Facultad de Letras y Ciencias Humanas
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125
Explorar
11 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Estrategias metacognitivas y comprensión de lectura en estudiantes de tercero de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-09) Carvallo Chomón Ruiz, Sandra; Claux Alfaro, Mary LouiseEl objetivo del presente estudio fue identificar si existió relación positiva entre el uso de estrategias metacognitivas reportado (IEML) y el rendimiento en comprensión de lectura (compLEC). También, se planteó identificar la relación entre compLEC y IEML con el gusto, la frecuencia de lectura, el tipo de material (digital o impreso), el lugar donde leen los estudiantes, la frecuencia de lectura de los padres, la cantidad de libros y recursos de lectura disponibles en casa. Además, se comparó si estos resultados diferían según el sexo del estudiante. La muestra estuvo conformada por 197 estudiantes escolares, 102 mujeres y 95 hombres de tercer año de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Los resultados demostraron una correlación positiva, significativa y moderada entre compLEC y IEML (r=.27 p=.00). Además, se encontró correlación positiva, significativa y moderada entre el compLEC y el gusto por la lectura (r=.34, p=.00) y lectura realizada en casa (r=.30, p=.01). Asimismo, el compLEC correlaciona directa, leve y significativamente con el número de libros en casa (r=.21, p=.00), los recursos en casa (r=. 20, p=.00), la lectura en material impreso (r=. 19, p=.01) y la lectura en material digital (internet) (r=. 15, p=.05). Al segmentar la data según sexo, se evidenció que en los hombres hubo una correlación positiva, fuerte y significativa entre compLEC y IEML (r=.38, p=.01), mas no en las mujeres (r=.16, p=.12). Por su parte, las mujeres obtuvieron correlación positiva, fuerte y significativa entre el compLEC y el gusto por la lectura (r=.40, p=.00), mientras que en los hombre fue moderada (r=.27, p=.01).Ítem Texto completo enlazado Inducción de la orientación de meta de la tarea y trabajo en equipo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-09) Huaringa Angeles, Katty Janett; Claux Alfaro, Mary LouiseEl estudio examinó la influencia de la inducción de la orientación de meta de una tarea en los resultados del trabajo en equipo de estudiantes universitarios, demostrado a través del compromiso con el equipo, la satisfacción con los miembros del equipo y el desempeño en la tarea. La investigación siguió una metodología experimental, en la que a través de instrucciones diferenciadas para la tarea, proporcionada a estudiantes universitarios, se indujo tres orientaciones de meta diferentes, una a cada grupo: hacia el aprendizaje, hacia la aproximación al rendimiento y hacia la evitación al rendimiento. Un cuarto grupo fue el de control, dado que no recibió ninguna inducción en las instrucciones de la tarea. Se esperaba que el grupo que recibiera la tarea con instrucciones orientadas al aprendizaje fuera a lograr los mejores resultados en el desempeño, compromiso y satisfacción con el equipo; en comparación con el grupo de control y el que realice la tarea orientada a la evitación al rendimiento, sosteniendo que éste último obtendría los peores resultados de trabajo en equipo. Los hallazgos del estudio indicaron que los miembros del grupo que recibió instrucciones de la tarea orientadas hacia el aprendizaje lograron mayor puntuación en la escala de compromiso con el equipo y un alto nivel de satisfacción con los miembros de su equipo, en comparación con los otros tres grupos. Por su parte, los integrantes del grupo que realizó la tarea orientada a la evitación al rendimiento obtuvieron las puntuaciones más bajas en la satisfacción con los miembros de su equipo, el compromiso con el equipo y el desempeño en la tarea. Además, los miembros del grupo que ejecutó una tarea orientada hacia la aproximación al rendimiento tuvieron el mejor resultado en el desempeño en la tarea. Las implicancias de estos resultados para la teoría y futura investigación sobre el trabajo en equipo son discutidas en esta investigación.Ítem Texto completo enlazado Efecto de tres tipos de retroalimentación positiva en el desempeño lector(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Vallarino Raffo, Daniella María; Claux Alfaro, Mary LouiseLa presente investigación tiene como objetivo identificar el efecto de la retroalimentación en el desempeño lector. Para este propósito se llevó a cabo una intervención con 44 estudiantes con edades entre 7 años 3 meses y 8 años 3 meses (M = 7.6 años) en la que se retroalimentó de tres maneras (retroalimentación metacognitiva, retroalimentación basada en el resultado y halago) la lectura de cinco listas de 20 palabras cada una. Se evaluó el desempeño lector antes y después de la intervención a través de la Prueba de Un Minuto de Cecilia Thorne (1991) y se compararon dichos resultados según los tipos de retroalimentación que se utilizaron en cada caso. Los resultados indican que los grupos en los que se empleó retroalimentación sí presentan mejoras estadísticamente significativas en la Prueba de Un Minuto, a diferencia del grupo de control que no recibió ningún tipo de retroinformación. Asimismo, se tuvo como objetivo específico comprobar si existían diferencias entre los tipos de retroalimentación utilizados encontrando que es la retroalimentación de tipo metacognitiva la que tiene un mayor efecto en el desempeño lector de los estudiantes. Estos resultados señalan la importancia de que el docente retroalimente el trabajo de sus estudiantes, además de que identifique el modo más adecuado de hacerlo con el objetivo futuro de que los estudiantes mejoren su desempeño lector y en consecuencia, se sientan más motivados hacia las tareas lectoras.