Pensamiento Constitucional

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/185199

ISSN: 1027-6769
e-ISSN: 2223-0262

Pensamiento Constitucional es la revista especializada en Derecho Constitucional de la Maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde su fundación en 1994. Publica artículos inéditos y originales, los cuales son revisados por pares externos bajo el sistema doble ciego. Su periodicidad es anual, apareciendo, tanto en su soporte físico como en su versión digital, en el primer día del periodo de publicación, es decir, el primero de enero.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Sobre el concepto de deber constitucional y los deberes en la Constitución de 1978
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-05) Díaz Revorio, Francisco Javier
    En las siguientes páginas se propone un acercamiento al concepto de deber constitucional, así como una forma de entenderlo, y se sugiere un posible criterio para clasificar los diversos (más de los que se suelen recordar de inmediato) deberes enunciados en nuestra norma suprema. El autor es consciente de las dificultades que la propia Constitución ofrece para llevar a cabo esa definición (que viene ineludiblemente aparejada a la cuestión de las consecuencias o eficacia jurídica de la proclamación de un deber constitucional), y más aún para una clasificación coherente, y en todo caso lo que sigue es una simple propuesta que tiene en cuenta la teoría de los deberes constitucionales, pero también la extraña ubicación y proclamación de los mismos en nuestra Constitución de 1978.
  • Ítem
    La monarquía parlamentaria, entre la historia y la Constitución
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Díaz Revorio, Francisco Javier
    El trabajo realiza un análisis histórico de la monarquía parlamentaria, con la finalidad de explicar la decisión del constituyente de 1978 de establecer esta forma de gobierno. De este modo se comprueba que la monarquía parlamentaria era un concepto preexistente para el constituyente, pero en realidad no tenía antecedentes en España, donde la monarquía había sido constitucional en todos los precedentes decimonónicos. Con estos parámetrosse procede al análisis constitucional de las regulaciones básicas de la Corona, y en especial de la posición y funciones del rey. De este análisis se deduce que es la Constitución la que instaura la monarquía parlamentaria, y su fuente de legitimidad, y que el constituyente adoptó esta forma política porque era la única opción de mantener la monarquía en un sistema plenamente democrático, mediante la racionalización de la misma. La historia juega un triple papel en la monarquía parlamentaria española: 1) fundamentador o explicativo (pero no legitimador); 2) interpretativo de los preceptos constitucionales, por la vía de los antecedentes, o complementador de sus lagunas en la medida en que la misma configure costumbres constitucionales; 3) dinamizador, dado que exige una perspectiva evolutiva. Esta idea permite entender que la monarquía parlamentaria española ha de afrontar los retos del momento presente y del futuro, lo que exige intensificar su racionalización y su renovación.