Facultad de Ciencias e Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/135254
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Análisis sísmico comparativo entre los sistemas de concreto armado y albañilería confinada para la construcción de un edificio de viviendas multifamiliares del distrito de Surquillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-28) Barrueto Zamora, Jomar Berardo; Quiun Wong, Daniel RobertoLa presente investigación se realiza con la finalidad de ejecutar un estudio comparativo del comportamiento sísmico entre un edificio de viviendas multifamiliares construido principalmente con concreto armado y otro que mezcla elementos de albañilería confinada con concreto armado. Lo que se busca es evaluar los parámetros sísmicos y las respuestas inelásticas de ambas estructuras, así como descubrir cuál de los modelos de edificios sufriría menos deterioro ante cargas sísmicas. La motivación principal para realizar esta investigación se basa en encontrar las principales diferencias sísmicas entre los tipos de construcción según los sectores económicos de la población. Mientras que la población de recursos económicos altos puede costearse una vivienda de concreto armado, la población restante solo se puede permitir construir viviendas de albañilería. Debido a construcciones y/o análisis sísmicos ineficientes, se ha visto a lo largo de los años que las viviendas de albañilería son las primeras en colapsar ante cargas sísmicas. La hipótesis de este trabajo de investigación plantea que, de diseñarse apropiadamente, los edificios de albañilería confinada pueden llegar a ser tan resistentes ante cargas sísmicas como los edificios de concreto armado. Para poner a prueba lo planteado se ha realizado un modelo tridimensional de ambas estructuras en el software estructural ETABS 2016, teniendo como principales datos de salida los periodos, los desplazamientos y las derivas máximas. Los resultados indican que si bien es cierto que el sistema estructural de concreto armado tiene menor periodo y se encuentra más lejos de los límites exigidos por la Norma sismorresistente E.030, el sistema estructural de albañilería confinada no se encuentra tan alejado de su contrincante, hasta incluso tiene derivas mucho menores a la máxima permitida. Por este motivo se llega a la conclusión principal que los edificios de albañilería confinada pueden ser tan resistentes a cargas sísmicas como lo son los edificios de concreto armado.Ítem Texto completo enlazado Análisis dinámico de columnas basculantes ante excitaciones sinusoidales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-08) Torres Acosta, Arturo Vladimir; Blondet Saavedra, Jorge MarcialEn varios países altamente sísmicos existen columnas sueltas que no se han volcado a pesar de haber soportado fuertes terremoto. Es claro, entonces que, estas columnas han tenido un comportamiento oscilante alrededor de su base (Pitilakis & Tavouktsi, 2010). Esta resistencia ante la volcadura de las columnas ha sido un tema interesante de estudio durante décadas (Housner, 1963)(Pitilakis & Tavouktsi, 2010)(Hogan, 1989)(Makris & Zhang, 1999)(Caliò & Marletta, 2003)(Manos, Petalas, & Demosthenous, 2013). Las ecuaciones que rigen el comportamiento oscilante de la columna son difíciles de resolver. Sin embargo, hoy en día, el avance de la tecnología permite hallar soluciones numéricas precisas y estables. Este estudio resume el análisis dinámico de estabilidad de columnas basculantes sometidas a sismos de subducción. Primero, se desarrollaron las ecuaciones del movimiento de una columna simplemente apoyada sobre un terreno rígido que oscila o no ante movimientos en su base. Luego, se resolvieron numéricamente estas ecuaciones ante excitaciones armónicas (método de aceleración angular lineal). Se variaron los parámetros más importantes como las dimensiones características de la columna, el coeficiente de restitución, las características del sismo (amplitud y frecuencia), el periodo natural de la columna, frecuencia de muestreo de fijación del movimiento del suelo y la respuesta de la columna. Finalmente, se visualizaron los movimientos de las columnas con animaciones.