Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122
Explorar
2 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Informe jurídico sobre Resolución recaída en el Exp. 01272-2017-PA-TC (Duberlis Nina Cáceres Ramos vs Poder Judicial)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Aldave León, María de Fátima Areté; Galicia Vidal, Saulo RobertoNina Cáceres Ramos, quien se desempeña como jueza unipersonal de la Corte Superior, solicita el cese inmediato de la vulneración de su derecho al disfrute del tiempo libre, libre desarrollo de la personalidad y derecho al trabajo mediante la interposición de un proceso de amparo. Argumenta que, a pesar que la Presidencia de la Corte le otorgó el permiso de lactancia materna que le correspondía por ley, en la práctica dicho permiso no se respetó. Se le reprogramaron audiencias durante este periodo, incluyendo altas horas de la noche y fines de semana. Esta situación era de conocimiento de los funcionarios, quienes alegan que la programación de audiencias en esos horarios busca una mayor celeridad del sistema penal. La controversia gira en torno a si se vulneró el derecho a la igualdad de la jueza, especialmente en su dimensión sustantiva. Aunque este permiso está recogido por numerosos instrumentos, se concluye que las prácticas arraigadas y las medidas emitidas por los funcionarios no consideraron la situación de la demandante ni brindaron condiciones adecuadas atendiendo su estado. Para resolver el problema principal se desarrollan como problemas secundarios el principio de igualdad, la actuación de los funcionarios públicos y su relación con el buen gobierno, y finalmente la resolución de fondo del Tribunal Constitucional, quien resuelve el recurso de agravio constitucional interpuesto tras la sentencia que declara infundado el amparo. Para la resolución y desarrollo de los problemas planteados, se consultará la Constitución Política del Perú, las leyes y jurisprudencia nacional relacionada, así como opiniones, directivas e instrumentos internacionales aplicables a nuestro país.Ítem Texto completo enlazado La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-24) Carracedo Uribe, Sarah Lucía; Villanueva Flores, RocíoEn el último siglo, los avances científicos en el campo de la medicina se han incrementado notablemente. El aspecto reproductivo de las personas no es ajeno a esta revolución de la ciencia y, actualmente, las técnicas de reproducción asistida son una alternativa útil y eficiente para que lo inimaginable hace algunos años sea hoy realidad: personas infértiles pueden tener hijos biológicos, enfermedades hereditarias pueden ser diagnosticadas y tratadas desde la etapa embrionaria, espermatozoides, óvulos y embriones pueden ser conservados durante mucho tiempo y, posteriormente, utilizados sin inconvenientes, entre otros. Se calcula que en el mundo existen, aproximadamente, cinco millones de personas gracias a las técnicas de reproducción asistida . Según las estadísticas de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, entre los años 1990–2011, en América Latina, 114,279 personas fueron concebidas mediante estas técnicas . Brasil, Argentina y México son los países que encabezan la lista de mayor número de personas nacidas gracias a una técnica de reproducción asistida . Perú ocupa el sexto lugar con 4,927 personas; es decir, con el 4.3% del total de personas concebidas por una técnica de reproducción asistida en América Latina . Pese a ello, las técnicas de reproducción humana asistida no son pacíficamente aceptadas y las diversas preocupaciones sobre su uso (o abuso) las convierten en un tema constantemente debatido en todo el mundo.