Geografía y Medio Ambiente
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/180768
Browse
Item Open Access Análisis de la vulnerabilidad costera a partir de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC): sector costero de la provincia de Huaura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Izaguirre Liviac, Marcos; Pontificia Universidad Católica del PerúEste informe presenta un estudio de caso para el litoral peruano: el sector costero de la provincia de Huaura. Se ha desarrollado y aplicado una metodología de Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) (con base en distintos investigadores) para un análisis comparativo en esta área de estudio y, con ello, en cierta medida, atender la necesidad mencionada por Torresan et al.Item Open Access La aplicación del concepto de gentrificación al estudio de los barrios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Olivas Villanera, Mario R.; Pontificia Universidad Católica del PerúLa gentrificación es un concepto tal vez nuevo en Lima, pero poco a poco está tomando importancia por las transformaciones de los centros urbanos y los cambios sociales y económicos que conlleva. Para ello es importante definir adecuadamente la gentrificación y a los procesos que pueden desarrollarse de forma simultánea, de esta manera evitar relativizar la gentrificación y sus consecuencias. Clarificar el papel del sujeto gentrificador y su relación con la incidencia con el papel del estado guarda cierta importancia para ver las causas-consecuencias de la gentrificación.Item Open Access El catastro urbano: Una herramienta fundamental para garantizar ciudades sostenibles(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Salas Parra, Héctor José; Pontificia Universidad Católica del Perú¿Puede realmente una ciudad ser sostenible por tiempo indefinido? Desde que se gestaron en 1992 los lineamientos del plan de acción de la Agenda 21 en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el tema de sostenibilidad ha tenido múltiples vertientes y cuestionamientos. Visto como un proceso de enriquecimiento de contenidos, la inquietud por rediseñar, reinventar y reestructurar particularmente a las ciudades ha impulsado resultados paulatinos e interesantes. La ciudad vista como un todo, pudiera llegar a ser sostenible, más no debe olvidarse que es un “organismo vivo” constituido por innumerables subsistemas que le adjudican un particular nivel de profunda complejidad. Solamente se tratarán aquí los resultados del tratamiento y administración de uno de sus recursos más valiosos: la tierra en donde se emplazan los centros urbanos. Experiencias como la de Venezuela, México y Brasil sirven de referencia para apreciar cómo el catastro puede no solamente coadyuvar a generar ingresos por su carácter de autogestión, sino que permite abrir un abanico de posibilidades como por ejemplo, la creación de bancos de tierras, siendo estos un primer paso para la sostenibilidad urbana.Item Open Access Construcción de un Índice de Vulnerabilidad Costera a escala local: el caso de la provincia de Pacasmayo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Rondón Ramirez, Gustavo; Pontificia Universidad Católica del PerúLa investigación se centra en responder una pregunta clave que aparece al momento de decidir construir y aplicar un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) en un territorio determinado: ¿Construimos un IVC que sea replicable en otros espacios costeros o construimos un IVC que sea muy específico para mi zona de estudio? El responder esta pregunta determina distintos aspectos como: la selección de las variables, la escala de recojo de información y la escala de presentación de los resultados, etc. El IVC construido para la provincia de Pacasmayo (La Libertad, Perú) integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente, y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). Los datos fueron obtenidos a través de levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG). El estudio identificó que el 5.8% del litoral de la provincia presenta una vulnerabilidad baja, el 82.9% vulnerabilidad media y el 11.3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la vulnerabilidad alta se incrementa considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la