1. Doctorado

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7310

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Leadership styles, organizational culture and organizational effectiveness: a study of multilatinas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-09) Alvarez Echavarría, Ana Claudia; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    The relationship of leadership and organizational culture on performance has been empirically proven (Eppard, 2004), determining that the combination of transformational leadership and constructive culture yields in positive job performance, while on the contrary, transactional leadership and defensive culture has negative outcome. Given that both leadership and culture are constructs with differentiated variables (Bass & Avolio, 1993; Cooke & Szumal, 2000), different combinations of leadership style and organizational culture, could result in various outcome scenarios. Previous scholar findings about leadership and culture frameworks are abundant in developed economies, not so much in emerging regions such as Latin America, the latter with increasing importance in the worldwide economy. Particularly multilatinas, face the challenge of short term economic hurdles, outstanding therefore the importance of improving knowledge of leadership and organizational culture as key drivers for sustained growth and evolution. The objective for the proposed research was to identify the relationship between leadership style, organizational culture, and organizational effectiveness, in Latin American transnational corporations, or as so called, multilatinas. Surveys were implemented in three large multilatinas located in Central America and Andean region, in the retail, construction and food industries. Findings of the research pointed that the constructive culture was the most relevant variable in the development of higher attainment of organizational effectiveness, even beyond the transformational leadership. The Latin American multilatina leader was valued due to the heroic-ethic transformational profile in conjunction with the contingent reward transactional one. The ambiguity from followers appreciating a heroic leader, but at the same time demanding detailed direction from leaders, thus avoiding own responsibility, posed the need for future research for collective-empowering leadership rather than an individual one
  • Item
    El proceso estratégico en las grandes empresas de Ecuador: Un estudio del caso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-28) Nájera Acuña, Santiago Nicolás; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    La implementación de la estrategia como forma de controlar las fuerzas del mercado y dar forma a un entorno competitivo tiene sus orígenes en el siglo XXI. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos la investigación se ha realizado en países desarrollados. Siendo su realidad y características diferentes a la de los países en desarrollo y de las economías emergentes. La presente investigación es del tipo descriptiva - exploratoria, al ser la primera sobre la población estudiada. Este estudio se enfocó en el análisis de las grandes empresas de Ecuador, describiendo las partes y responsables del proceso estratégico en las empresas estudiadas. Los resultados de este estudio muestran que el proceso estratégico no es generalizable entre las empresas estudiadas; sin embargo, hay ciertas características similares que permiten plantear un modelo genérico. Así mismo, esta investigación contribuye a la literatura respecto a la formación de estrategias, poniendo de manifiesto que en el caso particular de Ecuador estas se dan en su mayoría en la alta gerencia, lo cual contrasta con la propuesta de que este proceso empieza en los mandos medios, como lo sostienen otros autores. El estudio verifica empíricamente que la formación de la estrategia corresponde a un modelo racional y planificado, y que solo en casos puntuales la estrategia ocurre como un proceso emergente. En la presente investigación se utilizó el método de estudio del caso múltiple sobre un total de veinte y un empresas. Para el procesamiento y codificación de la información se utilizó el software ATLAS.ti. Palabras Clave: Estrategia Empresarial, Proceso Estratégico, Elaboración de Estrategias, Comunicación de Estrategias, Implementación de estrategias, Valoración de Estrategias, Método de Estudio del Caso
  • Item
    La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-20) Marquina Feldman, Percy Samoel; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    Si bien la Responsabilidad Social Empresarial ha venido ganando relevancia a nivel internacional, en el Perú, no existían estudios empíricos que permitiesen conocer su impacto en el consumidor. Esta investigación busca determinar la influencia que la Responsabilidad Social Empresarial tiene en el comportamiento de compra de los peruanos, a nivel Lima. Se desarrolló un experimento bajo la Metodología de los Modelos de Elección Discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria estratificada de 120 consumidores limeños. La investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas.
