Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la Escala de Razones para Vivir para Adolescentes (RLF-A)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-27) Toyama Galla, Jorge Mauricio; Martínez Uribe, Patricia
    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Razones Para Vivir Para Adolescentes (RFL-A) en 486 adolescentes, de ambos sexos, estudiantes de un colegio privado de Lima Metropolitana, cuyas edades oscilaron entre los 13 y los 17 años. Se aplicó el RFL-A de Osman y colaboradores (1998), además de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R) y la Escala de Depresión Adolescente de Reynolds (RADS) para examinar la validez convergente y divergente de la escala. Los resultados mostraron una estructura factorial de cinco áreas idéntica al estudio original con un 66.54% de varianza explicada. El análisis de confiabilidad mostró una elevada consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach en un rango de .87 a .92 para las cinco áreas y de .93 para el total de la prueba. Las correlaciones del RFL-A con el SWLS y el área de Optimismo del LOT-R resultaron significativas y positivas, mientras que con el RADS resultaron significativas e inversas. Con ello, se confirma que el RFL-A es un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para identificar y evaluar las razones para vivir en adolescentes, y de forma indirecta evaluar la presencia del riesgo suicida.
  • Ítem
    Mindfulness y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Garavito Badaracco, Pablo; Iberico Alcedo, Carlos Simón
    El propósito del estudio fue analizar la relación entre el constructo de Mindfulness, y cada una de las facetas que lo componen, con el de ansiedad, tanto rasgo como estado. Para esto, se evaluó a una muestra de 102 estudiantes universitarios, cuyas edades oscilaron entre 16 y 21 años (M = 18.05, DE = 1.323). Para esto, se utilizó el Cuestionario de las Cinco Facetas del Mindfulness y el Idare. Como se esperaba, se obtuvieron correlaciones inversas entre el puntaje total de Mindfulness y la ansiedad, tanto rasgo como estado. En cuanto a la relación entre las facetas específicas del Mindfulness con la ansiedad tanto rasgo como estado, se encontró una relación inversa y significativa con todas las facetas, a excepción de la faceta Observar. Se pudo notar que las relaciones fueron más fuertes con la ansiedad rasgo que con la ansiedad estado, y que las facetas más relevantes, en este estudio al menos, parecen ser Actuar con Conciencia y Ausencia de Juicio. Se discutirán posibles explicaciones para los resultados obtenidos, así como también se comentarán limitaciones del estudio y propuestas para futuros estudios.
  • Ítem
    Información contextual sobre el endogrupo y su impacto en las actitudes hacia una marca novedosa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-23) Nightingale Ferrer, Ian; Espinosa Pezzia, Agustín
    El efecto de la información contextual sobre el endogrupo nacional en las actitudes, explícitas e implícitas, hacia una marca novedosa, se estudia a partir de una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (n = 59). Los resultados muestran que la información negativa sobre el endogrupo ejerce una mayor influencia que la positiva en las actitudes explícitas. Este efecto se entiende por una habituación de los peruanos hacia la información positiva sobre su propio grupo, y un sesgo endogrupal que actúa cuando su identidad social se ve amenazada. Por otro lado, la falta de resultados evidentes en las actitudes implícitas se explica a partir del efecto del orden en el IAT. Estos hallazgos son relevantes para la industria publicitaria y el marketing en el Perú, que constantemente desarrollan campañas que exaltan los atributos de los peruanos y su país.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas del PMWI-F en una muestra de mujeres violentadas psicológicamente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-21) Espejo Bustillos, Annia Teresa; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    En la presente investigación se analiza la validez de constructo convergente, la validez de criterio por diferenciación de grupos y la confiabilidad del Psychological Maltreatment of Women Inventory-Female (PMWI-F) (Tolman, 1989) en una muestra de 56 mujeres violentadas psicológicamente y 56 no violentadas de Lima Metropolitana. La validez de constructo convergente se trabajó con la sintomatología depresiva evaluada a través de la versión argentina del Beck Depression Inventory BDI-II (Brenlla & Rodríguez 2006), de ello se obtuvo una alta correlación positiva, es decir, a mayor puntuación en el PMWI-F, mayor también el puntaje en el BDI-II, siendo este resultado consistente con la teoría. La validez de criterio fue demostrada al encontrar diferencias significativas entre los grupos, obteniendo un mayor puntaje el grupo violentado, tanto en la escala total como en las subescalas del PMWI-F. Respecto a la confiabilidad, el Alpha de Cronbach obtenido fue de 0.9, dando cuenta de un alto nivel de confiabilidad de la prueba. Así también se exploró la capacidad de discriminación de los ítems del PMWI-F, obteniendo un poder discriminativo alto y significativo en 56 de los 58 ítems de la prueba. En lo referente a las variables de estudio, no se encontraron diferencias significativas según edad, estado civil y nivel de instrucción. Se concluye que el PMWI-F es un instrumento con características psicométricas apropiadas para el contexto estudiado.
  • Ítem
    Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-27) Núñez del Prado Chaves, Pamela
    El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el 2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun, 2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión, Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34; Me. grupo de contraste: 24.77).
