Facultad de Derecho

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Informe sobre expediente de relevancia jurídica, serie C. N°402, E-2781, respecto de la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otras vs. Perú de 12 de marzo de 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Cayllahua Arizapana, Jalcy Guadalupe; Saco Chung, Víctor Augusto
    El presente estudio analiza las posturas adoptadas por la Corte IDH en la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú en la determinación de categorías jurídicas, así como en la aplicación de normas jurídicas convencionales sobre las cuales se erige el SIDH. El propósito es problematizar los efectos operativos de dichas posturas en el litigio de casos similares ante el SIDH, evidenciando inconsistencias con su propia jurisprudencia. Este trabajo ofrece comentarios y aportes destinados a fortalecer una línea jurisprudencial más coherente en la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+. Nos valdremos de la metodología de investigación basada en la teoría analítica y el enfoque crítico propuestos por Olivier Corten para examinar tres problemas jurídicos. Estos son: 1) ¿El tribunal incumplió su obligación de examinar la excepción preliminar presentada por el Perú sobre el no agotamiento de los recursos internos, así como de aplicar las excepciones previstas en el artículo 46.2(a)(b) de la CADH para justificar el examen conjunto de dichas excepciones junto con el fondo de la controversia?, 2) ¿Existe una violación al deber de motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso en relación con la valoración de la prueba y el estándar de prueba aplicado en el contexto y las condiciones de la detención de Azul? y 3) ¿Es la reparación transformadora la opción más adecuada para contrarrestar la violencia institucional y la violencia por prejuicio experimentadas por Azul, considerando la determinación previa de la existencia de ambos tipos de violencia, así como la categorización del caso como tortura por discriminación?
  • Ítem
    Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-06) Doig Gonzales Otoya, Bruno; Grández Castro, Pedro Paulino
    Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada.