Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122
Explorar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Sentencia sobre Situación en Uganda en el caso The Prosecutor v. Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Serpa Zevallos, Maiby Milagros; Reyes Milk, Michelle ElisaEn el presente trabajo se aborda los crímenes de “embarazo forzado” y “matrimonio forzado”, a la luz del caso Prosecutor vs. Ongwen ante la Corte Penal Internacional. En ese sentido, esta sentencia sanciona, por primera vez, por embarazo forzado como un crimen de lesa humanidad y de guerra, además que identifica la sanción de matrimonio forzado como un crimen de lesa humanidad, a través de la cláusula residual “otro acto inhumano” (7.1.k del Estatuto de Roma). Ante ello, sostenemos que, si bien la sentencia de culpabilidad resulta importante a efectos de la rendición de cuentas y de la justicia hacia miles de víctimas, consideremos que la Sala de Primera Instancia no desarrolla el bien jurídico protegido sobre “autonomía reproductiva”, ello a razón de las implicancias que conlleva su reconocimiento y ejercicio del mismo, en virtud de los instrumentos internacionales de derechos humanos, principalmente el artículo 16 de la CEDAW. Por otro lado, consideramos que con la sanción por “embarazo forzado”, mediante“otro acto inhumano” (7.1.k del Estatuto de Roma), se da el reconocimiento de un nuevo crimen independiente de la lista contemplada en el artículo 7.1 del Estatuto de Roma, lo cual permite abordar el bien jurídico protegido de “autonomía conyugal”. Por lo tanto, en la primera parte del trabajo se aborda de manera histórica y conceptual los crímenes de violencia sexual y reproductiva. Seguidamente, se desarrollan los crímenes de embarazo forzado y matrimonio forzado, a partir de la sentencia del caso Ongwen. Finalmente, ante el actual estado de proceso de apelación del caso, abordamos cuatro amicus curiae, los cuales nos permiten sustentar nuestra posiciónÍtem Texto completo enlazado El derecho a la reparación de las mujeres víctimas de violencia sexual durante conflictos armados : análisis del caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-16) Hijar Santibañez, Graciela Cecilia; Villanueva Flores, RocíoHabiendo transcurrido más de una década de finalizado el conflicto armado interno en nuestro país, las víctimas no han logrado ser reparadas debidamente por el Estado peruano. Tal situación no solo ha significado un incumplimiento de sus obligaciones internacionales, sino también una oportunidad perdida para contribuir a una verdadera reconciliación nacional. Los peruanos y peruanas más pobres y excluidos por el Estado fueron las principales víctimas de la violencia en el conflicto armado. La “violencia de género” ha sido definida por el Comité CEDAW como aquella violencia dirigida a la mujer por su condición de tal y que le afecta de forma desproporcionada1 . En este sentido, la violencia sexual representa una modalidad de la violencia de género, siendo precisamente uno de los crímenes más atroces que se cometieron durante el conflicto armado interno. Esta grave vulneración a los derechos humanos se practicó de manera sistemática contra las mujeres, dejando secuelas devastadoras no solo en ellas, sino también en sus comunidades y la sociedad peruana en su conjunto.