los remedios del contrato(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-19) Morales Hervias, RómuloDesde hace un tiempo se escuchan voces de desprestigio al pensamiento formalista y abstracto como si fuera la causa de los males de la administración de justicia en nuestro país. A propósito de la poca utilización del concepto de buena fe objetiva en el Perú se ha expresado que predomina el pensamiento formalista en la comunidad jurídica, que existe una predilección del razonamiento jurídico del Derecho Continental por la abstracción y que los juristas formados en el sistema continental conceden poca importancia a los hechos.Ítem Texto completo enlazado La responsabilidad civil por el defecto de los productos en la ley de protección al consumidor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-21) Sotomarino Cáceres, Silvia Roxana; Castillo Freyre, Mario Eduardo Juan MartínLa responsabilidad civil por productos defectuosos conforma esa área del Derecho que se percibe como propuesta importada, muchas veces temida y otras deseada, de una sociedad litigiosa y compleja como la de los Estados Unidos de América o acaso, de países desarrollados en donde el consumo es un credo o una religión, quizás la más difundida y menos cuestionada de cuantas existen en el mundo. La actividad de consumir es inherente a nuestra condición humana, dependiendo de lo que consumimos 8 para vivir, llevar una digna y calificada existencia o la más miserable de las vidas. Los defectos de los productos, nos enfrenta, a esa necesidad y también a la pérdida de los bienes más valiosos, siendo el primero de ellos, nuestra propia vida y la de nuestros seres queridos.Ítem Texto completo enlazado Protección judicial del derecho fundamental al medio ambiente a través del proceso constitucional de amparo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-27) Huerta Guerrero, Luis Alberto; Abad Yupanqui, Samuel BernardoLa hipótesis del trabajo es: “El proceso constitucional de amparo en el Perú presenta un conjunto de problemas, identificables a nivel normativo y a través del desarrollo de la jurisprudencia, que impiden que a través del mismo se pueda obtener una tutela judicial efectiva del derecho fundamental al medio ambiente equilibrado y adecuado”. Tomando como base el objetivo central y la hipótesis de trabajo de la investigación, ésta se encuentra dividida en cuatro capítulos. El Capítulo 1 está dedicado al análisis del fundamento y contenido del derecho al medio ambiente, reconocido en el artículo 2º inciso 22º de la Constitución de 1993, en la perspectiva de evaluar en qué casos procede interponer una demanda de amparo para garantizar su protección, tomando en consideración los presupuestos procesales que deben ser observados en este proceso. En el Capítulo 2 se aborda el contenido y alcance del derecho fundamental a la protección judicial de los derechos fundamentales, que constituye el fundamento de los procesos constitucionales de defensa de tales derechos. En este capítulo se describen los fundamentos del mencionado derecho, su reconocimiento constitucional e internacional, así como se identifican los actos lesivos más frecuentes a su ejercicio y se analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la materia. Es objetivo de esta segunda parte demostrar que el proceso de amparo, así como el hábeas corpus y el hábeas data, constituyen una manifestación o concretización del derecho a la protección judicial de los derechos fundamentales, por lo que deben cumplir determinadas características, de modo tal que resulten adecuados y eficaces para alcanzar dicha protección, perspectiva desde la cual debe ser analizado todo el marco normativo y jurisprudencial que desarrolla tales procesos. Luego de haber explicado los fundamentos constitucionales del proceso de amparo, en el Capítulo 3 se analizan las principales instituciones de dicho proceso, de modo particular aquéllas que permitirán evaluar el grado de tutela procesal que a través del mismo se otorga al derecho al medio ambiente. Por ello, el capítulo se centra en evaluar el marco normativo y jurisprudencial actualmente existente sobre determinadas instituciones procesales. Tomando en cuenta lo anterior, en el Capítulo 4 se evalúa el grado de tutela procesal que recibe el derecho al medio ambiente en nuestro país a través del proceso de amparo. Para tal efecto, se toman como referencia las decisiones seleccionadas del Tribunal Constitucional que se relacionan con este derecho. Como corresponde, el trabajo finaliza con la presentación de nuestras conclusiones sobre la investigación realizada y la relación de la bibliografía empleada.