Ítem Texto completo enlazado Efecto de la información sobre proveniencia de estudiantes en la calificación por parte de docentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-12) Navarro Fernández, Ricardo Javier; Claux Alfaro, Mary LouiseEl presente estudio tenía como objetivo demostrar la existencia de sesgos en los docentes hacia estudiantes que provenían de un contexto social considerado marginal por la sociedad. Para ello se realizó un diseño cuasi experimental con tres colegios de Lima Metropolitana, donde participaron 23 docentes de cuarto a sexto de primaria. Se les entregó a los participantes dos composiciones escritas a mano, y se les pidió que le asignaran una calificación. Asimismo, se les pidió a los docentes que evaluaran las composiciones en distintas áreas: ortografía, caligrafía, gramática, vocabulario, originalidad y organización Las composiciones habían sido escritas por el mismo estudiante, y poseían los mismos errores, solo diferían en el lugar de residencia de los estudiantes: uno de ellos provenía de una zona urbana, y el otro de una zona urbano marginal. Los resultados mostraron una tendencia a calificar con menor nota a las composiciones de estudiantes provenientes de un contexto urbano marginal. Asimismo, se encontró diferencia significativa en el área que evaluaba el vocabulario, que favorecía a los estudiantes de zona urbana.Ítem Texto completo enlazado Estrategias para la lectura de textos académicos en universitarios iniciales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-03) Muñoz Cuadros, Rosario Patricia; Claux Alfaro, Mary LouiseEl presente estudio tuvo como finalidad conocer si un grupo de estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo utilizan estrategias de lectura (antes, durante y después), cuando leen textos académicos, si es así cuáles son estas y cómo fueron adquiridas. Para ello se entrevistó a 16 estudiantes de una universidad privada de Lima, seleccionados de un curso con una alta demanda de lectura. Los resultados evidencian que los estudiantes utilizaron más las estrategias durante la lectura, sin embargo estas son más estrategias de apoyo para el aprendizaje, ya que el objetivo no está dirigido a comprender el texto, sino a aprender, identificar o memorizar información importante o específica del texto. También se evidenció que los participantes que en la actualidad, además de sus textos académicos, leen libros de literatura o novelas son quienes tuvieron un acercamiento temprano en el hogar hacia la lectura.Ítem Texto completo enlazado Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-03) Vallejos Palomino, Silvia Raquel; Claux Alfaro, Mary LouiseLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y la ansiedad ante las evaluaciones. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de una universidad privada de Lima, 68 de Ingeniería y 62 de Comunicaciones. Se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica de Solomon & Rothblum (1984) y la escala de Reacción ante las Evaluaciones de Sarason (1984), ambas traducidas para este estudio. A través de un análisis factorial se identificaron los principales factores para cada escala, encontrándose tres que explican las razones para procrastinar: creencias sobre falta de recursos, reacción negativa ante expectativas o exigencias propias o del entorno y falta de energía para iniciar la tarea; y tres sobre las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes y durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas fisiológicos de malestar. Los resultados confirmaron la correlación entre las razones para procrastinar y los factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios más altos en el factor de síntomas físiológicos de malestar; en contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró diferencia significativa en el puntaje global de razones de procrastinación según facultad de estudios. Sin embargo, los alumnos de Ingeniería percibieron en mayor grado la postergación de la tarea como un problema y reportaron una mayor procrastinación al realizar tareas de tipo académico-administrativas.Ítem Texto completo enlazado Factores asociados al burnout en docentes de secundaria de colegios públicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-27) Benites Vilela, Ysabel Enriqueta; Claux Alfaro, Mary LouiseEsta investigación se planteó como propósito describir las variables asociadas al burnout docente, para lo cual se establecieron tres objetivos: describir la presencia de burnout en los participantes; comparar los percentiles de burnout según las variables de estudio (sexo, edad, estado civil, hijos, formación profesional, nivel socioeconómico, región, años de experiencia, número de alumnos a cargo, horas de jornada laboral, locus de control y clima laboral); e identificar un modelo de regresión de burnout. Participaron 253 docentes de instituciones educativas de administración pública de 15 regiones del Perú, a quienes se les aplicó cuestionarios para obtener información sobre datos sociodemográficos y para la Evaluación del Síndrome de estar Quemado por el Trabajo – CESQT (Gil-Monte, 2011), así como, las escalas de locus de control de Rotter (Brenlla & Vásquez, 2010) y de clima laboral (Palma, 2004). Los resultados señalaron un nivel general de burnout medio con presencia de sentimientos de culpa. Las diferencias más significativas en los percentiles de burnout se dieron según el locus de control, la región y la percepción del clima laboral. El locus de control externo y el clima laboral desfavorable fueron las variables significativas en el modelo de regresión total. Adicional a las dos anteriores, los años de experiencia y el número de alumnos a cargo también fueron variables significativas en los docentes con más alto burnout. En contraste, en los docentes con más bajo burnout, sólo la variable de horas laborales fue significativa y negativa.