Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Prohibida la tristeza: resistencia de mujeres en cautiverio por Sendero Luminoso, Satipo, Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Macher, SofíaEl Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) obligó a miles de mujeres y a sus familias, asentadas en ambas márgenes del río Ene, a desplazarse hacia el monte virgen de la selva de Satipo. A partir de 300 testimonios recogidos por la CVR, Prohibida la tristeza reconstruye el proceso de dominación del PCP-SL en la provincia de Satipo, pero también la resistencia individual de «la masa», mujeres adultas que estuvieron cautivas por más de diez años, con lo que demuestra el fracaso del PCP-SL en su intento de eliminar las libertades individuales y suprimir identidades y emociones, incluso la tristeza.Ítem Acceso Abierto Verdad y reconciliación. Salomón Lerner y el período de violencia en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Sayer, Josef«¿Cómo dice usted luchar por los hombres y mata hombres?» ¡Qué pregunta inicial en el encuentro entre dos profesores de filosofía, Salomón Lerner Febres y Abimael Guzmán! La diferencia entre los dos no podía ser mayor. No solo porque uno de ellos enseñaba en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en Lima y el otro estaba cumpliendo una condena a cadena perpetua en la cárcel. No solo porque uno era el presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) creada por el gobierno peruano, mientras que el otro se daba a sí mismo el título de «Presidente Gonzalo». Sus concepciones filosóficas son diametralmente opuestas, lo mismo que las consecuencias que de ellas sacan. El uno es un decidido defensor de los derechos humanos y del Estado de derecho, el otro un violador sistemático de los derechos humanos e ideólogo de la destrucción del Estado constitucional.Ítem Acceso Abierto «Que donde naces no determine a dónde llegues, que reduzcamos el nivel de desigualdad y de falta de oportunidades, que el lugar donde naces pudiese ser un lugar donde a todo el mundo se da los derechos mínimos para hacer la vida que quiera»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Costa Checa, MarianaTuve la suerte de crecer en un contexto privilegiado, de un contexto familiar estable, donde tuve acceso a las mejores oportunidades educativas, a viajar y vivir en la parte, digamos, bonita de la ciudad. Y el rol de mi mamá, de criarme con cierta sensibilidad, que me permitía saber que esa no era la circunstancia de todo el mundo y que tenerla era una suerte muy grande, mientras que, por otro lado, era una pena muy grande que no pudiese ser la circunstancia de un montón de otros niños y jóvenes como mis hermanas y yo.Ítem Acceso Abierto Memoria y Derechos Humanos : los retos de la justicia transicional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Gamio Gehri, GonzaloDe acuerdo con una de las intuiciones prácticas más arraigadas en las democracias constitucionales, la cultura de los derechos humanos constituye el corazón mismo de nuestro lenguaje moral y político contemporáneo. Esto se pone de manifiesto incluso en lugares del mundo occidental en donde tales derechos se violan o conculcan —por ejemplo, en nuestras frágiles sociedades latinoamericanas, que con cierta frecuencia padecen regímenes políticos precarios o sucumben ante tenebrosas ofertas autoritarias—; los grupos armados o los gobiernos que perpetran tales crímenes tienden a dirigir su discurso y acciones a negar la existencia de tales delitos, ocultar las evidencias y a «demostrar» que «en realidad» la vida y las libertades de las personas sí se respetan en los espacios que se hallan bajo su jurisdicción e influencia. Intentar tapar el sol con un dedo ha sido una práctica común entre los perpetradores y quienes los encubren: alguna vez una ex congresista, devota de la dictadura a la que servía, llegó al extremo de sugerir que los estudiantes salvajemente asesinados por paramilitares se habrían «autosecuestrado». Aun la práctica de la «guerra sucia» y los mecanismos de control político revelan un cierto sentido de trasgresión que solo puede resultar inteligible desde el reconocimiento —instrumental o no— del poder espiritual de la cultura de los derechos humanos en nuestro tiempo.