Facultad de Derecho

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    De "caníbales", "salvajes" y "terroristas antimineros" : la regulación de la libertad de expresión en el caso de los discursos de odio en los conflictos socioambientales : los casos de Bagua, Conga, Tía María y Espina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-02) LLique Ramírez, Rosa Natalí; Santome Sánchez, Aldo Alesandro; Ardito Vega, Wilfredo Jesús
    La presente investigación muestra cómo, en los conflictos socioambientales que han acontecido en el Perú en la última década – los casos de Bagua, Conga, Tía María y Espinar-, se han esparcido una serie de expresiones discriminatorias alrededor de las poblaciones afectadas por determinados proyectos de inversión. Así, se corrobora una clara intención, de parte de una serie de medios de comunicación y funcionarios públicos, de buscar catalogar a estas poblaciones como “terroristas”, “salvajes” o “ignorantes” con el único objetivo de deslegitimar sus reclamos frente al resto de la sociedad. Esta situación crea un escenario polarizado entre las comunidades afectadas y el resto de la población, buscando justificar todo tipo de atropello contra los derechos de las poblaciones locales y exhortando al enfrentamiento contra estas por ser consideradas como una amenaza para el desarrollo del país. Al respecto de lo anterior, sostenemos que este tipo de manifestaciones son discursos de odio, es decir, comentarios, opiniones o cualquier tipo de manifestación que están en contra de un determinado colectivo para humillar, atacar o justificar la exclusión de sus miembros. En ese sentido, proponemos la necesidad de establecer una política de regulación de la libertad de expresión contra este tipo de discursos ya que consideramos que estos discursos no se encuentran dentro del ámbito de protección de la libertad de expresión, sino bajo el ámbito de regulación, de tal manera que se concreten las condiciones apropiadas para un diálogo entre el Estado y las comunidades afectadas que sea fructífero y, donde se pueda prevenir el estallido de la violencia en los conflictos socioambientales o, si es que esta ya se hubiera desatado, poder llegar a soluciones pacíficas.
  • Ítem
    ¿Es un rol mediador el que efectivamente cumple la Defensoría del Pueblo de Perú en los conflictos sociales?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-26) Huaroc Portocarrero, Jean Carlo; Soria Luján, Daniel
    Al concluir mis estudios universitarios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú consideré, como modalidad para optar el grado de abogado, realizar una investigación que signifique un valor agregado al pensamiento jurídico y cuya repercusión sea de utilidad al leitmotiv de mi formación profesional: la persona humana. De esta manera, el desarrollo de la presente investigación, que asume la modalidad de Memoria Profesional porque involucra el desarrollo de mi experiencia profesional en la Defensoría del Pueblo de Perú en la mediación de los conflictos sociales, tiene un pie en la perspectiva de la reflexión y el otro en la acción. Históricamente, el conflicto, la disputa o controversia han sido lo que más han impulsado al ser humano hacia la evolución. En igual sentido se encuentran los conflictos sociales que constituyen espacios de incertidumbre tanto para las personas como para el Estado. Desde que empezó el siglo XXI, el Derecho no es ajeno al impacto del conflicto social que por su complejidad y novedad en la realidad social, constituye un desafío al pensamiento jurídico y a su efectividad.