Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/170342

El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos- CISE, es una unidad adscrita al Departamento de Educación conformada por docentes e investigadores que reconocen la educación como el pilar más importante para el desarrollo de nuestro país. El CISE, establecido desde 1984, cuenta con más de tres décadas de experiencia en ofrecer servicios de formación continua del profesorado, en diseñar y organizar proyectos de desarrollo educativo y de investigación, y en promover las líneas de investigación del área de Educación, reafirmando con ello su misión de contribuir al desarrollo de una educación peruana de calidad.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Catálogo de publicaciones académicas sobre educación y pandemia en el Perú en el periodo 2020 -2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), 2022-12) Sime Poma, Luis; Díaz Bazo, Carmen; Revilla Figueroa, Diana; Valderrama Maguiña, Igor; Castro Rodríguez, Yuri
    El Grupo Formación y Actores de la Investigación Educativa afiliado al Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, como parte de su línea de investigación sobre actores que producen y difunden conocimientos en el campo educativo, ha elaborado este catálogo con la finalidad de sistematizar la producción académica sobre educación que consideraron el impacto de la pandemia en sus estudios realizados en el contexto peruano. Este catálogo registra 131 publicaciones de diversas fuentes: tesis doctorales, artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, así como libros y documentos de trabajo. Estas fueron publicadas desde el 2020 hasta octubre del 2022. Las tesis fueron obtenidas del repositorio Alicia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [Concytec]; los artículos de las revistas nacionales en educación indexadas en Latindex, Scielo-Perú, Redalyc; para los artículos de revistas de otros países se consideraron aquellas incluidas en la base de datos de Scopus. Para otras fuentes se eligieron ciertas instituciones nacionales que hayan publicado estudios sobre educación y la pandemia. Para todas las fuentes catalogadas se insertan sus referencias y el enlace virtual para acceder de forma gratuita en su mayor parte al texto completo o un resumen de ellas. Los términos priorizados para el trabajo de búsqueda en el título o resumen y en otras partes del texto fueron: “pandemia”, “COVID”, “emergencia sanitaria”. Las fuentes seleccionadas son producto de estudios empíricos, documentales o ensayos de reflexión, todos ellos en relación con la realidad educativa peruana en cualquiera de sus contextos: educación básica, educación superior y el ámbito no formal. Los textos incorporados abordan diversas áreas temáticas como las vinculadas a la enseñanza-aprendizaje y currículo, la evaluación educativa, el desarrollo del estudiante y del docente; así también, la gestión en las organizaciones educativas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), 2015) Díaz Bazo, Carmen; Haapakorpi, Arja; Särkijärvi-Martínez, Anu; Virtanen, Päivi
    El libro sistematiza la experiencia del proyecto Improving teacher’s in service training in higher education in Peru (2013-2015) ejecutado entre la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Helsinki. El texto resume esta experiencia en cuatro partes. La primera, “La formación docente en servicio en Perú”, con un solo artículo presenta un panorama de las políticas y el marco normativo de la formación de docentes en servicio en nuestro país desde una mirada global y local. La segunda parte, “Enfoques teóricos y herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo profesional de los maestros”. Esta parte compuesta por siete artículos presentan en sí la estrategia formativa y los ejes transversales del proyecto. La tercera parte del libro, titulada “El contenido de los programas de desarrollo profesional (PDP): matemática y ciencias”, reúne dos artículos que muestran una selección de métodos o modelos de enseñanza y aprendizaje para la matemática y las ciencias, áreas que han sido priorizadas en la formación de los docentes en el proyecto. La última parte del libro, titulada “Los programas de desarrollo profesional: propuestas de formación de formadores”, contiene cinco artículos escritos por los protagonistas de la formación y de la implementación de los PDP, quienes narran la experiencia desarrollada en Arequipa, Piura, Lima e Iquitos.