vulnerabilidad alta disminuye (7.4%).Item Open Access Del istmo de Fitzcarrald a La Pampa: Los efectos del proceso de consolidación del frente minero y del sistema de redes de ciudades mineras de la región de Madre de Dios (1980-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Tavera Medina, Tarik Naghib; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación busca demostrar el origen de un sistema de redes de ciudades mineras medianas y pequeñas producto de los efectos del proceso de consolidación del frente extractivo minero aurífero aluvial en el desarrollo de los centros urbanos mineros durante los años 1980-2018. Para demostrar este objetivo se propone 1) la expansión urbana y evolución demográfica de las ciudades de Puerto Maldonado, Huepetuhe, Delta-1, Mazuko, los centros poblados de la zona de La Pampa y Puerto Rosario del Laberinto y 2) la evolución de las actividades económicas y las vías de comunicación en el área de influencia de la carretera Interoceánica (Puerto Maldonado a Mazuko). Para el desarrollo de estos objetivos se utilizará fuentes secundarias como Censos Nacionales, cartografía histórica y productos de sensores remotos mediante los sistemas de información geográfica. La finalidad de esta metodología y estos objetivos es evidenciar la evolución de las dinámicas territoriales desde un enfoque de perspectiva histórica con el objetivo de comprender la actual problemática de la minería ilegal en la región de Madre de Dios.Item Open Access Los derechos de uso de agua en el sector minero y la transparencia y acceso a la información pública: una metodología de investigación interdisciplinaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Rivera Segura, L. Enrique; Zúñiga Meneses, Alejandra; Pontificia Universidad Católica del PerúEl agua es un recurso complejo de medir y contabilizar, sin embargo se vienen haciendo grandes esfuerzos desde la institución de la Autoridad Nacional del Agua a partir de la Ley de Recursos Hídricos (2009) para contar un registro de derechos de uso de agua. La presente investigación muestra los resultados de la recopilación de los volúmenes otorgados de agua a veinte empresas mineras seleccionadas, junto a las coordenadas de ubicación, su documento resolutivo, fecha de inicio y vigencia. Estos volúmenes pertenecen tanto a licencias de extracción de agua como autorizaciones para verter desechos en agua de ríos u otras fuentes de agua. Como resultados, se muestra la ubicación de los puntos autorizados de extracción y vertimiento de la actividad minera en coordenadas UTM, las resoluciones de otorgamiento, el volumen autorizado para cada empresa, la fecha de otorgamiento y su respectiva vigencia. La base de datos de licencias y permisos (extracción de agua) muestra, adicionalmente, otras características locales como la fuente de agua (manantial, acuífero, bocatoma, otros) y la cuenca o microcuenca. La base de autorizaciones de vertimiento de agua muestra, adicionalmente, el cuerpo natural receptor del desecho, y la procedencia minera (tajo, filtraciones, embalses, otros). Estos resultados nos permiten entender cómo es que pese a los intentos por generar un registro de derechos de uso de agua, el consumo real de la actividad minera en el Perú y los vertimientos continúa siendo materia de discusión, por la falta de acceso a la información pública y la transparencia.Item Open Access La desigualdad socioespacial y la calidad ambiental urbana en Zapopan Jalisco, México. 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Rodríguez López, Alondra; Pontificia Universidad Católica del PerúLa desigualdad y la segregación socioespacial son dimensiones de un proceso que polariza la vida en las ciudades. En Zapopan, éstas delinean una estructura urbana fragmentada, que restringe el acceso a mejores niveles de bienestar social. El objetivo del artículo es identificar patrones de diferenciación espacial, y medir los niveles de segregación mediante indicadores socioeconómicos. Además, se interpreta la correlación existente entre la estructura de la ciudad y la calidad ambiental de los sectores intraurbanos, respecto a la jerarquía social que estos ocupan en el espacio.Item Open Access Dinámicas sociales en los espacios rurales alto andinas : Distrito de Mariscal