Ítem Texto completo enlazado Diseño conceptual de un simulador biomecánico de canotaje polinésico en el tipo de canoa V1 para personas con discapacidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Velásquez Elguera, Mario Sebastián; Lengua Huertas, César AntonioEl Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos en los procesos selectivos para competencias oficiales. Sin embargo, se ha incluido, por primera vez, el Va’a en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, lo cual facilita la participación de nuevos atletas. Por lo tanto, se presenta la oportunidad de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad en el Perú. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar el diseño conceptual de un simulador biomecánico de Va’a en el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior clasificados en la categoría VL3. El documento inicia con un estudio teórico del deporte del Va’a y sus componentes, la clasificación deportiva, el análisis de la técnica de remado, entre otros. Posteriormente, se recopila el estado de la tecnología entorno a simuladores de canotaje en los deportes de Va’a, remo y kayak. Finalmente, a través de los principios básicos de ingeniería y el desarrollo de la metodología de diseño (lista de exigencias, estructura de funciones, matriz morfológica, conceptos preliminares) basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño conceptual del simulador de canotaje polinésico. El diseño es innovador: existen escasas referencias bibliográficas; es versátil: puede ser implementado en cualquier espacio abierto; y permite un entrenamiento accesible: el atleta no necesita retirar, ensamblar ni trasladar la canoa. Asimismo, se halla que el simulador permitiría recaudar información de la técnica de remado para un posterior estudio cualitativo y cuantitativo, lo cual complementa una preparación deportiva óptima.Ítem Texto completo enlazado Revisión de la literatura y planteamiento del caudal ecológico en el rio Chancay-Lambayeque con uso de métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-19) Chávez Céspedes, Claudia Fiorella; Lara Camarena, Sergio Brian; Dueñas Dávila, Federico AlexisEl término de caudal ecológico nació ante la posibilidad de la pérdida del recurso hídrico debido a la explotación del mismo. En la actualidad, la evolución de este concepto lo ha llevado a considerarse una medida de mitigación de proyectos hidráulicos que generan impactos ecológicos como la alteración en el régimen natural de un río. De esta manera, se busca que todo cuerpo de agua posea la cantidad y calidad de agua necesaria para la conservación de los sistemas acuáticos dependientes. En nuestro país, la cuenca del río Chancay-Lambayeque es una de las más importantes, ya que gran parte de sus aguas son transportadas al reservorio Tinajones y derivadas para el uso poblacional, principalmente de Chiclayo y Lambayeque, y de regadío para los agricultores (Pact Perú, 2013). A pesar de que estas actividades generan un ingreso económico elevado, las variaciones del caudal entre la captación del agua y la restitución de la misma afectan al ecosistema acuático, poniendo en peligro su supervivencia. De esta manera, se busca evaluar el caudal ecológico necesario en el río en mención mediante diversas metodologías y determinar la más precisa.Ítem Texto completo enlazado Distribución de metales de alta tecnología (In, Ge y Ga) en los Andes Centrales y propuesta de estudio en el distrito de Morococha, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Valverde Rodríguez, Pablo Ernesto; Torró I Abat, LisardEl desarrollo de la economía global está influenciado en gran medida por el desarrollo tecnológico. Muchas tecnologías digitales y ambientalmente amigables son grandes consumidoras de materias primas convencionales y no convencionales de origen mineral. Por ello resulta de gran importancia el estudio de los llamados metales críticos, que son elementos indispensables para la innovación tecnológica y construcción de una sociedad sostenible a futuro. En el presente trabajo de investigación se pretende realizar un estudio bibliográfico sobre el todavía escaso conocimiento de mineralogía y distribución de algunos metales tecnológicos (In, Ge y Ga) y proponer una adecuada metodología de trabajo para mineralizaciones particulares presentes en el distrito de Morococha. La elección de Morococha como zona de estudio no es casual, sino que responde a que como distrito aloja una gran variedad de tipologías de yacimientos minerales (pórfido, skarn, vetas polimetálicas y cuerpos de reemplazamiento de carbonatos) interconectados genéticamente que lo convierten en un excelente laboratorio natural. Se concluye que la mejor manera de poder contextualizar los metales críticos en las mineralizaciones presentes en el distrito de Morococha es a través de la construcción de secuencias paragenéticas (microscopio petrográfico y electrónico de barrido) como soporte para análisis de geoquímica mineral (microsonda electrónica) en algunos minerales de mena como la esfalerita, la calcopirita y los cobres grises.