  • Item
    Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-19) Pereyra López, José; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    Las consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo plazo, aunque en la raíz del problema se encuentran los paradigmas que guían el desarrollo y los estilos de vida, los cuales no han considerado la conservación del entorno como un asunto prioritario. En el Perú, la atención a los problemas del medio ambiente recién empieza a adquirir importancia en el nivel político, productivo, y de la opinión pública. Desde el ámbito político y normativo la orientación se dirige principalmente a la creación del cuerpo de leyes y reglamentos que normen las actividades productivas. En el ámbito empresarial el enfoque ha sido de adaptación a las normas y, por tanto, carente de iniciativas. Pese a que la racionalidad de todo sistema jurídico y normativo es que debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que actúa, esta premisa no ha estado siendo aplicada en la legislación ambiental peruana. El problema que se plantea en la investigación es que en el Perú, y en particular en los habitantes de la ciudad de Lima, no se conoce cuáles son los valores que orientan la conciencia y el comportamiento hacia el medio ambiente y cómo las características demográficas, personales y sociales intervienen en las relaciones entre las creencias, intenciones y comportamientos relativos a la necesidad de conservar el medio ambiente, y asegurar el desarrollo sostenible y mejores niveles de calidad de vida. Ninguno de estos temas ha sido estudiado aún en el Perú desde la perspectiva de un modelo de comportamiento que integre estas variables en un marco conceptual explicativo. Para alcanzar ese objetivo y llenar ese vacío, se define como marco teórico la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo. El enfoque que adopta la presente tesis es deductivo y la estrategia, cuantitativa. Se efectuaron once estudios cuya estructura secuencial ha permitido responder a las preguntas de investigación y evaluar las nueve hipótesis planteadas. Para ello, se encuestó a 4,667 personas entre 18 y 65 años de edad, todas ellas habitantes de la ciudad de Lima. En cada caso se usó un cuestionario con preguntas cerradas. La calidad métrica de los instrumentos de medición fue verificada mediante ecuaciones estructurales y se compararon los modelos estructurales de las dos teorías. Los resultados aportan evidencia empírica respecto de las teorías estudiadas. Se destaca que la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo aunque más compleja de evaluar, permite la medición de conceptos específicos y que son útiles para comprender cómo las creencias respecto de las consecuencias de los problemas ambientales influyen en la toma de responsabilidad para actuar, y luego en la aceptación de una norma personal que finalmente guía a la persona hacia la adopción de comportamientos a favor del medio ambiente. A partir de los datos obtenidos, tres resultados adquieren una implicancia teórica relevante: (a) se determinó que la percepción de desigualdad social no se relaciona con la actitud hacia el medio ambiente, (b) el altruismo prevalece en los habitantes de la ciudad de Lima y es el antecedente de valor más importante para producir cambios en las actitudes y en la conducta de las personas en relación con el cuidado del medio ambiente, y (c) el sexo no se relaciona con la actitud, intención, y comportamientos respecto del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La investigación aporta conocimiento sobre el tema, hasta la fecha no estudiado rigurosamente y desde dos enfoques teóricos que han sido validados previamente en países desarrollados. Este conocimiento podrá ser de utilidad a la comunidad académica, empresarial y en los diferentes estamentos de la administración del Estado.
  • Item
    Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-19) Avolio Alecchi, Beatrice; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    La investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú. Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles, que expresan las diferentes rutas por las que las mujeres se convierten en empresarias, denominadas como : Mujeres Jóvenes con Opción Laboral, Mujeres en Crecimiento con Limitaciones Externas, Mujeres Consolidadas con Carrera Trunca, Mujeres Jóvenes Naturales, Mujeres en Crecimiento en Desarrollo, y Mujeres Consolidadas de Fin de Carrera. Se podría pensar que las condiciones económicas del Perú llevan a que la actividad empresarial de las mujeres se deba sobre todo a la necesidad económica, pero el estudio concluye que las expresiones de logro y autonomía parecen ser factores más frecuentes que las circunstancias económicas para estimular el emprendimiento de las mujeres en el Perú, y que las mujeres en el Perú también parecen ser influenciadas por factores que las “impulsan” al emprendimiento y no únicamente por circunstancias que las “obligan” a optar por la actividad empresarial. La originalidad del documento radica en el análisis de las mujeres empresarias en el Perú, país con la mayor actividad emprendedora del mundo, y añade mayor evidencia sobre las características de las mujeres empresarias en un contexto diferente.