Gamarra, Grau, Apurimac(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Ferro, Jorge Luis; Pontificia Universidad Católica del PerúEl objetivo principal de esta investigación es explicar el papel del medio físico y los diferentes procesos económicos, sociales y políticos, que influyeron en la configuración espacial en los espacios rurales altoandinos. Se analizará el medio físico, seguidamente los procesos económicos, antes y después de la llegada de las infraestructuras y por último la composición demográfica y la organización social.Item Open Access La distribución y localización de los servicios de hospedaje en relación con la plaza Constitución en la ciudad de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Gómez-Sánchez Del Águila, Alessandra; Ruiz Philipps, Andrea; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente estudio tiene como objetivo investigar las actividades económicas relacionadas a los servicios de hospedaje, su distribución y localización respecto a la plaza Constitución en la ciudad de Huancayo. Por ello, para poder establecer una relación con el precio del hospedaje o los servicios que ofrece, nos dedicamos a analizar la localización absoluta de cada servicio de hospedaje en relación con sus fuentes de abastecimiento, cercanía a servicios de transporte, entorno y espacios de venta. El trabajo se dividirá en varias secciones en el siguiente orden: en primer lugar, el área de estudio; segundo, la distribución de la actividad económica a nivel nacional, regional y local; tercero, la actividad económica y su desarrollo en la historia de Huancayo; cuarto, la organización del espacio geográfico en Huancayo; quinto, el análisis de los resultados; y sexto, el acondicionamiento territorial de Huancayo. A lo largo de la investigación, se destaca uno de nuestros principales hallazgos: la relación de los servicios de hospedaje con el comercio y la mínima importancia del turismo en los servicios de hospedaje, en el caso de Huancayo. Esto es debido a la fuerte influencia comercial que posee Huancayo como ciudad céntrica a nivel nacional y con buenas posibilidades de conexiones espaciales con otras provincias y departamentos.Item Open Access El entorno agrícola periurbano de la CDMX y su potencial para materializar la sustentabilidad de la ciudad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Hernández Juárez, N. Lucina; Arellano Aguilar, Omar; Pontificia Universidad Católica del PerúDentro del Suelo de Conservación de la Ciudad de México (SCCDMX), existe un área de importancia para la producción agrícola. Esta investigación se concentra en estudiar la agricultura periurbana de la alcaldía de Tláhuac, ubicada al suroriente de la CDMX y donde en particular crece el Nuevo Lago de Chalco. A partir de las visitas a campo, se encontró que el área presenta diversos retos, ya que la población agrícola está en procesos de envejecimiento, pero además el surgimiento del lago y la expansión urbana limitan la actividad primaria en la alcaldía. El sitio de estudio presenta una dinámica socioambiental compleja, pero a partir de esta aproximación, es posible plantear futuras estrategias para fomentar una ciudad sustentable y resiliente.Item Open Access Espacio urbano y discapacidad: vulnerabilidad ante desastres en Huaycán – Ate(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Rojas Jauregui, Janeth; Pontificia Universidad Católica del PerúEste estudio presenta las características del espacio público y el espacio doméstico como factores que condicionan la vulnerabilidad de la persona con discapacidad motora en una zona urbano “emergente” frente a casos de desastre. Ello, con el fin de dar a conocer estos factores (sociales, infraestructurales y económicos) y su implicancia para que se elaboren propuestas para reducir estas vulnerabilidades y se fortalezcan las oportunidades de desarrollo y resiliencia para este sector de la población. Para ello se toma en cuenta las condiciones en el espacio doméstico (vulnerabilidad económica, vulnerabilidad de la infraestructura y capacidad preventiva) y las condiciones en el espacio público (condiciones geográficas, probabilidad de daños sociales y estado de la infraestructura). Asimismo, el presente estudio muestra el nivel de vulnerabilidad a la que está expuesta la persona con discapacidad motora