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de implementación de una aplicación móvil para el área de seguridad y salud ocupacional de una empresa pesquera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-30) Loro Ayala, María Elizabeth; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoLa pesca representa una de las actividades económicas más importantes del Perú dada su contribución en el incremento de PBI nacional y en la generación de divisas. Según la FAO, el Perú mantiene su lugar como principal productor y exportador mundial de harina y aceite de pescado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual del trabajo de campo, elaboración de informes y manejo de estadísticas del área de seguridad y salud ocupacional de una empresa pesquera y, en base a ello, plantear una propuesta de implementación de una aplicación móvil configurada con tecnología AppSheet en dicha área. Con el uso de esta herramienta informática se busca disminuir el tiempo que los colaboradores emplean en actividades repetitivas que no aportan valor al área en la que se desempeñan, tales como la elaboración de informes, manejo de hojas de cálculo, coordinaciones vía telefónica o vía email, entre otras. Asimismo, se tiene como objetivo que esta mejora le permita a la empresa hacer uso adecuado y oportuno de sus datos con el fin de manejar indicadores y estadísticas en tiempo real con el fin de que las posiciones estratégicas puedan tomar decisiones rápidas y acertadas. A través de la recopilación de datos mediante la aplicación móvil se podrá contar con información en tiempo real sobre los trabajos que los supervisores de seguridad han realizado en las diversas sedes de la empresa pesquera. Además, ello permitirá que las personas con un mayor nivel jerárquico puedan observar la información pertinente y resumida según un periodo de tiempo determinado. En este sentido, en el presente artículo se expondrá una introducción general sobre el proyecto a desarrollar, los antecedentes del sector pesquero y la empresa analizada, el marco teórico con los conceptos clave involucrados, la metodología a ser empleada, los resultados esperados y su respectivo análisis y, finalmente, se exhiben las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo realizado.Ítem Texto completo enlazado Sistema de seguridad adaptable para brazos robóticos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-04) Luna Gutiérrez, Jorge Hernán; Arce Cigüeñas, Diego MartínEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar conceptualmente un sistema de seguridad para brazos robóticos adaptable a diferentes contextos de operación industrial: traslado de materiales, soldadura y ensamble de piezas; la finalidad del trabajo es dar solución a la creciente necesidad de sistemas de seguridad industrial frente al incremento de tecnologías de brazos robóticos en el mercado local. Los objetivos específicos de este trabajo de investigación son: el estudio del estado del arte de las tecnologías y normativas relacionadas con la seguridad industrial, la definición y esquematización de las funciones del sistema, el diseño de tres soluciones preliminares y la definición de la solución conceptual óptima a través de un análisis técnico-económico. Como principal conclusión del trabajo realizado se diseñó preliminarmente un sistema de seguridad adaptable a al menos tres casos de aplicación industrial planteados con un nivel de desempeño PLb según la norma ISO 13849-1:2015. El sistema cuenta con dispositivos de sensado con tecnología láser: dos escáneres láser y una barrera multihaz. La actuación del corte de energía al brazo se realiza a través de un contactor y la emisión de la alarma, a través de una torreta de luces. Finalmente, el control de todos los elementos del sistema se realiza a través de PLC de seguridad.