Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto El fantasma de Francisco Pizarro : debates nacionalistas en torno a una estatua(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Vich, VíctorA pesar de haber estado sesenta y ocho años situada en la plaza central de Lima, la estatua de Francisco Pizarro nunca contó con el consenso ciudadano y fue siempre motivo de intensas disputas ideológicas. Una detallada revisión periodística da cuenta de la asombrosa cantidad de polémicas que, en distintas épocas y por diversas personas, fueron activadas a razón del conjunto de significados que la figura del conquistador produjo en el imaginario social peruano. La estatua de Pizarro fue siempre un signo desafiante que atormentó primero a la propia Iglesia católica, luego a muchos alcaldes limeños y finalmente a un sinnúmero de ciudadanos que, desde diversas posiciones, se sintieron obligados a expresar una opinión sobre el significado de aquella imagen.Ítem Acceso Abierto Migración y Marca Perú impresa en el traje colonial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Estrada, CarolinaEl proyecto aborda un paralelismo entre lo colonial, a través de la pintura de arcángeles del virreinato, y la promoción de la Marca Perú como estrategia para crear mercado a través del branding comercial. Los dos proyectos grafican la otredad desde el discurso oficial.Ítem Acceso Abierto Cultura e identidad : celebración y crisis en el bicentenario del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Cánepa Koch, GiselaLa comunidad imaginada, de Benedict Anderson, ha sido uno de los textos más influyentes para pensar la conformación de las naciones desde lo cultural. Siguiendo el argumento de Anderson, el sentido de comunidad entre personas que no se encuentran en una situación de interacción cara a cara se explica por la circulación y el consumo de bienes culturales que crean un conjunto de referentes, conocimientos y experiencias compartidos, y, consiguientemente, un sentido de pertenencia y arraigo a un territorio, una historia y una cultura comunes.Ítem Acceso Abierto La nación como plebiscito colectivo cotidiano ante el desafío de una historia inclusiva(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Rosas Lauro, ClaudiaEn su conferencia ¿Qué es una nación?, realizada en La Sorbona el 11 de marzo de 1882, Ernest Renan afirmaba que una nación es una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que se está dispuesto a volver a hacer. Supone un pasado y, sin embargo, se resume en el presente en un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de seguir viviendo juntos.Ítem Acceso Abierto El Perú y su pasado remoto : entre las imágenes y el legado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Vega-Centeno, RafaelNo cabe duda de que las imágenes y los paradigmas han sido relevantes en la construcción de las identidades humanas; sobre todo en la orientación de comportamientos y las consecuentes trayectorias de colectivos humanos. Ha sido lógico, por otro lado, que dichas imágenes estuviesen ancladas en el pasado remoto, revestidas de una simbología mítica o legendaria. En el Perú, como colectividad humana, estos procesos se han dado con algunas singularidades que se describen a continuación.Ítem Acceso Abierto Historiografía y nación en el Perú del siglo XIX(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Dager Alva, JosephEn el Perú del siglo XIX se confeccionó una historiografía fundacional que tuvo relación directa con la construcción de la nación, pues elaboró retratos del pasado con el fin de resaltar rasgos que permitieran afianzar la conciencia de pertenencia a una comunidad. Esto resultó determinante para la noción misma del país. Historiografía y nación en el Perú del siglo XIX propone el concepto «confección» para definir a esa historiografía, pues este engloba tanto a la labor artesanal como al aspecto creativo que se utilizaron para elaborar una imagen homogénea del pasado. Fue una confección porque subrayó o descuidó diversos aspectos del transcurso histórico, pero no fue una invención libre del intelecto; fue artesanal porque pretendió reconstruir y dar cuenta de lo acontecido; y creativa porque se plasmó de acuerdo a la realidad histórica que vivieron sus autores. Esto explica que la historiografía del Perú del siglo XIX haya dejado de lado las marcadas desigualdades sociales y la explotación colonial y republicana. De esta manera, Joseph Dager, autor del volumen, propone una mirada rigurosa a etapas de la historia del país en el siglo XIX que marcaron, por su importancia, la construcción del Estado-nación. Así, aborda la relevancia de la concepción de nación como constructo cultural típico del siglo XIX; el papel del Mercurio Peruano, del proceso de Independencia y las élites republicanas en imaginar nuestra comunidad a la par de la construcción del Estado-nación. Asimismo, Dager nos confronta con el panorama del hacer historia en el Perú del siglo XIX y señala sus principales características, propuestas, carencias y contemplaciones. Por último nos encamina por la historiografía decimonónica llegando a verificar que los historiadores de aquel siglo sí lograron presentar una comprensión global del pasado