a partir del “Puntaje, observación y encuesta”, este indicador a partir del método adaptado de la vulnerabilidad de la Agencia del Medio Ambiente (AMA). Los resultados muestran un nivel medio de vulnerabilidad de las personas con discapacidad motora frente a casos de desastre. Se refleja así, la importancia decisiva que tiene la visibilización y reconocimiento de las personas con discapacidad.Item Open Access Espacios Públicos: Estudio en el distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Tavera Medina, Tarik Naghib; Sabogal Dunin Borkowski, Ana; Suarez Balcazar, Odalys; Pastor Sanchez, Pamela; Pontificia Universidad Católica del PerúEn un contexto de crecimiento poblacional y urbanización acelerada en la ciudad de Lima, se han dejado de lado las políticas e instrumentos de gestión que se enfoquen en el tratamiento de los Espacios Públicos. A ello se suman los altos niveles de contaminación y las desigualdades socioeconómicas que aparecen como una de las principales externalidades negativas de este crecimiento poblacional. En este contexto, la existencia de parques se convierte en la alternativa más viable para considerarlos como Espacios Públicos de una ciudad debido a su disponibilidad y la presencia de áreas verdes. El presente artículo busca analizar la correlación entre la calidad de los parques como Espacios Públicos y el nivel socioeconómico del distrito de Santiago de Surco. A lo largo del artículo se analiza en diferentes niveles o escalas (distrital, sectores y parques seleccionados) y se utilizará una metodología mixta a partir de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y encuestas estructuras para la caracterización socioeconómica y la percepción de estos usuarios, respectivamente.Item Open Access Estudio de caso: percepciones de los ciudadanos venezolanos en su ruta hacia Lima (Perú) – Gran Terminal Plaza Norte (Independencia)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Zuloaga Obregón, José Luis; Gonzales Ravenna, Johana; De la Cruz Barbarón, Max Diego; Aronés Pariona, Melcy Victoria; Flores Ortega, Alvaro Jesus Sebastian; Pontificia Universidad Católica del PerúEl éxodo venezolano reciente, tras la grave crisis que se vive en el país llanero, ha obligado a sus ciudadanos a migrar fuera del país en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, vivienda y seguridad que en su país natal no pueden encontrar actualmente. En años recientes, el movimiento migratorio se acrecentó, y es el Perú uno de los principales países que está recibiendo esta migración masiva sin precedentes. En este complejo marco, este estudio busca recoger algunas opiniones y vivencias de los propios migrantes de origen venezolano, quienes llegan a Lima desde el país norteño a través del Gran Terminal Terrestre Plaza Norte, ubicado en el distrito limeño de Independencia.Item Open Access Estudio del crecimiento urbano y modificación de la cobertura vegetal mediante teledetección y proyección de cambios en el distrito de Végueta, Huaura, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Loayza Basan, Kevin Jefferson; Castillejos Paniagua, Lizeth Karol; Mestas Valero, Roger Manuel; Pontificia Universidad Católica del PerúLa disponibilidad de imágenes satelitales nos permite estudiar los diferentes fenómenos que acontecen en la superficie terrestre. El objetivo de este estudio consiste en evaluar la expansión urbana y las alteraciones de la cobertura vegetal, en el distrito de Végueta, utilizando imágenes satelitales de los años 1990, 2010, 2017 y la proyección de escenarios para el año 2030. El programa informático LeoWorks v4 fue empleado para el procesamiento de las imágenes en mención, obteniéndose combinaciones de los diferentes espectros; se lograron imágenes NIR (4-3-2), clasificación supervisada e índice de vegetación (NDVI). Posteriormente, a partir de un modelo de cambio climático, se ilustra una metodología, que predice un escenario de cambio en la cobertura y uso de suelo para el año 2030. Los resultados obtenidos, para los años 1990, 2010 y 2017, indican valores para NIR (4-3-2) de 18, 8.0 y 8,2 en porcentaje de cobertura vegetal y valores de 0.9, 3.4 y 7.7 en porcentaje de área urbana respectivamente; así mismo en el periodo estimado de 2017-2030 continua la misma tendencia, la cobertura