1. Doctorado
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7310
Browse
11 results
Search Results
Item Metadata only Psychological capital and work stress mediated by authentic leadership and moderated by gender(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-27) Bazán Tejada, Carlos Armando; Rivera Camino, Jaime EduardoEl estudio se centró en la validación de un modelo que examina el efecto del capital psicológico en el estrés laboral, la mediación del liderazgo auténtico y el efecto moderador del género en esta relación. El estudio utilizó un análisis de ecuaciones estructurales para validar las hipótesis de la investigación en una muestra de empresas de diferentes sectores. Los resultados confirman que el capital psicológico tiene un impacto negativo en el estrés laboral, así como una relación positiva con el liderazgo auténtico, y este último tiene un impacto negativo en el estrés laboral. También se confirma el efecto mediador del liderazgo auténtico en la relación entre el capital psicológico y el estrés laboral. Además, la moderación por género muestra que el impacto del capital psicológico en la reducción del estrés laboral es mayor en las mujeres que en los hombres. Los resultados aportan información conceptual para mejorar el rendimiento de los empleados al validar empíricamente la relación entre tres constructos que no se habían estudiado anteriormente de forma integrada. También tiene en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés laboral, lo cual es muy importante para las organizaciones. Las encuestas sobre los constructos estudiados son una fuente potencial de información para los directivos porque ayudan a identificar los factores que contribuyen a mejorar el rendimiento de los empleados. Como toda investigación que examina constructos psicológicos. El estudio tuvo limitaciones relacionadas con la operacionalización de estos constructos. Futuros estudios podrían replicar y ampliar la investigación en otros sectores económicos y con otras variables demográficas y culturales. Se podría identificar la influencia de otros contextos en las relaciones estudiadas.Item Metadata only Psychological capital and turnover intention: the mediating role of burnout among healthcare professionals(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Zambrano Chumo, Laura María; Guevara Moncada, RubénEl propósito de esta investigación fue analizar el papel mediador del burnout en la relación entre el capital psicológico y la intención de rotación entre los profesionales de la salud. Empleando un diseño de corte transversal, los datos se recopilaron a través de una encuesta en línea distribuida a profesionales de seis hospitales. Luego de realizar la prueba piloto y el refinamiento, se obtuvieron 356 respuestas válidas, revelando una muestra predominantemente joven, educada y equilibrada en cuanto a género. La encuesta incluyó escalas de capital psicológico, burnout e intención de rotación. El modelado de ecuaciones estructurales confirmó la confiabilidad y validez de los constructos. Los resultados indicaron un alto nivel de capital psicológico, particularmente en esperanza y optimismo, junto con un bajo burnout y una intención de rotación moderada. Los análisis de correlación demostraron asociaciones negativas entre el capital psicológico y el burnout/la intención de rotación, excepto para el logro personal. El burnout mostró una correlación positiva con la intención de rotación. El análisis de mediación reveló que el capital psicológico influye indirectamente en la intención de rotación a través del burnout, destacando así el papel mediador del burnout. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar el capital psicológico para mitigar el burnout y reducir la intención de rotación entre los profesionales de la salud. El estudio sugiere estrategias organizativas para mejorar el capital psicológico, lo que potencialmente contribuiría a una mejor retención de la fuerza laboral y calidad de atención al paciente. Las limitaciones incluyen la dependencia de datos autoinformados y el diseño transversal. Investigaciones futuras deberían aspirar a comprender cómo interactúa la resiliencia individual con la cultura organizativa, los estilos de liderazgo y los marcos de políticas, y también explorar más a fondo qué factores podrían predecir el burnout y el capital psicológico. Además, se recomiendan estudios longitudinales para establecer la causalidad y observar la evolución del capital psicológico y su impacto en el burnout y las intenciones de rotación a través del tiempo.Item Metadata only Influence of Psychological Capital on Innovation Capacity: An Empirical Study on Banking Institutions(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-15) Salazar Mariños, Luis Alberto; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa capacidad de innovación es un componente clave para que las empresas generen valor añadido y se expandan a nuevos mercados. En este sentido, es importante encontrar factores que mejoren la capacidad de innovación. Uno de estos factores es el capital psicológico. Esta investigación pretende examinar si el capital psicológico influye en la capacidad de innovación. Se realizó una investigación empírica basada en los datos recogidos de 520 empleados de instituciones bancarias de Perú. Nuestros resultados revelaron la influencia positiva y significativa del capital psicológico (PSC) sobre la capacidad de innovación (IC). En base a sus dimensiones, se encontró que la autoeficacia (SEF) y el optimismo (OPT) influyeron positivamente en la capacidad de innovación radical (RAI). Asimismo, el optimismo y la esperanza (HOP) influyeron positivamente en la capacidad de innovación incremental (INI), pero la resiliencia (RES) no influyó positivamente ni en la innovación radical ni en la incremental. Este trabajo proporciona a los líderes empresariales un entendimiento de los factores psicológicos considerados necesarios para promover y mejorar la capacidad de innovación en sus empresas.Item Metadata only Efectos (in)tangibles de la acreditación de la calidad académica en la formación de la identidad organizacional en los docentes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Fernández Concha, Rafael Alejandro; Portocarrero Suárez, FelipeLas instituciones de educación superior se han visto sujetas a una serie de fuerzas institucionales en los últimos años, que han conducido a cambios importantes respecto a la “idea” de la universidad: qué es y cuál es su rol social. Ello ha generado una serie de cambios, especialmente vinculados a la incorporación de valores administrativos (como la eficiencia, la competitividad, el foco en resultados económicos, entre otros) que, en efecto, también tienen consecuencias en la estrategia, la cultura organizacional y las personas. En el presente estudio se ha buscado comprender a mayor profundidad el proceso de formación de identidad organizacional, es decir, cómo construyen y reconstruyen los docentes su comprensión de quién es su organización, a la luz de todos estos cambios, específicamente, aquellos que son fruto de las acreditaciones de calidad, expresión concreta de las lógicas de aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad en la educación. Para ello se ha valido de un método cualitativo desde un enfoque constructivista, y se ha basado en la necesidad de explorar un fenómenos relativamente reciente y poco abordado, sobre todo en el contexto nacional. Tanto la novedad del problema como del abordaje justifican la realización de un estudio de esta naturaleza. De este modo, se halló que existe un proceso de formación de identidad organizacional en los docentes que es particular respecto a las propuestas teóricas y que consiste en la identificación (a su vez compuesto por la valoración y la contrastación), la legitimación (acción estratégica y cambio organizacional) y la construcción de identidad organizacional.Item Metadata only Mediating effect of entrepreneurial passion in the relationship between entrepreneurial orientation and innovative work behavior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-01) Flores Pérez, Jorge Javier; Guevara Moncada, RubenLa orientación y la pasión emprendedora son estrategias gerenciales que impulsan la innovación de los empleados en las organizaciones. El propósito de este estudio fue realizar una investigación empírica para analizar el efecto mediador de la pasión emprendedora en la relación entre la orientación emprendedora y el comportamiento laboral innovador en los empleados de las pequeñas y medianas empresas de Perú. La investigación utilizó un diseño transversal no experimental. Los datos se obtuvieron de una muestra aleatoria de 300 empleados de PYMES del sector manufacturero, agrícola y ganadero del Perú. Los resultados revelaron que la orientación emprendedora produce un efecto directo y positivo sobre la pasión emprendedora y sobre el comportamiento laboral innovador. Además, se encontró que la pasión emprendedora produce un efecto mediador en la relación entre la orientación emprendedora y el comportamiento laboral innovador. Se concluye que la orientación emprendedora en los gerentes de las organizaciones promueve su pasión hacia el emprendimiento e impulsa el comportamiento laboral innovador en los empleados, es por ello que, la pasión emprendedora actúa como un constructo mediador ya que recibe los efectos que produce la orientación emprendedora y transmite los efectos hacia el comportamiento laboral innovador. La investigación proporciona conocimiento comprobado de las relaciones causales entre tres importantes constructos relacionados con el emprendimiento, analizando los efectos directos e indirectos en el comportamiento laboral innovador. El nuevo conocimiento relacionado con la orientación emprendedora de los colaboradores permitirá que los profesionales responsables de la gestión de las organizaciones puedan tener una mejor idea de su pasión emprendedora y del comportamiento innovador, contribuyendo a afinar las estrategias emprendedoras institucionales.Item Metadata only Mediating effect of the adoption of industry 4.0 technologies on the relationship between job involvement and job performance of millennials(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-20) Tapia Andino, Geovanni Fernando; Barcellos de Paula, LucianoA pesar del interés reciente en la Industria 4.0, se sabe poco sobre la relación entre el involucramiento laboral y el desempeño laboral de los trabajadores millennials en las empresas. El presente estudio aborda esta brecha de conocimiento al explorar la mediación de la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 (IND) entre el involucramiento laboral (INV) y el desempeño laboral (PRF). Se recopilaron datos de una muestra por conveniencia integrada por 241 empleados de grandes empresas canadienses. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructural para comprobar el efecto de la mediación de IND en la relación entre INV y PRF. Los resultados basados en este modelo (SEM), los cuales son válidos para la muestra, revelaron diferencias por género. Se encontró que en hombres, INV se relacionó positivamente con PRF y que en mujeres, INV se relacionó positivamente con IND, aunque también se evidenció que los empleados millennials mostraron actitudes de género igualitarias al percibir fuertemente IND positivamente con PRF. Además, IND midió completamente la relación entre INV y PRF en empresas manufactureras pero no en empresas de servicios. También se encontró que los años de experiencia laboral afectan el efecto de mediación de IND entre INV y PRF, mientras que no fue significativo para el nivel educativo. Este estudio también destaca criterios demográficos como la edad, los ingresos y el estado de los empleados millennials. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos y se brindan conocimientos útiles sobre los nuevos enfoques I4.0 que mejoran los procesos industriales. Esta investigación confirmaron la Teoría del Comportamiento Planificado y propone que los directivos utilicen enfoques actuales de mejora continua, centrados en el ser humano y coherentes con las nuevas tecnologías I4.0. El muestro por conveniencia se aplicó debido a la dificultad al acceso de los empleados en compañías que usaban las tecnologías de la I4.0 durante el periodo de COVID.Item Metadata only Moderación de la distancia de poder en la relación entre el empoderamiento psicológico y la resiliencia con el desempeño laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-18) Ravello Joo, Alexeis Alberto; Llaque Sánchez, Alex HenryEl presente estudio analizó la moderación de la distancia de poder en la relación del empoderamiento psicológico y la resiliencia en el desempeño laboral en el contexto de pandemia. La muestra (n=845) fueron empleados del sector telecomunicaciones de Costa Rica y Perú. El análisis con PLS-SEM evidenció que el modelo explica el 20% del desempeño (R2= 0.20). La distancia de poder no modera la relación del empoderamiento en el desempeño laboral (β= 0.061, p= 0.196), tampoco modera la relación de la resiliencia en el desempeño (β= 0.035, p= 0.376). El empoderamiento influye positivamente en el desempeño laboral (β= 0.268, p= 0.000). La resiliencia influye positivamente en el desempeño (β= 0.272, p= 0.000). Los resultados del estudio tienen implicancia teórica debido a que confirman la influencia positiva del empoderamiento psicológico en el desempeño laboral y sobre todo aporta novedosa evidencia empírica del impacto positivo de la resiliencia en el desempeño. En tal sentido, bajo el sustento de los resultados empíricos del estudio se recomienda la inversión en la gestión promotora del empoderamiento psicológico y la resiliencia de los empleados.Item Metadata only El desarrollo del rol de sucesor en la empresa familiar y su relación con el compromiso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Mendoza Woodman, Jorge Eduardo; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa sucesión en las empresas familiares es un factor clave en la sostenibilidad del negocio, así como de la familia misma en la empresa. Aunque diversas investigaciones muestran que uno de los elementos estratégicos claves en el proceso de sucesión es la existencia del compromiso en el sucesor, no se ha analizado como el desarrollo del compromiso se relaciona con el desarrollo del rol del sucesor en la empresa familiar, desarrollos que ocurren mucho antes que comience el proceso de delegar funciones del predecesor al sucesor. Esta investigación de propósito exploratorio-descriptivo, con una visión construccionista y de enfoque cualitativo e intensivo, busca contribuir al conocimiento sobre la gestión de empresas familiares desarrollando las