Instituto Riva-Agüero (IRA)

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/7141

La colección del Instituto Riva-Agüero (IRA) contiene documentos que don José de la Riva Agüero donó a la PUCP, además de otros que han sido adquiridos o donados al Instituto. Tanto la Biblioteca del Instituto, con libros, periódicos, y folletería antigua; y el Archivo del IRA, con manuscritos antiguos y fotografías, aportan al Repositorio Institucional.
Ingresa a su web: Instituto Riva-Agüero

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 1714
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ciudades, Desastres y Resiliencia: Perú y Chile, Siglos XVI-XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2024-12) Álvarez Ponce, Victor; Ciaramitaro, Fernando; De Nardi, Loris; Fernández Valle, María De Los Ángeles; Gaete González, Nelson; Elías Lequernaqué, Jorge Pável; Gorigoitía Abbott, Nicolás; Petit-Breuilh Sepúlveda, María Eugenia; Inostroza Hernández, Carlos; Montañez Sanabria, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Susy; Scaletti Cárdenas, Adriana; Seiner Lizárraga, Lizardo; Stewart, Daniel M.; Quiroz Chueca, Francisco; Rojas Hoppe, Carlos Fernando; Vela Cossío, Fernando; Walker, Charles
    «Ciudades, desastres y resiliencia. Perú y Chile siglos XVI-XX» ofrece una exploración meticulosa de cómo los fenómenos naturales han modelado las ciudades a lo largo de la historia en los territorios de Perú y Chile. A través de dieciséis artículos cuidadosamente seleccionados, esta obra propone una reflexión crítica sobre el impacto de desastres naturales —desde terremotos y tsunamis hasta erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra— en el ámbito urbano, revelando cómo estos eventos catastróficos han influido en la reconstrucción, reubicación y reordenamiento de las ciudades en ambas naciones. Los artículos del libro están dispuestos en un orden cronológico que permite al lector seguir la evolución de las respuestas urbanísticas a estos desafíos, desde la época colonial hasta el presente.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Epistolario: Vaccari - Zuñiga Vol. 1
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2015) Riva-Agüero y Osma, José de la
    Primer volúmen del Tomo XXV de Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma, nos presenta el epistolario de Riva-Agüero correspondiente a las cartas de los corresponsales cuyos apellidos comienzan con la letra "V".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 22
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2022) Valle Taiman, Augusta
    Es un gusto presentar un nuevo número de Enseñanza de la Historia, publicación del Instituto Riva-Agüero que se encuentra a cargo del equipo de estudiantes de Historia que conforman el Grupo de Investigación de Historia para Maestros. Los cuatro artículos que componen el presente volumen abordan temas relevantes para el conocimiento de la historia peruana y de la enseñanza de la historia del Perú. El artículo de Matteo Stiglich presenta el proceso de urbanización de la ciudad de Lima en el siglo XX, a partir de los proyectos presentados por planificadores y arquitectos, así como los intereses detrás de su implementación. Felipe Portocarrero O’Phelan destaca la relación entre política y educación, llamando la atención sobre la necesidad de colocar bajo los reflectores las políticas culturales estatales y, en particular, señala la importancia de que la ciudadanía se involucre en el conocimiento del proceso de construcción del conocimiento oficial y de su implementación en el espacio público peruano. La contribución de Rafael Vega-Centeno trata sobre la relación entre monumento, memoria e identidad, destacando el papel de los monumentos como “anclas de memoria”. El último artículo corresponde a Alicia Chong Grados y aborda el tema de la educación a distancia y los desafíos y oportunidades que esta presenta para lograr una educación de calidad y de amplio alcance. Por último, Juan Lan reseña el libro de Jorge Lossio Pandemias y salud pública: Historias de cuarentenas y vacunaciones. Concluyo esta presentación felicitando a los estudiantes y al equipo editorial del IRA, que han hecho posible la publicación del presente número.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rinconcillos de la Historia Americana
    (Tip. Zarzuela, 1924) De Manjarrés, Ramón
    Estos cuadritos, que un amigo me ha bautizado con el nombre de Rinconcillos de la Historia Americana, vienen a ser la fijación de aquellos ensueños. Su finalidad es la de todos mis trabajos de investigación; el enaltecimiento del nombre de España, harto denigrado por extraños y por propios: en ellos no me aparto de la verdad histórica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Población y planeamiento familiar en la república popular de China