vegetal aumenta en 10.4 por ciento y el crecimiento urbano a 22.6 por ciento. Se concluye que mediante el uso de imágenes satelitales gratuitas y software libre es posible evaluar y estimar la expansión urbana y los cambios de cobertura vegetal.Item Open Access Flujos de movilidad como indicador de nuevas centralidades: caracterización de la estructura urbana de Barcelona a través del metro(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Lloberas Lafuente, David; Pontificia Universidad Católica del PerúEste trabajo quiere ser una propuesta para abordar de manera innovadora la investigación alrededor de la estructura urbana. Sin embargo, se pretende que este método no se circunscriba estrictamente a escala metropolitana, ya que este puede resultar igualmente útil para interpretar la configuración socioespacial en el eje cen-tro-periferia a escala regional o global. El análisis de la configuración de la red de me-tro de la conurbación de Barcelona tiene que servir para generar un retrato menos común de la estructura urbana de la Ciudad; y así conseguir encontrar áreas emergen-tes que adoptan un papel central en relación con aquellas consideradas como periféri-cas.Item Open Access Generación de cartografía básica oficial a escala 1:25 000 mediante el Sistema Satelital Peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Chire Chira, José Ramón; Pontificia Universidad Católica del PerúSe presenta la misión del Instituto Geográfico Nacional (IGN) como ente rector de la cartografía en el Perú y su enlace con la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM) que es el Organismo de la ONU encargada de gestionar la información geoespacial en las Américas; se explica el proceso cartográfico oficial para la elaboración de cartografía básica a escala 1:25 000 empleando imágenes con capacidades estereoscópicas del satélite SPOT-6 proporcionadas por el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS); se mencionan los proyectos ejecutados a la fecha mediante esta metodología así como los proyectos a futuro que tiene el Instituto con la finalidad de completar el recubrimiento del territorio nacional a escala 1:25 000, finalmente se presentan las conclusiones del trabajo desarrollado.Item Open Access Gestión de proyectos desde una mirada transdisciplinar: la experiencia Qali Uywa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Rojas, Janeth; Corzo, Elizabeth; Díaz, Diego; Alvarado, Anabelén; Pontificia Universidad Católica del PerúQali Uywa es un proyecto interdisciplinario cuyo principal objetivo es elaborar una alternativa de construcción ecológica y sostenible para enfrentar eventos climatológicos extremos a través del diálogo de saberes y la innovación tecnológica. La población beneficiada será la comunidad de Achaya, ubicada a 3867 m.s.n.m en el departamento de Puno. El público objetivo son las familias ganaderas de autoconsumo de la comunidad pues el proyecto está enfocado en co-diseñar una infraestructura sostenible para servir de refugio al ganado frente a las heladas. Además, ello permitirá que la comunidad encuentre y/o mejore sus técnicas constructivas. El proyecto se ha estructurado en tres fases: diagnóstico, co-diseño de la estructura e incorporación de gestores locales; y, por último, la implementación del prototipo en escala 1:1. El enfoque del equipo Qali Uywa fue desde la transdisciplinariedad, con el fin de recoger transdisciplinar percepciones, experiencias, sugerencias y expectativas para una adecuada gestión e implementación del proyecto. A raíz de ello, se han combinado las herramientas de las disciplinas del equipo (Sociología, Geografía, Arquitectura e Ingeniería Civil) con las necesidades de la comunidad. El producto alcanzado hasta la etapa actual del proyecto es el co-diseño de la estructura. La cual, posteriormente se implementará en una escala 1:1.Item Open Access Hacia un paisaje resiliente en la costa: a problemas geográficos, respuestas Geográficas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2019) Asto Altamirano, Richard; Pontificia Universidad Católica del PerúLa investigación que a continuación se presenta es uno de los tantos caminos para enfrentar la realidad asociada a los desastres naturales en el Perú, específicamente, en la costa por el fenómeno de El Niño. El 2017 