Ítem Texto completo enlazado Se van los peruanos ... los ḿas testarudos se quedan: la memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-02) Choque Mariño, Carlos; Anderson Roos, Jeanine“Se van los peruanos… los mas testarudos se quedan”: La memoria y olvido de la Chilenización en el pueblo de Socoroma”, es una tesis doctoral que nace a partir de una serie de interrogantes que emergieron a partir de las memorias de algunos socoromeños a finales del año 2007. Asimismo, en esta misma época después de buscar diversas alternativas académicas para los estudios doctorales y con la ayuda de mi esposa y su insistencia postule al Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Ítem Texto completo enlazado Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-02) Anchante Rullé, Marlene del Pilar; Diez Hurtado, Antonio AlejandroEl problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.Ítem Texto completo enlazado Comunismo, poder político y libertad personal en Marx(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Del Águila Marchena, Levy; Patrón, Pepi; Bermudo Ávila, José ManuelLa representación marxiana del comunismo constituye la apuesta por la superación de las formas sociales del capitalismo, tanto por medio de la radicalización de sus vastos logros productivos y civilizatorios, como por vía de la negación de determinadas mediaciones sociales que han constituido la condición para que dichas formas constituyan estructuras de dominación y enajenación. Como parte de estas mediaciones, la política sería la mediación por excelencia en la cual quedaría consumada la escisión y el antagonismo entre lo individual y lo común, entre lo particular y lo universal, que caracteriza a las sociedades de clases. No sería sino por medio de su abolición que la libertad humana podría ser cabalmente realizada en una hipotética sociedad comunista que hubiese revolucionado las circunstancias del modo de producción capitalista. Esta tesis aborda críticamente esta representación. Lo hace a través de un procedimiento expositivo en el que se expone la crítica de Marx a la sociedad capitalista y se procura sacar las conclusiones que de ella se desprenderían a la hora de pensar aquella sociedad que sería su resultado histórico. Se procede, entonces, desde Marx para caracterizar a la lógica del capital y a sus tendencias inmanentes de negación de la libertad y crisis de reproducción; pero también se procede contra Marx al advertir que su representación del comunismo no asume todas las consecuencias que resultarían de una eventual superación de la propiedad privada capitalista de los medios de producción. Desde este contrapunto se delineará lo que denominaremos el liberalismo de Marx. Sobre la base de los insumos procedentes de la economía política marxiana fundamentamos la crítica de la ciudadanía moderna, a la vez que –siguiendo a Marx– perfilamos la finitud histórica de su peculiar orden de dominación. Proponemos, a continuación, que la sociedad comunista que resulta de esta crítica resultaría una sociedad de individuos libres y diferentes que cogestionan la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo de sus capacidades, tanto individuales como colectivas, de subsistencia y de autorrealización. A nuestro juicio, la apuesta marxiana contra la política en una sociedad humanamente emancipada complotaría contra el interés de la libertad personal al desinteresarse por los términos concretos de la gestión de lo común; en particular, por las mediaciones necesarias para lidiar con los antagonismos humanos y para inscribirse realistamente en la finitud de nuestras capacidades transformadoras. En este sentido, sigue una ruta utopista que responde a una serie de presupuestos que comparte con el liberalismo, tales como la presunción de que la política es un escenario contingente, en tanto artificial y meramente técnico, que bien podría ser dejado de lado en favor de una cierta armonía espontánea entre las voluntades particulares.Ítem Texto completo enlazado La racionalidad científica en la perspectiva de la racionalidad limitada : el aporte de John Dewey y Thomas Kuhn a la comprensión de la ciencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Orozco Contreras, Richard Antonio; Quintanilla Pérez-Witch, Pablo Hernando JoséEn la historia de la filosofía, se pueden reconocer épocas indeleblemente marcadas por la necesidad de comprender un complejo proceso de cambios, con alcances sociales y políticos. Allí están las disquisiciones filosóficas del siglo II D.C., tratando de hacer comprensibles las relaciones entre la filosofía y el cristianismo naciente. También encajan en dicha descripción los escritos filosóficos del siglo XII que procuraban hacer viable una relación entre el aristotelismo, recién llegado de oriente, y la filosofía cristiana asentada en occidente. En mi opinión, son casos emblemáticos de tal historiografía: el conjunto de escritos filosóficos del siglo XVI encaminados a comprender la modernidad y la ciencia, así como los escritos del siglo XVIII esclareciendo el siglo de las luces.