    (Comité del Fondo Victor-Bostrom y el Comité de la Crisis Demografica, 1971) Piotrow, Phyllis Tilson
    Recopilación de textos sobre la población china y los métodos de control de natalidad y población que ejercian.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Psicología
    (Lumen, 1945) Delgado, Honorio; Iberico, Mariano
    Al publicar la cuarta edición de Psicología, reafirmamos los principios que, desde su aparición, han inspirado el contenido y el método de la obra. Juzgamos, empero, necesario precisar en breves palabras el sentido y el alcance de esos principios, a fin de facilitar, a la vez que una mejor comprensión de este libro, su más adecuada y fructífera utilización pedagógica. El principio de la totalidad y el de la forma no excluyen la existencia de partes y de aspectos distintos y claramente discernibles, ni mucho menos se oponen a la consideración abstractiva de los componentes que el análisis descubre y aísla. Aun más: pensamos que sin un cierto tratamiento analítico de los concretos de la experiencia anímica, serían imposibles su descripción exacta y su cabal interpretación. Nadie discute que la melodía —elemento arquetípico de totalidad y de forma— se compone de sonidos, y nadie puede objetar, ni en psicología ni en teoría de la música, la legitimidad de estudiar los sonidos en sí mismos y en las relaciones meramente abstractas de modo y de tiempo. Esta edición contiene pocas innovaciones. Entre ellas, sólo mencionaremos el estudio somero sobre formas de la mente que algunos lógicos llaman conceptos funcionales, porque no se refieren a objetos propiamente dichos sino a funciones, a modos de la actividad intelectual. Con ese estudio incorporamos en el curso una materia que une a su interés propio el de solicitar la atención hacia el aspecto dinámico y conexivo de la inteligencia. La bibliografía ha sido aumentada con la inclusión de las principales obras recientes y de otras antiguas de gran significación para el conocimiento del alma. En el texto, cuidadosamente revisado, se han hecho ligeras rectificaciones de concepto y de forma. Al cerrar este prólogo, agradecemos al señor Andrés Carrillo-Broatch por su colaboración desinteresada en la formación de los índices y en la corrección de las pruebas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Psicología
    (Lumen, 1941) Delgado, Honorio; Iberico, Mariano
    Las pocas adiciones que contiene esta tercera edición de Psicología tienden, por una parte, a afirmar la doctrina de que la vida psicológica es una totalidad orgánica y, por otra, a definir y precisar la relación entre esa vida y el espíritu, entendido como un mundo de formas y valores intemporales. No pretendemos ofrecer una interpretación perfectamente sistemática de la vasta materia que constituye el objeto de nuestro estudio, pues, al rigor deductivo, a la absoluta coherencia lógica, anteponemos el respeto con que deben mirarse el misterio, la complejidad y la inagotable riqueza de la vida anímica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Capilla de las Rosas
    (Biblioteca de "El Huallaga", 1918) Chavez, Oscar O.
    Esta novelita corta la escribió su autor el año 1904, para la revista “América Literaria”; pero no vió la luz sinó en 1910 en “El Liberal” de Huancayo, de donde la sacamos para darla a conocera nuestros lectores esperando que sea de su agrado por tratarse de temas nacionales y de males que aquejan a nuestros pueblos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Divagaciones sobre psicopatología poética
    (Círculo Filipino, 1953) García Muñoz, A.
    En la literatura poética hállanse curiosos atisbos psicopatológicos que tienen tanto más valor en razón de la falta de preparación técnica de sus autores, los cuales no necesitan, en la mayor parte de los casos, asomarse a la Psicología médica ni a la Psiquiatría para dar en el blanco en sus escritos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La unidad dividida (tres ensayos)
    (CIP, 1932) Iberico, Mariano
    Reuno en este libro, tres ensayos fervorosos y breves. En cada uno se estudia una cierta experiencia religiosa y de todos se desprende la misma lección—trágica y jubilosa— de la vida. Vivir es dudar, angustiarse, morir. Pero la vida es también resurrección, renacimiento, porfiada esperanza y alegría profunda. La vida es división, separación, pero es también irrompible unidad; la oscura necesidad del nó, y el sí siempre nuevo que emerge, como el sol, del seno ignoto de la noche.