Fondo Editorial
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173322
En esta comunidad podemos encontrar los libros editados por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, puestos en acceso abierto para contribuir a la difusión de las obras de miembros de nuestra comunidad. Para facilitar su búsqueda se ha organizado en colecciones de acuerdo a las diferentes especialidades.
Libros |
Capítulos |
Explorar
16 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto La educación en la obra de José Carlos Mariátegui(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ansión, JuanEn los tiempos que vivimos, cuando se han extinguido muchas antiguas y supuestas certezas, es bueno volver a mirar la obra de un hombre como José Carlos Mariátegui, que supo interpretar su época con la mirada profunda de una persona totalmente inmersa en el debate intelectual y político del momento, siendo a la vez capaz de erguirse por encima de su tiempo, por sobre las pequeñeces y las presiones ideológicas, para hablar un lenguaje que hasta hoy nos conmueve y nos atrae por su sorprendente actualidad.Ítem Acceso Abierto Dificultades y posibilidades para una formación universitaria en justicia intercultural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, JuanObservamos entonces a estudiantes sin aliciente para investigar sobre su propia cultura que dejan lo que aprendieron en sus familias para aprender un nuevo lenguaje —el lenguaje «profesional»— en ruptura con el lenguaje de sus familias, y esto no se refiere solo al abandono del quechua, sino también a la adquisición de un lenguaje técnico especializado. Es bueno que los estudiantes aprendan inglés y logren expresarse en un lenguaje más preciso, pero esto se da a costa de perder el contacto con conocimientos importantes que han permitido la vida y la reproducción social en los andes. Para avanzar en esta discusión, precisemos que se superponen aquí dos grandes problemas: la discriminación social hacia los estudiantes quechuahablantes y de origen rural, con la correspondiente actitud de miembros del personal administrativo y docente hacia ellos; y la crisis de las universidades públicas en el país. Pero, antes de entrar a estos problemas, veamos brevemente qué sucede con el Poder Judicial.Ítem Acceso Abierto Desde la tradición occidental, el reto de abrirse a una justicia intercultural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, JuanLeoncia Dania Pariona Tarqui, hoy abogada titulada, nos acompañó como estudiante de derecho de la UNSCH desde nuestros primeros trabajos con el programa Hatun Ñan y, posteriormente, coordinó el trabajo de talleres y de entrevistas en Ayacucho. En el capítulo, ella nos presenta una aguda visión y reflexión sobre la enseñanza y la práctica del derecho en su región. Quisimos abrir el libro con ella porque su presentación, a la vez profunda y testimonial, plantea bien las limitaciones de una manera de concebir el derecho que aleja a la universidad y sus estudiantes de la realidad social y cultural de la región1 . Al rechazar un desarraigo de su propia realidad, ella representa a los muchos estudiantes originarios del mundo rural y quechuahablante deseosos de articular los conocimientos aprendidos en la universidad con su propia tradición cultural.Ítem Acceso Abierto Del mito de la educación al proyecto educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ansión, JuanLa idea de que la escuela es parte fundamental del camino hacia el progreso, ha sido y es fundamental en la motivación de tos actores de la transformación social en el Perú. En la actualidad existe un amplio consenso acerca del rol central de la educación en cualquier poljtica de desarrollo, cosa que las familias peruanas habían entendido hace bastante tiempo al luchar por su derecho a la educación. Ese "mito de la educación", compartido por todos los sectores sociales, pero que fue sobre todo un gran mito movilizador de las poblaciones campesinas hacia el mundo urbano, parecería haber llegado a sus límites puestos en evidencia por la baja calidad de la escuela que desmiente muchas veces las esperanzas puestas en ella. El mito, sin embargo es tenaz y no desaparecerá fácilmente aún sin mayor sustento empírico, pero si no se prodúcen cambios drásticos en el proceso educativo, su supervivencia conducirá a la vez cada vez más a frustraciones y tensiones sociales insalvables. Hace falta por ello transformar el mito en proyecto educativo, como parte de un amplio pacto social que haga de la educación un pilar real del desarrollo: la calidad de la educación -de la que todos hablan hoy en día- se medirá en función del logro o no 'de este objetivo, con equidad y para todos.Ítem Acceso Abierto La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Ansión, JuanSe ha difundido mucho el término interculturalidad, sin embargo, existe cierta confusión sobre su sentido preciso. Entre quienes buscan reconocimiento para su cultura, subordinada y despreciada a lo largo de siglos, algunos consideran que el término se introdujo como parte de una política destinada a integrar las culturas subordinadas a la cultura hegemónica por medio de la asimilación. La interculturalidad aparece entonces como una amenaza vinculada directamente a políticas de Estado o de organismos internacionales, que buscarían por ese medio apaciguar los movimientos étnicos en América Latina. Para otros, al contrario, la interculturalidad es utilizada como sinónimo de identidad cultural. Coincidiría entonces con la idea de que es necesario reforzar, reivindicar y revalorar las culturas ancestrales.