será recordado en la historia de la humanidad como el año de los desastres naturales. Grandes huracanes en el Atlántico Norte, terremotos en Centro América, fuertes inundaciones en Medio Oriente, sequías en África y grandes aluviones en América del Sur . Según reportes de diversas instituciones, medios de comunicación y científicos, todos estos fenómenos son consecuencia de los cambios que sufre el planeta debido al calentamiento global. En el Perú, una de las mayores amenazas producto de estos cambios es el fenómeno de El Niño, cuyo periodo de retorno va entre los 3 a 7 años, y su intensidad ha ido en aumento debido a los efectos del cambio climático. Este fenómeno de alcance global se conoce en el Perú desde hace 40 000 años, siendo las culturas precolombinas la fuente que dieron cuenta de estos sucesos.En la costa peruana y, específicamente, en la zona norte del territorio donde se han producido los mayores daños por estos fenómenos, podemos darnos cuenta de que gran parte de las trasformaciones que se han desarrollado en este contexto, están en función de las diversas actividades humanas, ya sea padeciendo los cambios naturales o adaptándose a ellos a través del tiempo. Ante esta situación o, mejor dicho, problema, se considera conveniente y necesario las siguientes posturas: caracterizar el paisaje de la costa peruana en función del factor riesgo, describir cómo el hombre fue capaz de convivir con las amenazas naturales, analizar cómo se dieron esas formas de adaptación y, finalmente, determinar si esas formas de adaptación pueden develar posibles soluciones para la configuración de un paisaje resiliente. Para dar respuesta a esas interrogantes, se desarrolló un trabajo divido en 4 etapas. Lo primero fue elaborar un marco teórico, asumiendo como ámbitos generales, el riesgo y la resiliencia. Segundo, se analizó el territorio de la costa peruana paraItem Open Access La implementación de biodigestores anaeróbicos en el desarrollo sostenible de una comunidad andina del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Rojas Carmona, Doris Gladys; Pontificia Universidad Católica del PerúEste documento desarrolla la hipótesis de que la instalación de biodigestores contribuirá a la implementación de un modelo de desarrollo sostenible. Se divide en 3 partes, la primera sección discute la metodología empleada a lo largo de la investigación y la implementación de los biodigestores; posteriormente se procede a presentar los resultados obtenidos en dos momentos particulares, uno de ellos inmediatamente después de la instalación del biodigestor, y otro cuando ya se haya acumulado suficiente biogás en el gasómetro. A continuación se da la discusión de resultados, es decir, se contrasta la hipótesis inicial con los datos obtenidos y se determina la validez de la misma. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio.Item Open Access Implementación del modelo numérico de calidad del agua WASP para la evaluación del fenómeno de eutrofización del embalse El Pañe(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Mamani Larico, Albert Johan; Pontificia Universidad Católica del PerúLa actual gestión frente a la problemática del fenómeno de eutrofización presente en el Sistema hidráulico Chili, en particular el embalse El Pañe, está basada en monitoreos exploratorios que requieren de estudios técnicos como la simulación con modelos numéricos, por lo que este proyecto se enfoca en la calidad del agua, realizándose una simulación en estado estacionario con el modelo WASP, siendo las variables simuladas: nitrato, fosfato, amonio, Oxígeno disuelto, Clorofila-a, temperatura del agua, fósforo total y nitrógeno total. Se realizó un análisis de sensibilidad de donde se obtuvo que el flujo béntico tiene una influencia estimada del 61% sobre el fitoplancton (clorofila-a) para un aporte continuo de 5 mg/m2-dia tanto para amonio como para fosfato, la actividad acuícola influye en un 27.7% y se determinó que la cantidad de clorofila no cuantificada es de 75.8%. Esto brinda un panorama sobre sobre los efectos de los principales factores que afectan a la calidad del agua del embalse El Pañe, permitiendo establecer medidas preventivas y de ser necesario de medidas de mitigación consistente principalmente en la estabilización de los sedimentos.