Ítem Texto completo enlazado El nivel de satisfacción con la calidad educativa percibida por estudiantes de un programa de psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Watson Vega, Valerie; Claux Alfaro, Mary LouiseLa presente investigación tuvo como propósito conocer el nivel de satisfacción con la calidad educativa recibida en alumnos de psicología de una universidad privada de Lima. A partir de la proliferación de universidades privadas en Lima, y considerando la búsqueda de estándares de calidad educativa, resulta pertinente obtener más información sobre las demandas de los alumnos como usuarios principales del servicio educativo. Se presentaron como objetivos, la construcción de una escala que permitiera medir la satisfacción de dichos alumnos y describir los resultados a partir de los datos recogidos. Para ello, primero se evaluó la validez de la escala a través de criterio de jueces y análisis factorial, y luego se encontró la confiabilidad con el Alpha de Cronbach (a = .93). La escala final estuvo compuesta por 53 reactivos, agrupados en ochos áreas que explicaban el 52% de la varianza en el análisis factorial. Se encontró que los estudiantes de la mención de psicología social son los menos satisfechos con el servicio educativo, los de la mención de psicología educacional son los más satisfechos, y que la satisfacción estuvo relacionada positivamente con el tiempo de vinculación que tienen los estudiantes con su programa, a mayor tiempo de vinculación, mayor satisfacción debido a la experiencia previa y la incorporación de nuevos parámetros de comparación, con la excepción del servicio de cafeterías que esta relación fue inversa.Ítem Texto completo enlazado Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes : un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Zegarra Pérez, Claudia Danielle; Claux Alfaro, Mary LouiseSe presenta una investigación mixta cuyo objetivo fue comprobar la relación entre el nivel socioeconómico, la percepción de barreras, y las aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes de los últimos años de secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. A partir del estudio cualitativo, en el que se recogieron las principales barreras que los adolescentes consideraban que tenían para alcanzar sus metas educativas y ocupacionales, se elaboró una escala que permitió medir cuantitativamente estas dificultades. Las correlaciones entre cuatro variables, aspiraciones educativas y ocupacionales, nivel socioeconómico y la percepción de barreras, demostraron los siguientes resultados: 1) Los jóvenes de menor nivel socioeconómico tendían a aspirar a menores niveles de instrucción y a carreras de menor prestigio social, en comparación con sus pares de mayor nivel socioeconómico, 2) Mayor percepción de dificultades referidas a la falta de apoyo de los padres a la decisión de la carrera y falta de tiempo para dedicarle a los estudios, se relacionaron con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones educativas y, 3) Mayor percepción de falta de interés y apoyo académico de los profesores se relacionó con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones ocupacionales. Por último, se discuten los resultados, los aportes de la aproximación metodológica y las implicancias del estudio para la política educativa y la comprensión del desarrollo vocacional de los jóvenes peruanos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja social.Ítem Texto completo enlazado La autoeficacia docente en la práctica pedagógica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-28) Drinot Conroy, Michelle; Claux Alfaro, Mary LouiseEl presente estudio tiene como finalidad, en primer lugar, examinar la relación entre la autoeficacia del docente y la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica, teniendo en cuenta el auto reporte del maestro y el reporte de los estudiantes. En segundo lugar, hacer una comparación entre una escuela mixta privada y una escuela mixta pública, ambas del distrito de Chorrillos. Para ello, se aplicaron dos escalas a 38 docentes y una a 401 alumnos de ambas instituciones. Se utilizó la Escala de Eficacia Percibida de los Maestros (Tschannen-Moran y Woolfolk, 2001), para evaluar la autoeficacia docente en los maestros y la Escala del Modelo Instruccional de Situación Educativa-MISE de Rivas, Descals y Gómez-Artiga (2003), para evaluar la calidad del manejo de aula en la práctica pedagógica. Esta última contaba con dos versiones, una para docentes y otra para los estudiantes. Los resultados indicaron que los docentes que poseen un mayor sentido de autoeficacia reportaron también un mejor manejo de aula en su práctica pedagógica. Asimismo, los docentes, tanto del colegio público como del privado, evaluaron mejor la calidad de su manejo de aula de lo que lo hicieron sus propios estudiantes. En cuanto a la comparación entre ambas instituciones, se encontraron diferencias siendo que los docentes de la institución privada se autoevaluaron como más eficaces que los docentes de la institución pública. Finalmente, se encontró, que aspectos como, los años de docencia en general, haber obtenido el título profesional en educación y el género, no tuvieron relación significativa con la forma en que los docentes se autoevalúan a sí mismos y con el reporte de la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica. Palabras claves: Autoeficacia, Autoeficacia docente, Calidad de la práctica pedagógica, Calidad del manejo de aula.