preguntas ¿Cómo se da forma y se desarrolla el rol del sucesor en la empresa familiar? y ¿Cómo el compromiso se relaciona con dicho desarrollo?, las cuales son respondidas a través del análisis narrativo de las historias de vida de un grupo de sucesores, y de la construcción de un modelo evolutivo del desarrollo de dicho rol, el cual incluye elementos y conceptos relacionados con el compromiso organizacional.Item Metadata only Impact of Authentic Leadership on Work Engagement and Organizational Citizenship Behavior: The Mediating Role of Motivation for Work(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-29) Leal Paredes, Marlon Santiago; Salomón Salomón, Jaime OswaldoThe purpose of this research was to analyze the influence that the perception of authentic leadership produces on work engagement and organizational citizenship behavior through motivation for work. The study developed and evaluated a novel conceptual model oriented to understand the causal relationships between authentic leadership and work engagement and organizational citizenship behavior with the mediation of motivation for work. The population was chosen from the information given by the Directorio de Empresas y Establecimientos; it distinguishes 83,527 micros, small, and medium-sized enterprises (MSMEs) corresponding to all economic sectors, with multiple activities from the 24 provinces of Ecuador. These enterprises have a total of 1,783,852 employees. In this sense, a sample of 300 observations was considered, which were selected in a simple random way. The results revealed that authentic leadership produces a direct, positive, and significant impact on work engagement, motivation for work, and organizational citizenship behavior. Additionally, it was found that work engagement has a direct, positive, and significant effect on organizational citizenship behavior. Finally, results showed that motivation for work has a mediating role in the relationship between work engagement and organizational citizenship behavior. Thus, the study confirmed a new model representing a contribution to knowledge, which managers and entrepreneurs can use to devise new strategies for management in organizations.Item Metadata only Political risk and success factors in public-private partnerships at the subnational level: the case of road infrastructure concessions(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-06) Mestizo Reyes, Rubén D.; Guevara Moncada, RubénPublic-Private Partnerships (PPP) are contractual figures through which the public and private sectors participate together in the provision of public goods and services, with multiple degrees of involvement and allocation of responsibilities, and multiple types of arrangements such as concessions (PPP in Infrastructure Resource Center [PPPIRC], 2015). Thus, an adequate risk distribution among the parties is required to ensure the success of a project. Although there is extensive research to understand risk in PPP at the national level, it has been found that there is a lack of research on the role of political risk and critical success factors coming from subnational spheres, on PPP success. Therefore, the current study related perceptions on political risk, and critical success factors with the probability of success or failure of an infrastructure project performed under concessions at the subnational level. The types of political risk included were: (a) currency inconvertibility, (b) breach of contract, (c) expropriation, (d) political violence, (e) legal and bureaucratic risk, and (f) non-governmental actions. Meanwhile, the critical success factors involved were: (a) favourable economic conditions, (b) available financial markets, (c) effective procurement and (d) government guarantee (Hardcastle et al., 2005). These factors were related through structural equation modelling (SEM). Results showed that both critical success factors and political risk factors were found to have a significant relationship with the success or failure of PPP in infrastructure projects at the subnational levels. There was a statistically significant, positive relationship, between critical success factors and success of public-private partnership infrastructure projects. Furthermore, there was a statistically significant, positive, indirect effect of political risk factors on success, following the idea that properly identified critical success factors and political success factors influence the final outcome of a project at the subnational level. In turn, political risk factors had a statistically significant effect on critical success factors, thus proving the relationship between both constructs found in the literature. These results confirmed the importance of both political risk and critical success factors on PPP success or failure, as well as remarking the need of taking subnational factors into account when dealing with such projects.