Ítem Texto completo enlazado Distribución del metal de alta tecnología In en los Andes Centrales y propuesta de estudio sobre su mineralogía y distribución en el yacimiento de Ayawilca, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Quispe Cardenas, Christian Patrick; Torró I Abat, LisardEl indio (In) es catalogado como una materia prima crítica para la economía global, debido a su uso en multitud de tecnologías digitales y verdes, mercados que hoy en día son vitales para el desarrollo humano sostenible. Perú es uno de los principales productores a nivel global. El yacimiento portador de In de Ayawilca está ubicado entre los distritos de Yanahuanca y San Pedro de Pillao, pertenecientes a la provincia de Daniel Alcides Carrión de la región de Pasco. Es un yacimiento de tipo “Cordillerano” que aloja un total de 11,7 de millones de toneladas (Mt) de recursos minerales indicados con una ley de 84 ppm de In. El objetivo de la presente tesis es revisar la bibliografía sobre de la distribución y mineralogía del In en yacimientos de los Andes Centrales en Perú y Bolivia, y proponer una metodología para el estudio de la geoquímica mineral del yacimiento Cordillerano de Ayawilca con especial énfasis en este metal. Se sugiere que la mejor metodología para un futuro estudio de la geoquímica mineral del yacimiento de Ayawilca debe incluir determinaciones mediante microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS), microsonda electrónica (EPMA), difracción de rayos X (XRD) e isotopía de S, C y O.Ítem Texto completo enlazado Diseño de un edificio multifamiliar con atributos sostenibles en Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-13) Ticona Quispe, Aldair Renato; Rosa La Rosa, Óscar Alexis La; Zavaleta de la Cruz, Diana Carolina; Martínez Flores, Fiorella del Rosario; Almanza Garay, Sebastián Gonzalo; Ramírez Valdivia, Victoria EmperatrizEl presente trabajo de investigación consiste en convertir un edificio convencional en un edificio verde, es decir, un edificio ambientalmente responsable desde la concepción del proyecto hasta el final de su vida útil. La edificación convencional en estudio está destinada a ser una vivienda multifamiliar que se pretende construir en el distrito de Chorrillos. El desarrollo de un edificio verde surge debido a que, actualmente, el sector de la construcción es una de las industrias con mayor impacto ambiental en el mundo. Esta situación ha generado gran preocupación a un grupo de constructores, quienes buscan disminuir los efectos negativos por edificar convencionalmente. Se plantea como solución la construcción de edificios verdes, los cuales buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso de sistemas de agua y energía ambientalmente responsables, y mediante una adecuada administración de recursos en cada una de sus etapas. De esta manera, ante la problemática en mención, se plantea una metodología basada en la revisión bibliográfica acerca de los edificios nombrados, donde se define las principales consideraciones a tomar en cuenta. Posteriormente, se propone la implementación de ciertos atributos sostenibles que contribuyan a lograr el status de edificio verde sin que ello represente un incremento sobrevalorado del costo total de la edificación. El trabajo permite concluir que el sector de la construcción contribuye significativamente al deterioro del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario incluir métodos y herramientas que reduzcan el impacto ambiental de las edificaciones y que no representan un impacto económico importante en el proyecto.Ítem Texto completo enlazado Diseño integral y sostenible del proyecto multifamiliar “Huertos de Villa” en el distrito de Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-13) Huamanraime Maquín, Esteffany Lucía; Tello Vargas, Alberto Jesús; Poemape Bautista, Anthony Renzo; Portocarrero Rodríguez, César Augusto; Salazar Toledo, Paolo César Ronaldo; Ramírez Valdivia, Victoria EmperatrizEn la presente investigación se plantea como objetivo el diseño integral del proyecto de vivienda multifamiliar “Huertos de Villa” en el distrito de Chorillos contemplando la dimensión sostenible de la misma. Se trabajan las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones y costos elaborando las memorias descriptivas y planos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. La metodología empleada consiste en un trabajo grupal de 5 estudiantes asistidos por un panel de expertos de cada una de las especialidades. El énfasis del factor ambiental de la investigación se justifica tomando en cuenta la ubicación del proyecto en las inmediaciones de una reserva natural y la elevada huella ambiental que supone el sector construcción. Por este motivo, se incluye un capítulo detallando la implementación de medidas sostenibles en viviendas abordando una metodología del análisis del ciclo de vida y una comparación entre las principales certificaciones existentes contemporáneas. Con esta información, se determina que la certificación LEED es la más adecuada para el contexto nacional y se proponen medidas sostenibles para el proyecto dentro de este marco sin despreciar los factores de factibilidad económica y local. Como conclusión, se determina un incremento del costo directo en 5.05% para la obtención de la certificación LEED Silver, adecuada para un proyecto de vivienda ubicado en el contexto socio-económico del emplazamiento.Ítem Texto completo enlazado Estudio del estado del arte para la extracción de aceite vegetal a partir de semilla de granada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Bacilio Ruiz, Jhan Carlo; Cárdenas Toro, Fiorella PatriciaCon el presente informe se buscará presentar los objetivos por los que se quiere comparar la extracción de aceite de semilla de granada, también se explicará el método para concluir con un tipo de tecnología, se empieza con la descripción de las tres tecnologías a comparar, para presentar resultados comparables entre las tres propuestas, para, mediante una tabla con puntajes ponderados, concluir con la tecnología a utilizar para una planta productora de aceite. Adicionalmente, se explicarán, de modo informativo, otros métodos para extraer aceite; Sin embargo, su escalabilidad no es posible al ser técnica o económicamente inviables.Ítem Texto completo enlazado Aportes de las técnicas de análisis químico en el estudio de monedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Aguirre Cuba, Ernesto Alonso; Ortega San Martín, LuisEl presente estudio se centra en la recopilación de información acerca de estudios numismáticos alrededor del mundo, así como de los realizados en el Perú. Se observa que los estudios numismáticos realizados a través de técnicas de análisis químico, en su mayoría, permiten estudiar las monedas sin generar daños visibles y obtener datos de su composición elemental superficial que se pueden relacionar con etapas económicas de la sociedad que acuñaba dichas monedas, la procedencia de estas, el tipo de acuñación, la diferenciación entre una moneda verdadera de una falsa, entre otros. Sin embargo, estos estudios presentan una dificultad al poder analizar el núcleo de la moneda de manera apropiada debido un fenómeno denominado enriquecimiento superficial que consiste en el incremento composicional de un metal en la superficie respecto a la composición real del núcleo de la moneda. En el caso del Perú, no se han realizado muchos estudios numismáticos apoyados por un estudio químico salvo unos estudios realizados sobre monedas coloniales, monedas de uno y dos céntimos (1950-1965), y monedas de Sol de plata de 9 décimos (1863-1917). Gracias a estos estudios se ha podido observar que hubo un envilecimiento en las monedas de uno y dos céntimos mientras que en el caso de las monedas de Sol de plata se realizó un análisis cuantitativo en el cual se observó que la composición superficial de estas estaba alrededor de 97-98 % en peso de plata que no va acorde a la norma monetaria de esa época, además de la presencia de elementos diferentes a la plata y cobre. La presencia de estos elementos, así como la diferencia de la composición de plata hallada respecto a la teórica da pie a una nueva investigación.Ítem Texto completo enlazado Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Aragón Yauris, Rodrigo; Espinoza Noriega, RaúlEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer mejoras a nivel operativo a fin de reducir los costos que forman parte de la cadena productiva y que involucren al área de mina; para lograr lo anterior se ha comparado la manera en que se llevan las operaciones de explotación en dos operaciones subterráneas auríferas convencionales, donde la primera operación es La Unidad Minera Dante de CIA minera Mineritos 1 y la segunda la Unidad Minera Beatriz de CIA minera La Divina Comida (los nombres han sido modificados por motivos de confidencialidad). Antes que nada, el proceso debe ser sustentado desde el punto de vista económico y operativo, para lo cual se ha subdivido a ambas minas por zonas, a modo de tener un análisis más detallado de lo que ocurre en la operación. Un análisis de viabilidad económico por zona se ha realizado usando como indicadores principales el Cutoff Grade, el Cash Cost y el Margen Egresos-Ingresos; la combinación de ellos decidió que hay zonas que deberían ser descartadas debido a márgenes negativos o cutoff grades que no superan la ley promedio de extracción, o en última instancia incrementar su producción a una ley constante para hacerse económicamente explotables. El análisis operativo se ha basado en seleccionar únicamente a zonas que compartan características estructurales, geomecánicas y geológicas, de manera que se puedan intercambiar prácticas en la medida que resulten rentables. Después del análisis económico se ha concluido que una zona que debería ser descartada desde el punto de generar flujo de caja positivo en la Unidad Minera Dante, sería la zona “Nivel Cero”, por un cutoff grade que bordea los 29 gr Au/Ton frente a su ley promedio de 11 gr Au/Ton. Por el lado de las mejoras operativas propiamente dichas, entre estas se encuentran por ejemplo el reemplazo de tolvas a cuerda en la UM Dante, por tolvas con accionamiento neumático como se vio en la UM Beatriz; o el reemplazo de los Supercrackers por Emulnores de 500 en la UM Beatriz para uniformizar el tipo de fragmentador y el proceso de instalación.Ítem Texto completo enlazado ¿Cómo se mide el nivel de servicio en una empresa de intangibles?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Buiza Saboya, Harold Giuseppe; Vargas Florez, JorgeEl crecimiento exponencial del sector servicios representa un elemento clave en la economía mundial. Esto supone una oportunidad al buscar mejorar la efectividad de los procesos de este sector. En consecuencia, es importante buscar modelos que posibiliten alcanzar los estándares buscados a través del nivel de servicios. El presente trabajo de investigación está motivado por la necesidad de proponer un modelo que permita medir, evaluar y generar una mejora considerable del nivel de servicio en las empresas cuya característica principal es la intangibilidad. Para analizar esa problemática, es necesario entender los conceptos de servicios y el nivel de servicio; y comparar algunos modelos como herramientas de evaluación y mejora de este indicador. En ese contexto, este trabajo consta de un solo capítulo que se ha dividido en 6 partes. Las tres primeras se enfocan en desarrollar, de manera general, el concepto de servicio, nivel de servicio e indicadores de desempeño de servicio. Por otro lado, las tres siguientes desarrollan las 3 propuestas: el modelo de factores, el modelo de escalas y el modelo Lean Service. Finalmente se concluye que existe evidencia, a través de los casos explicados, de que las tres metodologías planteadas (modelo de factores, de escalas y Lean Service) coinciden en su propósito de medir, evaluar y mejorar el nivel de servicio en empresas de intangibles.Ítem Texto completo enlazado Determinación de una metodología de construcción de ciclo de conducción adecuada para Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Basagoitia Vidal, Jonatan Sebastian; Cuisano Egúsquiza, Julio CésarEn la actualidad existen dos problemas significativos que aquejan a Lima Metropolitana: la contaminación y el tráfico; ambos fuertemente relacionados al uso de vehículos livianos como medio de transporte. El presente trabajo busca determinar una metodología de construcción de ciclo de conducción para vehículos livianos adecuada para este centro urbano. Un ciclo de conducción es un instrumento que representa las condiciones de conducción de un lugar. Como tal nos da características de interés de la dinámica de conducción de Lima y, por ende, del tráfico. Además, al ser repetible, puede usarse para predecir el comportamiento que tendrá un vehículo en Lima y así el consumo y las emisiones vehiculares que tendría. De esta forma, facilitaría la comprensión, análisis y eventual solución o atenuación de los problemas mencionados. Con este fin, se analizaron las metodologías más utilizadas para construir ciclos de conducción y las características de la aplicación de cada una, para así poder ver cuáles son más o menos adecuadas para el caso particular de Lima Metropolitana. Además, se compararon las metodologías utilizadas en regiones similares a Lima Metropolitana, caracterizada por tener un tráfico muy denso. Finalmente, se concluyó que utilizar la metodología de microviajes (microtrips) sería un buen punto de partida para desarrollar un ciclo de conducción de esta región, dada su simplicidad de aplicación y la capacidad de captar el comportamiento de conducción en hora punta (por las paradas constantes), que es característico de Lima en la mayor parte del tiempo. Además, al comparar con otras ciudades con tráfico denso y de países en vías de desarrollo como el Perú, vemos que esta metodología es la más utilizada.Ítem Texto completo enlazado Edificio Multifamiliar de la Urb. Los Huertos de Villa y los criterios para convertirlo en una edificación sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Pinao Melga, Anthony Stephen; Gonzales Caldas, Aldair Alessandro; Hermitaño Montoya, Juan Humberto; Velille Pablo, Lida Judith; Arias Carrasco, Gerardo Moré; Zavala Rosell, Guillermo JoséEl presente trabajo de investigación presenta el desarrollo completo de un proyecto de edificación desde el diseño arquitectónico, geotécnico, estructural, de instalaciones eléctricas y sanitarias y un análisis de costos y presupuestos. Asimismo, se presentan las principales certificaciones otorgadas a edificaciones que toman en cuenta el aspecto de sostenibilidad. En base a dichas certificaciones, se eligió la más idónea para lograr calificar el proyecto de edificación concebido en base a las modificaciones necesarias. EDGE es la certificación elegida debido a su principal implicancia en la reducción del consumo de recursos energéticos e hídricos y a la disminución de emisiones de CO2 al ambiente que estas reducciones conllevan. El principal objetivo es lograr el diseño de una edificación sostenible que cumpla con las normas peruanas de diseño y construcción a través de la incorporación de las medidas eficientes. Asimismo, identificar el tipo de certificación idónea para garantizar la sostenibilidad del proyecto y conocer los recursos, materiales o dispositivos necesarios para lograr calificar y obtener la certificación elegida. La metodología empleada fue la revisión y aplicación de conceptos de diseño presentes en las normas peruanas de edificaciones, principalmente en las normas E.010, E.030, E.050 y E.060; del mismo modo, para el proceso de calificación sostenible, se utilizaron los procedimientos y el software EDGE, habilitados por la Corporación Financiera Internacional (IFC). Es así, que luego de utilizados los mecanismos pertinentes, entre ellos la selección de materiales y dispositivos(Bombillas LED, sensores de movimiento, material impermeabilizante EPDM, bloques de concreto celular, piso parquet y dispositivos que regulen el flujo del agua), se logra la concepción de una edificación que cumpla con las normas pertinentes y además logre una reducción de más del 20% respecto a su consumo de recursos energéticos e hídricos y con ello una cantidad evitada de 12.5 t CO2/Año aproximada de emisiones de CO2. Finalmente, se concluye la factibilidad de la incorporación de conceptos de sostenibilidad en el desarrollo y ejecución de proyectos de edificación y, de la misma forma, lograr el cumplimiento de las normas de edificaciones peruanas sin dejar de lado un balance económico y social favorable para el proyecto.Ítem Texto completo enlazado Diseño de una edificación multifamiliar de 4 pisos ubicado en los Huertos de Villa en el distrito de Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Vértiz Carlos, Yordy Joel; Huanqui Philipps, Roger Alejandro; Yépez Sánchez, Antero Rafael; Vásquez Rivera, Cristhian André; Chambergo Huancachoque, Luis Angel; Ramírez Valdivia, Victoria EmperatrizEl presente trabajo académico muestra el proceso de diseño de una edificación multifamiliar de 4 pisos ubicada en los Huertos de Villa en el distrito de Chorrillos. Este trabajo presenta el diseño de las distintas especialidades que intervienen en el proceso de un proyecto de edificación, tales como estructuras, geotecnia, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, planificación y presupuesto de obra. Añadiendo a lo anterior, el presente trabajo también presenta un estudio relacionado a la reducción de los impactos ambientales que se generar del uso de las edificaciones. Este estudio se realiza a través de la implementación de ciertos atributos sustentables que pueden suplantar a accesorios o materiales comunes en edificaciones como pinturas, accesorios sanitarios, luminarias, entre otros. Por todo lo anterior, el presente estudio refleja la aplicación de conocimientos de geotecnia, diseño estructural, instalaciones en edificación y planificación de construcción de obra a través de cálculos numéricos, y elaboración de documentos como planos y memorias de cálculo. Además, presenta un estudio de una posible alternativa de sustitución de materiales para la reducción del impacto ambiental por el uso de la vivienda.Ítem Texto completo enlazado Análisis de composición de microbiota en procesos de sucesión ecológica en suelos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-17) Gonzales Matushita, Layla Mariana; Cosio Caravasi, Eric GabrielLos ecosistemas son comunidades complejas y dinámicas que cumplen funciones de gran importancia a escala planetaria, sirven como reservorios de recursos y alojan una gran diversidad de especies biológicas. Sin embargo, estas comunidades sufren variaciones a lo largo del espacio y tiempo, dichas variaciones pueden ser seguidas y estudiadas durante los procesos de sucesión ecológica, los cuales involucran procesos de extinción y repoblación en los ecosistemas. En este contexto, el cambio climático es un problema actual cuyas consecuencias afectan la diversidad biológica de los ecosistemas pudiendo desencadenar procesos de sucesión continua y dinámica. Estas consecuencias pueden ser notadas a un nivel macro como la alteración o destrucción de ecosistemas, pérdidas en la diversidad de especies en áreas determinadas, entre otros. Estos cambios macro se ven representados y pueden ser estudiados a un nivel micro por el análisis de microbiota de suelos. Esta microbiota es vital en los ecosistemas pues participa en los ciclos biogeoquímicos de los elementos necesarios para el desarrollo de la comunidad como lo son el nitrógeno, fósforo y carbono. Para su análisis, el presente trabajo presenta tres estrategias que proveen información de naturaleza complementaria y que, en su conjunto, permiten evaluar dinámicas sucesionales de una manera más precisa y con potencial predictivo.Ítem Texto completo enlazado Análisis Petrológico del Granito de Paita. Una revisión del contexto tectónico y magmático del Dominio Amotape-Tahuín, y una aproximación a un sistema Greisen(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-17) Espinoza Otayza, Jorge Alvaro; Vallance, Jean Francois VictorEl Macizo de Paita aflora en la costa norte del Perú, departamento de Piura, provincia de Paita. Se trata de un segmento de la Cordillera de la Costa, y un constituyente del denominado Dominio Geotectónico Amotape-Tahuín. El Macizo de Paita consta de un basamento metamórfico constituido por metasedimentos arenosos y pelíticos; y un intrusivo central conocido como el Granito de Paita. Las características peculiares del Granito de Paita lo relacionan muy probablemente con un sistema magmático-hidrotermal tipo Greisen, al tratarse de un granito tipo S, peraluminoso, de petrogénesis extensiva y especializado a estaño. Sin embargo, no existen estudios publicados que abarquen o confirmen esta hipótesis. En este estudio se recopila la información bibliográfica existente sobre el granito de Paita, con el objetivo de ofrecer evidencias y bases de la posible asociación a un sistema Greisen en el Macizo de Paita. Sin embargo, por la poca información, estudios y análisis disponibles que abarquen este tema, se recomienda a futuro abarcar a detalle la petrología y evolución del magmatismo en cuestión.Ítem Texto completo enlazado La matemática del sistema periódico de los elementos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-17) Flores Turpo, Alberto Einstein; Kong Moreno, MaynardEl presente trabajo de investigación muestra el estado del arte que se tiene sobre la matemática del sistema periódico, siguiendo un estudio fenomenológico. En primer lugar, se hace énfasis en la distinción entre tabla periódica, sistema periódico y ley periódica, centrándose así en el sistema periódico. Una vez hecha esta aclaración, se procede a mostrar el desarrollo de cada uno de los métodos propuestos que se usaron para estudiar el sistema periódico, empezando por el Análisis Jerárquico de Clusters, el cual a su vez presenta dos maneras de abordar el estudio del sistema periódico según la función de (dis)similitud que usa. Seguidamente se muestra el estudio del sistema periódico usando el análisis por agrupamientos y relaciones difusas. Finalmente, se desarrolla el análisis por redes neuronales y se muestran cómo estas pueden servir para estudiar el sistema periódico.