Ítem Acceso Abierto Los derechos humanos y la constitución : la necesaria influencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el sistema penal peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Abad Y., Samuel (Abad Yupanqui)Los efectos de la Declaración Universal y los tratados sobre derechos humanos adquieren especial relevancia en nuestro país no sólo por el compromiso asumido voluntariamente por los estados; sino porque, además, de acuerdo con la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución, los derechos que esta última reconoce cese interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perún. Esa es la razón de que en el presente artículo nos parezca especialmente relevante analizar la vinculación que existe entre el sistema penal, 1 el derecho constitucional y los derechos humanos a la luz de la Declaración Universal. Examinar colectivamente estas materias resulta imprescindible, si se apuesta por consolidar un estado de derecho en el país, como lo anunciaba la Declaración Universal. Y es que un derecho penal moderno debe ser un derecho penal democrático y éste necesariamente debe ser un derecho penal constitucional.Ítem Acceso Abierto La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la constitución peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) García-Corrochano Moyano, LuisLa Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 es sin lugar a dudas el documento más trascendente e influyente de cuantos ha elaborado la Organización de las Naciones Unidas. Pensada en un primer momento como documento anexo a la Carta de las Naciones Unidas, diversas circunstancias impidieron que fuera redactada y aprobada con la debida prontitud, amén de diferencias ideológicas que retrasaron unos años la elaboración de lo que finalmente sería la Declaración tal como fue proclamada el 1 O de diciembre de 1948.Ítem Acceso Abierto Agenda de derechos humanos : urgencias para 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Salmón, Elizabeth (Salmón Garate)En este breve texto resaltaré cinco tópicos de la agenda de derechos humanos que deberían ser tenidos en cuenta en las propuestas electorales con miras al periodo de gobierno que se iniciará en julio de 2021 y que marcará también el bicentenario de la Independencia.Ítem Acceso Abierto Verdad, justicia y reconciliación: la experiencia del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Lerner Febres, SalomónDurante dos años la sociedad peruana se ha sometido a una particular experiencia que cada vez más países afectados por conflictos internos encuentran indispensable de realizar: la investigación franca e irrestricta de los actos de violencia practicados durante esos conflictos y, de la mano de ello, la recuperación colectiva de la memoria de lo que quisiéramos olvidar, como un paso ineludible para construir un futuro mejor. En el Perú, el medio para esa rememoración, como lo ha sido en varias otras sociedades en las décadas recientes, fue una Comisión de la Verdad y Reconciliación, encargada de esclarecer los hechos y ofrecer al país una interpretación de ellos para abrir el camino a la justicia y, en última instancia, al reencuentro de la comunidad nacional. Creada en junio de 2001 e instalada oficialmente en julio de ese mismo año, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) fue la más· reciente entre las comisiones de igual naturaleza creadas en América Latina. Al igual que sus antecesoras, la Comisión nació después de un período de grave conflicto social y en un momento en el que la sociedad peruana se hacía nuevamente el propósito de enrumbar por el camino de la democracia.Ítem Acceso Abierto Construir instituciones : democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Crabtree, JohnLa consolidación democrática de un país depende de la calidad de sus instituciones. Eso suena a lugar común. Pero lo que en realidad importa es cómo definimos estas instituciones; cómo las instituciones formales se relacionan con las informales, con las prácticas cotidianas de la gente, con la cultura política. Las instituciones sí son relevantes, pero lo fundamental es su relación con las dinámicas políticas y sociales subyacentes que quieren cambiar. Al analizar la naturaleza del desarrollo institucional en el Perú de los últimos años, este libro destaca la necesidad de una visión de largo plazo que tome en cuenta plenamente el contexto histórico en el que las instituciones puedan crecer. En el último cuarto de siglo no ha faltado intentos de construir nuevas instituciones democráticas, pero los logros duraderos -que sí lo hay- han sido decepcionantes. Las bases para una democracia verdadera son aún débiles.