Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/170342

El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos- CISE, es una unidad adscrita al Departamento de Educación conformada por docentes e investigadores que reconocen la educación como el pilar más importante para el desarrollo de nuestro país. El CISE, establecido desde 1984, cuenta con más de tres décadas de experiencia en ofrecer servicios de formación continua del profesorado, en diseñar y organizar proyectos de desarrollo educativo y de investigación, y en promover las líneas de investigación del área de Educación, reafirmando con ello su misión de contribuir al desarrollo de una educación peruana de calidad.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sistematización del Programa Diálogos por la Educación Inicial 2022. La pandemia y el retorno al aula
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), 2023-12) Valdiviezo Gainza, Elena; Vargas-D’Uniam, Jessica; Sandoval Figueroa, Carmen; Ghersi Soldevilla, Ethel
    El presente Cuaderno de Educación tiene como finalidad aportar al ámbito de la educación infantil frente al reto de la pandemia y post pandemia que consignan retos importantes para la adaptación de actividades que preserven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Este documento se desprende de los “Diálogos por la Educación Inicial 2022. La pandemia y el retorno al aula”, que fue co-organizado entre la Red Nacional de Promoción de la Infancia (Renpi) propuso al Departamento de Educación y a la dirección de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el fin de dialogar en torno a cuatro subtemas priorizados: 1. La experiencia del retorno con nuestros niños y su adaptación a la presencialidad; 2. La resignificación de los espacios públicos en el juego y aprendizaje de los niños pequeños; 3. Las lecciones aprendidas del uso de la tecnología y la virtualidad con niños de Educación Inicial; 4. La comunicación y el lenguaje infantil post pandemia: estrategias de abordaje en las aulas. El objetivo de las sesiones fue intercambiar y socializar las experiencias docentes acerca de cómo afrontaron las acciones educativas durante el confinamiento, así como en el periodo del retorno a las aulas de Educación Inicial. Este espacio propició la reflexión con expertos, a fin de extraer lecciones pertinentes y viables acerca de las formas, metodologías y recursos con los que las maestras del Perú, de las escuelas públicas y privadas, diseñaron sus propuestas de forma creativa y desafiante con el propósito de dar respuesta a las complejas situaciones que se vivieron en esa coyuntura. Se aprendió que era importante la labor del docente en todos los niveles del sistema educativo, pero con mayor énfasis en las aulas de Educación Inicial, donde los niños necesitan de la presencia del maestro para potenciar sus aprendizajes, generar espacios de socialización y las interacciones de los niños en las escuelas, sin cuyo acompañamiento, no hubiera sido posible continuar con las actividades educativas durante la pandemia. Además, es necesario contar con la participación activa de las familias, usar los espacios públicos, valorar los propios procesos culturales, la formación continua, el uso de las nuevas tecnologías y herramientas virtuales, la prevención de la violencia, y finalmente, la necesidad de promover investigaciones y eventos académicos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Un jardín en una comunidad afroperuana: El Carmen.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), 2016-11) León Zamora, Eduardo
    Publicación que presenta los resultados de la investigación cualitativa realizada en el 2015, en la institución educativa de nivel inicial N° 268, ubicada en el distrito “El Carmen”. Es desde la vida cotidiana de este “jardín” que se muestra la complejidad de cómo se tratan los temas de identidad étnico- racial, el racismo, la diversidad cultural. De acuerdo al autor, aunque no logró realizar la etnografía educativa que se propuso inicialmente, si logró el registro de “fotos” que permiten reflexionar sobre el rol de las instituciones educativas y de la comunidad en el proceso de construcción de las identidades étnico- raciales de niñas y niños de nuestro país.