Ítem Acceso Abierto Cultura andina : mitos y modernidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Ansión, JuanEl presente texto se apoya en trabajos anteriores del autor (Ansion, 1982, 1987, 1989a, 1989b, 1992, 1994, 1995, 2007; y Ansión y otros, 1992) para reflexionar sobre un tema recurrente en la antropología: desde el punto de vista de la larga duración, ¿qué es lo que cambia en la cultura? Y, ¿en qué se producen rupturas que no sean simples ajustes, adaptaciones y reacomodos generados por nuevas circunstancias históricas? Hacemos aquí estas preguntas acerca de la cultura andina y su evolución en relación con la modernidad. Como base empírica de la discusión, examinaremos diversas versiones del discurso andino sobre la escuela que es, por lo demás, un símbolo particularmente pertinente de la modernidad.Ítem Acceso Abierto El impacto de las migraciones internacionales en los que se quedan(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Ansión, JuanLas migraciones son procesos sociales de cambio de residencia de personas, de grupos o de pueblos. En tanto fenómenos sociales, estos procesos se refieren, a menudo, a la salida de su país o provincia de origen de una parte de los miembros de una familia y su eventual reunificación. Han sido estudiados, generalmente, desde lo que sucede en el lugar de destino: los atractivos estructurales para los inmigrantes, sus dificultades de inserción en el nuevo medio, sus estrategias para ubicarse en la nueva sociedad, las redes que utilizan para ello. Se ha prestado, sin embargo, poca atención a lo que sucede en el lugar de origen: no solo cómo decidieron viajar los que se fueron, sino también qué sucede con los que se quedaron.Ítem Acceso Abierto Los actores de la escuela : hacia un nuevo pacto educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Ansión, JuanLa escuela ha sido la institución educativa específica de la sociedad del siglo L-X. En ella aprendimos a leer y escribir, accedimos a saberes y habilidades necesarios para la vida en común en la sociedad moderna. En ella nos hemos ido formando como personas conectadas con un mundo más amplio. La masificación del acceso a la escuela producida en el siglo L-X, a la vez que ha sido su mayor éxito, también ha generado en ella una profunda crisis. Colocada entre una institución familiar también en crisis y medios masivos de comunicación y de información que han irrumpido de manera muy atractiva en la vida cotidiana, la escuela se encuentra en la imperiosa necesidad de transformarse profundamente.Ítem Acceso Abierto Desarrollo humano y cultura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ansión, JuanEn un trabajo de investigación realizado con un grupo de profesores del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima (Ansion e Iguíñiz 2004), tuvimos la oportunidad de avanzar en un trabajo interdisciplinario en busca de operacionalizar el concepto de Desarrollo Humano. Nos centramos entonces en la relación del desarrollo humano con el proceso educativo y la experiencia migratoria desde el campo hacia la ciudad. En esa oportunidad logramos mostrar cómo la construcción teórica de un concepto multidimensional del desarrollo centrado en el ser humano contribuía a dar una visión novedosa de procesos de cambio estudiados empíricamente. Este trabajo nos permitió progresar en nuestra comprensión teórica del desarrollo humano, pero quedó pendiente de discusión, para una mejor oportunidad, un problema teórico complicado que Javier Iguíñiz recogió de una crítica de Stephen Marglin a Amartya Sen. Esta me ha parecido una buena oportunidad para retomar el problema planteado entonces y buscar avanzar en la discusión.Ítem Acceso Abierto El concepto de autoridad según directores de escuelas públicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ansión, JuanEn el presente trabajo vamos a examinar la manera en que los directores de escuelas públicas urbanas conciben su autoridad. Se toma como base empírica seis entrevistas a directores y subdirectores. 1 Esta autopercepción constituye, desde luego, una manera limitada de hablar de la autoridad del director como tal, en su funcionamiento cotidiano. Una visión más completa deberá en el futuro incorporar las opiniones sobre los directores de los demás actores: profesores; estudiantes; padres y madres de familia, en sus opiniones individuales y como Asociación de Padres de Familia; personal administrativo y de servicios del plantel; personal administrativo de otras instancias; dirigentes del barrio; y sus propios colegas. Investigaciones futuras deberán, además, incluir observaciones de campo y el estudio de las condiciones estructurales en las que los directores vienen desempeñando sus funciones (marco legal y administrativo, marco político, expectativas sociales y culturales).