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la escala de respuestas rumiativas en una muestra de adultos de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-17) Inoñán Poma, Cynthia Emperatriz
    La Escala de Respuesta Rumiativas (RRS; Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) es un instrumento que evalúa la presencia de pensamientos de tipo negativo y recurrente al experimentar emociones negativas. Investigaciones previas han encontrado una relación entre este estilo cognitivo y cierta patología, como la depresión y la ansiedad. Asimismo, se ha postulado que la rumiación puede ser perjudicial pero además tener un aspecto favorable. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la validez y confiabilidad de la RRS. Los hallazgos obtenidos indicaron que la RRS es un instrumento solido para la evaluación de estilo rumiativo. El análisis factorial encontró la existencia de dos factores: Reflexión y Reproches. Se confirmo la fuerte relación entre la rumiación y la depresión, a través de la correlación de la RRS con el BDI. Finalmente, el RRS es una prueba que presenta confiabilidad, debido a su alta consistencia interna.
  • Ítem
    Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos /
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-24) Castillo Vásquez, Joaquín Gustavo
    El alcoholismo, de acuerdo al Ministerio de Salud, se ha convertido en uno de los problemas sociales más profundos, trayendo consecuencias no solo a la persona alcohólica, sino también a su entorno. Se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.. Para esto se utilizó la prueba MOS para soporte social, la prueba MESSY para habilidades sociales, un formato de calificación para las habilidades académicas y entrevistas individuales a niños y niñas. Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico.
  • Ítem
    Validación del cuestionario de autoestima materna en un grupo de madres de Lima metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-24) Luna de las Casas, Rocio Patricia
    El objetivo de la presente investigación es validar el “Maternal Self-Report Inventory” (Shea & Tronick, 1988), en un grupo de madres, de nivel socio-económico medio-alto de Lima Metropolitana. Se aplicó el Cuestionario de Autoestima Materna a 618 madres cuyas edades oscilan entre 20 y 45 años (M = 32.92, DE = 4.63) y su último hijo tenía entre 0 y 24 meses (M = 15.25, DE = 7.51). Con respecto al análisis estadístico, en primer lugar, se analizó la confiabilidad de cada una de las dimensiones y del cuestionario total mediante el Alpha de Cronbach. Los resultados demostraron que el instrumento es confiable a nivel de las dimensiones (entre .58 y .87) y del cuestionario total (.93). Se encontró que 7 ítemes del cuestionario no funcionaban adecuadamente por lo que se eliminaron. Para analizar la validez del cuestionario, se seleccionaron criterios externos, tales como el estado psicológico de la madre y las características del temperamento del hijo, entre otros. Se encontró que el instrumento evidenciaba cierta validez de criterio ya que se encontraron los resultados esperados teóricamente. Adicionalmente, se pudo comprobar a través del análisis factorial que las siete dimensiones, miden un único factor, la autoestima materna, explicando un 56.9 % de la varianza.
  • Ítem
    Indicadores de conflicto y funcionamiento bajo presión en internos de un penal de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-27) Valdez Oyague, Raúl
    El objetivo del presente estudio fue describir los principales indicadores de conflicto emocional y funcionamiento bajo presión en un grupo de internos recluidos por el delito de terrorismo y comparar su presencia de acuerdo al tiempo de reclusión y la relación actual con la organización terrorista. Asimismo se buscó establecer posibles diferencias entre los indicadores de funcionamiento en condiciones normales e indicadores de funcionamiento bajo situaciones de tensión. Para ello se aplicaron los siguientes instrumentos: el Test de la Figura Humana, el Test de la Persona bajo la Lluvia y una ficha de datos sociodemográficos. Se encontró una mayor proporción de indicadores de conflicto emocional en la población estudiada en contraste con un grupo de hombres no encarcelados. En situaciones normales se presentó significativamente en mayor proporción el indicador Boca cóncava, mientras que en situaciones de mayor tensión se encontró en proporción significativamente mayor el indicador Ojos grandes/remarcados. Los hallazgos muestran que los indicadores de conflicto emocional y funcionamiento bajo presión no son explicados satisfactoriamente ni por el tiempo de reclusión ni por la relación actual con la organización terrorista. Palabras clave: Conflictos emocionales, funcionamiento bajo presión, encarcelamiento, internos por terrorismo, Test de la Figura Humana, Test de la Persona bajo la lluvia.
  • Ítem
    Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un grupo de meditadores y no meditadores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Loret de Mola Gubbins, Ana María
    En la presente investigación se analiza la confiabilidad y validez de constructo del Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2008) en una muestra compuesta por 55 meditadores y 55 no meditadores adultos con educación superior de Lima Metropolitana. La prueba y sus factores mostraron una elevada consistencia interna y todos los ítems lograron discriminar entre bajos y altos puntajes, lo que certificó la confiabilidad de la prueba. La validez de constructo fue demostrada al encontrar diferencias grupales significativas consistentes con la teoría, los meditadores puntuando más alto que los no meditadores en el puntaje total y en tres de los cinco factores de la prueba: Observación, Descripción y Ausencia de Reactividad. Dicha validez fue reforzada al encontrar relaciones consistentes con la teoría entre el FFMQ y la experiencia de meditación, pues esta correlacionó positivamente con el puntaje total y los tres factores antes mencionados. El FFMQ no pudo validarse del todo pues en dos de sus factores los resultados no fueron los esperados. Además, sólo en la muestra de meditadores los factores mostraron intercorrelaciones entre sí. Se discuten los resultados en base a la revisión teórica, los trabajos previos sobre la validez de constructo del FFMQ, aspectos metodológicos, las características demográficas de ambas muestras y las particularidades de la experiencia en meditación en el grupo de meditadores.