Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170342

El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos- CISE, es una unidad adscrita al Departamento de Educación conformada por docentes e investigadores que reconocen la educación como el pilar más importante para el desarrollo de nuestro país. El CISE, establecido desde 1984, cuenta con más de tres décadas de experiencia en ofrecer servicios de formación continua del profesorado, en diseñar y organizar proyectos de desarrollo educativo y de investigación, y en promover las líneas de investigación del área de Educación, reafirmando con ello su misión de contribuir al desarrollo de una educación peruana de calidad.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Catálogo de publicaciones académicas sobre educación y pandemia en el Perú en el periodo 2020 -2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), 2022-12) Sime Poma, Luis; Díaz Bazo, Carmen; Revilla Figueroa, Diana; Valderrama Maguiña, Igor; Castro Rodríguez, Yuri
    El Grupo Formación y Actores de la Investigación Educativa afiliado al Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, como parte de su línea de investigación sobre actores que producen y difunden conocimientos en el campo educativo, ha elaborado este catálogo con la finalidad de sistematizar la producción académica sobre educación que consideraron el impacto de la pandemia en sus estudios realizados en el contexto peruano. Este catálogo registra 131 publicaciones de diversas fuentes: tesis doctorales, artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, así como libros y documentos de trabajo. Estas fueron publicadas desde el 2020 hasta octubre del 2022. Las tesis fueron obtenidas del repositorio Alicia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [Concytec]; los artículos de las revistas nacionales en educación indexadas en Latindex, Scielo-Perú, Redalyc; para los artículos de revistas de otros países se consideraron aquellas incluidas en la base de datos de Scopus. Para otras fuentes se eligieron ciertas instituciones nacionales que hayan publicado estudios sobre educación y la pandemia. Para todas las fuentes catalogadas se insertan sus referencias y el enlace virtual para acceder de forma gratuita en su mayor parte al texto completo o un resumen de ellas. Los términos priorizados para el trabajo de búsqueda en el título o resumen y en otras partes del texto fueron: “pandemia”, “COVID”, “emergencia sanitaria”. Las fuentes seleccionadas son producto de estudios empíricos, documentales o ensayos de reflexión, todos ellos en relación con la realidad educativa peruana en cualquiera de sus contextos: educación básica, educación superior y el ámbito no formal. Los textos incorporados abordan diversas áreas temáticas como las vinculadas a la enseñanza-aprendizaje y currículo, la evaluación educativa, el desarrollo del estudiante y del docente; así también, la gestión en las organizaciones educativas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La evaluación y autoevaluación institucional en las escuelas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Revilla Figueroa, Diana
    En un contexto en el que las instituciones educativas enfrentan una creciente competencia y exigencias por cumplir con las disposiciones y requisitos del sector Educación, es indispensable desarrollar estrategias que permitan a las escuelas ser competitivas. Uno de los instrumentos más eficaces para lograr este propósito es la evaluación y autoevaluación institucional, herramienta que a su vez puede enfocarse de distintas maneras pero orientada hacia la mejora de la calidad en las instituciones. La evaluación y autoevaluación en las escuelas expone los resultados de una investigación realizada en una institución educativa de gestión privada. Presenta de manera teórica y metodológica el Modelo de Autoevaluación Institucional Global con Apoyo Externo, el cual solo requiere de afirmar una cultura evaluativa y del interés de los miembros de la institución educativa para poder ser aplicado. Se trata además de un modelo que, como descubrirá el lector, puede adaptarse a las características propias de cada institución.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estilos de aprendizaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Capella Riera, Jorge; Coloma Manrique, Carmen Rosa; Marinque Villavicencio, Lileya; Quevedo Aldecoa, Enrique; Revilla Figueroa, Diana; Tafur Puente, Rosa; Vargas D'Uniam, Jessica
    Las instituciones educativas están pasando de la «transmisión de conocimientos» a la «construcción de conocimientos»; de una educación centrada en la actuación del profesor, a una información enfocada en el aprendizaje del alumno. Es un cambio en la epistemología y en lo que se considera como conocimiento y cómo este se adquiere. Desde este enfoque se plantea que una «comunidad de aprendizaje» infunde una «cultura de aprendizaje», donde el aprendizaje y la creatividad son apoyados y estimulados a través de estrategias que ayudan a los que aprenden a establecer metas posibles y a regular el propio comportamiento para lograr esas metas. Sin embargo, construir una cultura de aprendizaje no es fácil y por esto existe un creciente movimiento para desarrollar modelos apropiados y útiles para diseñar «ambientes o escenarios de aprendizaje» adecuados para facilitar que las personas desarrollen sus peculiares estilos de aprendizaje. A partir de este marco referencial, este texto presenta los enfoques teóricos sobre estilos de aprendizajes, en especial el planteado por Honey, Mumford y Alonso. Se propone el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje adaptado a nuestra realidad por los autores y se explica el uso del instrumento, específicamente en un caso de estudiantes universitarios. Finalmente se señalan recomendaciones para mejorar cada uno de los estilos de aprendizaje y sugerencias de estrategias de enseñanza para los docentes según los estilos de aprendizaje.