Ítem Texto completo enlazado La constitución relacional de la subjetividad: vínculo, psicoanálisis y triangulación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-12) Mantilla Lagos, Carla; Quintanilla Pérez-Witch, Pablo Hernando JoséEl presente estudio busca defender una tesis anti-cartesiana sobre la naturaleza de la subjetividad que propone que ésta se constituye en los intercambios afectivos con otros seres humanos y en el contexto de un mundo compartido. Partimos construyendo una plataforma conceptual que soporte dicha afirmación, a la cual llamaremos modelo externalista-intersubjetivista de lo mental y que resume algunos aportes del segundo Wittgenstein y de los filósofos anglosajones Donald Davidson y Marcia Cavell. Desde ahí intentamos recoger ciertas conceptualizaciones y evidencia del psicoanálisis contemporáneo y de la psicología del desarrollo con el fin de dar sustento a tres afirmaciones que componen nuestra tesis central: 1. el psicoanálisis como modelo de la mente y del desarrollo puede ser compatible con la visión externalista-intersubjetivista de lo mental, 2. se puede describir una línea de desarrollo de la triangulación, es decir, de la articulación del conocimiento de la propia mente, de las otras mentes y del mundo, que se inicia de una forma implícita, pre-reflexiva y pre-verbal y evoluciona hacia lo reflexivo, verbal y explícito, y 3. el vínculo de apego tiene una influencia central en la implementación de las capacidades subjetivas para el conocimiento de la propia mente, de las demás mentes y para la libre exploración del mundo mental y físico.Ítem Texto completo enlazado Compra apalancada y modelos de banca en el ordenamiento financiero peruano.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-14) De La Haza Barrantes, Antonio Humberto; Hundskopf Exebio, OswaldoMuchas personas recuerdan con seguridad la película Una Mente Brillante del 2001, ganadora de cuatro Oscar de la Academia, Russell Crowe representa al matemático John Nash. Ante el ingreso de unas señoritas en un bar, en el grupo de amigos de Nash todos se preparan para cortejar a la más bonita. Entonces Nash manifiesta:”si todos vamos por la bonita, no conseguimos nada. Ni con ella ni con las amigas, que se sentirán tratadas como una segunda opción. Pero si vamos por las amigas, tendremos más posibilidades”. El plan funcionó, John Nash años después en 1994, ganó el premio Nobel de Economía y la teoría de juegos pasa a ser estudiada por todo el mundo. La escena descrita grafica lo ocurrido en nuestro sistema financiero en los últimos 20 años, en un periodo donde fue necesario reestructurar a las empresas, en tanto hubo adquisiciones y necesidad de 9 negociar por el control social por terceros o como el empleado por el grupo que domina la sociedad para consolidar su posición de control.Ítem Texto completo enlazado Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-03) Reynaga Farfán, Gumercinda; Ansión Mallet, Jean-MarieLa educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.Ítem Texto completo enlazado Acción colectiva y conflicto de intereses : el caso de la comunidad campesina de Catac (Recuay-Ancash).(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-09) Osorio Bautista, Serafín; Diez Hurtado, Antonio AlejandroEsta tesis se ocupa de la acción colectiva y el conflicto de intereses en la comunidad campesina de Catac. La tesis centra su atención en el desarrollo de la acción colectiva en la afirmación del territorio, en el manejo de la economía, en la asignación de diferentes usos al territorio, los mecanismos de distribución de beneficios y en las relaciones de poder.Ítem Texto completo enlazado La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia sobre delimitación marítima : el caso Perú-Chile.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-19) Vera Esquivel, GermánCuando inicié las investigaciones sobre el tema de mi tesis, ellas me hicieron recordar mis años juveniles en La Haya, donde me tocó la oportunidad de trabajar como Tercer Secretario en l a confortable Embajada de Nassauplein, una bella casa remodelada de tres pisos, muy cerca de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En aquella época, gracias a la generosidad de mis colegas, tuve la fortuna de ocuparme de los temas jurídicos que se referían a la Corte. Recuerdo que, -- por mi interés por el derecho ambiental --, me tocó seguir muy de cerca el caso de los Ensayos Nucleares franceses de 1995 y que tuve que asistir en numerosas ocasiones al Palacio de la Paz, sede de la CIJ.Ítem Texto completo enlazado Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-25) Aguilar Andía, Gladys Giovanna; León Castillo, Janina VirginiaLa presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas. En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF. En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros.