Instituto Riva-Agüero (IRA)

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/7141

La colección del Instituto Riva-Agüero (IRA) contiene documentos que don José de la Riva Agüero donó a la PUCP, además de otros que han sido adquiridos o donados al Instituto. Tanto la Biblioteca del Instituto, con libros, periódicos, y folletería antigua; y el Archivo del IRA, con manuscritos antiguos y fotografías, aportan al Repositorio Institucional.
Ingresa a su web: Instituto Riva-Agüero

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 193
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rinconcillos de la Historia Americana
    (Tip. Zarzuela, 1924) De Manjarrés, Ramón
    Estos cuadritos, que un amigo me ha bautizado con el nombre de Rinconcillos de la Historia Americana, vienen a ser la fijación de aquellos ensueños. Su finalidad es la de todos mis trabajos de investigación; el enaltecimiento del nombre de España, harto denigrado por extraños y por propios: en ellos no me aparto de la verdad histórica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Psicología
    (Lumen, 1945) Delgado, Honorio; Iberico, Mariano
    Al publicar la cuarta edición de Psicología, reafirmamos los principios que, desde su aparición, han inspirado el contenido y el método de la obra. Juzgamos, empero, necesario precisar en breves palabras el sentido y el alcance de esos principios, a fin de facilitar, a la vez que una mejor comprensión de este libro, su más adecuada y fructífera utilización pedagógica. El principio de la totalidad y el de la forma no excluyen la existencia de partes y de aspectos distintos y claramente discernibles, ni mucho menos se oponen a la consideración abstractiva de los componentes que el análisis descubre y aísla. Aun más: pensamos que sin un cierto tratamiento analítico de los concretos de la experiencia anímica, serían imposibles su descripción exacta y su cabal interpretación. Nadie discute que la melodía —elemento arquetípico de totalidad y de forma— se compone de sonidos, y nadie puede objetar, ni en psicología ni en teoría de la música, la legitimidad de estudiar los sonidos en sí mismos y en las relaciones meramente abstractas de modo y de tiempo. Esta edición contiene pocas innovaciones. Entre ellas, sólo mencionaremos el estudio somero sobre formas de la mente que algunos lógicos llaman conceptos funcionales, porque no se refieren a objetos propiamente dichos sino a funciones, a modos de la actividad intelectual. Con ese estudio incorporamos en el curso una materia que une a su interés propio el de solicitar la atención hacia el aspecto dinámico y conexivo de la inteligencia. La bibliografía ha sido aumentada con la inclusión de las principales obras recientes y de otras antiguas de gran significación para el conocimiento del alma. En el texto, cuidadosamente revisado, se han hecho ligeras rectificaciones de concepto y de forma. Al cerrar este prólogo, agradecemos al señor Andrés Carrillo-Broatch por su colaboración desinteresada en la formación de los índices y en la corrección de las pruebas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Psicología
    (Lumen, 1941) Delgado, Honorio; Iberico, Mariano
    Las pocas adiciones que contiene esta tercera edición de Psicología tienden, por una parte, a afirmar la doctrina de que la vida psicológica es una totalidad orgánica y, por otra, a definir y precisar la relación entre esa vida y el espíritu, entendido como un mundo de formas y valores intemporales. No pretendemos ofrecer una interpretación perfectamente sistemática de la vasta materia que constituye el objeto de nuestro estudio, pues, al rigor deductivo, a la absoluta coherencia lógica, anteponemos el respeto con que deben mirarse el misterio, la complejidad y la inagotable riqueza de la vida anímica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Capilla de las Rosas
    (Biblioteca de "El Huallaga", 1918) Chavez, Oscar O.
    Esta novelita corta la escribió su autor el año 1904, para la revista “América Literaria”; pero no vió la luz sinó en 1910 en “El Liberal” de Huancayo, de donde la sacamos para darla a conocera nuestros lectores esperando que sea de su agrado por tratarse de temas nacionales y de males que aquejan a nuestros pueblos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La unidad dividida (tres ensayos)
    (CIP, 1932) Iberico, Mariano
    Reuno en este libro, tres ensayos fervorosos y breves. En cada uno se estudia una cierta experiencia religiosa y de todos se desprende la misma lección—trágica y jubilosa— de la vida. Vivir es dudar, angustiarse, morir. Pero la vida es también resurrección, renacimiento, porfiada esperanza y alegría profunda. La vida es división, separación, pero es también irrompible unidad; la oscura necesidad del nó, y el sí siempre nuevo que emerge, como el sol, del seno ignoto de la noche.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medicina aborigen peruana
    (Cuerpo Médico del Instituto Sanitas, 1944) Lastres, Juan B.
    Buena hora es esta, hora de crítica, en que debemos revisar y analizar la medicina aborigen peruana. La ola de inquietud y de zozobra que agita al Orbe, no es óbice para que contemplemos serenamente el pasado. Siempre la historia ha sido y es motivo de enseñanza, y el entusiasmo acrece en este sentido, cuando penetramos en la medicina aborigen e interrogamos los restos de las antiguas civilizaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una filosofía estética
    (Sanmarti y Ca., 1920) Ibérico y Rodríguez, Mariano
    Este libro contiene tres ensayos animados por una aspiración progresiva. El estudio de la filosofía bergsoniana nos había conducido a la constatación evidente de la realidad espiritual —entendida como una actividad eminentemente creadora y libre—,y luego, algunas reflexiones fundamentales sobre el problema moral nos habían mostrado en el fondo de la vida humana una constante pugna del espíritu por romper la costra paralizante que la materialidad acumula en la superficie de la conciencia. Pero este conflicto creaba para nosotros una exigencia de superación. Y es en esta fase de nuestro pensamiento, dónde hemos ensayado una actitud personal. Nosotros consideramos que en último término la oposición apuntada tiene por recinto la interioridad misma de la conciencia y que, por lo tanto, deriva de una cierta actitud dela parte más ideal y más pura del espíritu frente a sus propios productos caídos en la inercia y proyectados en la exterioridad. Al espíritu se le ofrece entonces algo así como una tarea de redención para con estos elementos caídos. Tarea que realiza incorporando dentro de su vitalidad espansiva y creadora toda la realidad. La actividad estética aparece de esta suerte, como una dilatación indefinida del yo o como una. contracción de la realidad entera en el seno de aquél. La conciencia es de tal manera el centro de la agitación universal; de ella parten y a ella vuelven todas las existencias y su luz suscita en el seno insondable del misterio, las visiones innumerables de la realidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Discurso del ministro de Educación Pública coronel D. Juan Mendoza R.: con motivo de la iniciación del año escolar de 1949 y la inauguración de la hora de Educación Nacional
    (Ministerio de Educación Pública, 1949) Mendoza Rodríguez, Juan
    Discurso por el inicio del nuevo año escolar (1949), con reflexiones sobre la educación del Perú.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El nuevo absoluto
    (Minerva, 1926) Iberico Rodriguez, Mariano
    Los ensayos que componen este libro han sido publicados en épocas relativamente muy distantes. No acusan todos el mismo grado de madurez ni se reclaman de idéntica preocupación intelectual. Son diversos en sus motivos y también en sus alcances. Sin embargo, los vincula un cierto dogmatismo, una confianza inexperta en la realidad dominadora del espíritu. Al escribir esta palabra, "espíritu", sé que me van a acusar de vaguedad metafísica. La empleo, sin embargo, porque ninguna otra puede servir como ella para designar ese algo irreductible y tenaz que afirma el imperio universal del hombre, la fuerza que, rompiendo en beneficio de lo imprevisible y de lo nuevo el mecanismo de la materia, abre para los sueños de la imaginación y para el anhelo infinito de la voluntad, un horizonte de posibilidades inagotables. Es fácil observar que el interés concedido en los primeros estudios de esta serie a la vida estética se desplaza en los últimos hacia la vida religiosa. ¿Por qué? Sin duda, porque una concepción estética de la existencia, por profunda que se le suponga, adolece de un cierto desdén espectacular respecto de los contenidos vitales que examina, mientras que la concepción religiosa toma la vida con la más profunda seriedad metafísica y ética. De esta suerte, la religión aparece como la única posibilidad de devolver al hombre, en esta época turbada, junto con el sentido cósmico, el sentido interior de la vida. Entre las condiciones de hecho en que los problemas humanos del presente deben ser planteados, me ha parecido útil estudiar el momento metafísico. Defínese, a mi juicio, por la crisis del absoluto inmóvil y su sustitución por un absoluto movible y dinámico. Hasta aquí, el ser que representaba el absoluto inmutable ha prevalecido sobre el devenir; hoy, el devenir ha devorado al ser, y por eso, al ideal de reposo, de perfección, de acabamiento en el seno del ser absoluto que condicionaba el esfuerzo de las culturas del pasado, se sustituye ahora un anhelo insaciable de vida que consagra, sobre todas las cosas, el movimiento y la inquietud. El ensayo que figura al fin del volumen y en el cual procuro definir sumariamente la concepción del nuevo absoluto da su nombre a este libro. Ello se explica por la creencia de que, en el pensamiento y en la vida, la última fase de una serie de esfuerzos, al par que contiene todas las fases precedentes, las ilumina y esclarece. En la actualidad, en lo último se condensa y transfigura toda la existencia. Por eso, al llamar a este libro "El Nuevo Absoluto", quiero indicar que todo él se actualiza en el contenido de sus últimas páginas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Notas sobre el paisaje de la sierra
    (Editorial Lumen, 1937) Iberico, Mariano
    El autor de este texto busca evocar el sentimiento "metafísico" o "religioso" del paisaje serrano, sin pretender hacer una obra literaria en el sentido convencional. Se opone a la poesía moderna, que considera fría y despojada de una conexión profunda con el alma, y reivindica una sensibilidad antigua, similar a la del romanticismo, que veía el paisaje como un reflejo de la unidad del ser con el todo. Para el autor, el paisaje no es solo una imagen visual, sino una presencia que trasciende lo tangible, un "rayo invisible y eterno" que comunica la vida espiritual. La experiencia estética del paisaje, entonces, se convierte en una conexión con la vida misma, algo que está más allá de la simple percepción material. El paisaje se presenta como una imagen viva, cuya belleza y esencia nos transmiten la "vida musical e indefinible" que va más allá de lo visible.