Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9123
Explorar
18 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Mecanismos que promueven la participación democrática en niños y niñas del 4to. grado de Educación Primaria de una institución educativa de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-24) Mestanza Calderón, Vannia Stefany; Camargo Cuéllar, Mónika NellyEsta investigación tiene como finalidad describir los mecanismos que promueven la participación democrática en niños y niñas de 4to. grado de Educación Primaria de una IE de Lima Metropolitana. El estudio es de corte empírico y se desarrolla bajo el método de estudio de casos, el cual permite describir y analizar a profundidad los distintos mecanismos que la institución realice, tanto a nivel institucional, como en el aula. Para ello, se han diseñado instrumentos para recoger información de acuerdo a los objetivos específicos planteados, estos son la matriz de documentos, para analizar los documentos institucionales de la IE (PEI, RCOES y MP-PC); la guía de observación, aplicada a ocho sesiones de clase; y el guion de entrevista semiestructurada, destinada a las docentes tutoras. Estas fueron aplicadas teniendo en cuenta el Proceso de Protocolo Informado (PCI). Así mismo, se estructuró una matriz de triangulación, para el análisis de información, el cual tuvo como fuente todos los instrumentos antes mencionados. Los resultados de esta investigación invitan a reflexionar sobre el papel de las Instituciones Educativas en la formación de niños y niñas para que asuman con responsabilidad su ciudadanía teniendo en cuenta el respeto por la diversidad, el diálogo intercultural efectivo y el bien común, desde la Educación Básica como un proceso planificado. Dicho de ese modo, este estudio muestra que la aplicación de los mecanismos para la participación democrática es producto de concepciones, principios y formación docente. En ese sentido, este estudio es un punto de referencia para repensar la estructura de la escuela y sus fines.Ítem Texto completo enlazado Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas ortográficas rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-03) Zárate Amador, Aldo Renato; García Ponce, Isabel EvaLa presente investigación, enmarcada dentro de los estudios cuantitativos y los de la didáctica de la lengua, precisamente dentro de la didáctica de la ortografía, tiene como objetivos la construcción de un inventario cacográfico de los estudiantes universitarios de ingreso reciente de una universidad privada de Lima y el establecimiento de reglas ortográficas rentables a partir de este corpus de palabras, de tal manera que los docentes, con esta herramienta didáctica, puedan diseñar mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de la microhabilidad ortográfica de sus alumnos. Este estudio aborda el error ortográfico con fines didácticos. El instrumento de recolección de información diseñado para visibilizar la competencia ortográfica de los estudiantes fue una evaluación diagnóstica, que tuvo como propósito la redacción de un texto breve sobre una temática libre. La muestra analizada asciende a 1638 textos de alumnos de un curso remedial de redacción de primer ciclo universitario, de reciente egreso de la educación escolar. Los resultados muestran que se registran, en promedio, 6 palabras con algún tipo de error ortográfico de cada cien palabras y que la mayor dificultad ortográfica presentada fue la acentuación, error cometido en un 90 % por omisión de la tilde, seguido, en menor medida, del uso de mayúsculas y el empleo de grafías. Finalmente, se estableció que, principalmente, las reglas ortográficas rentables contemplan la acentuación de agudas, esdrújulas y graves, la acentuación en hiato (-ía), la acentuación de interrogativos y exclamativos en preguntas indirectas, y las grafías s/c/z, h y b/v.Ítem Texto completo enlazado Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Caravedo Arroyo, Claudia Lorena; Dugand Roman, Gianina Marizel; García Ponce, Isabel EvaEn la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.Ítem Texto completo enlazado Proyecto de innovación educativa: “Capitanes de la lectura: desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambientes lúdicos desde sesiones de clase motivadoras”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Moreno Gonzales, Gabriel; Bolaños Hidalgo, Aurea JuliaEl presente Proyecto de Innovación Educativa busca resolver el siguiente problema: ¿Cómo promover estrategias didácticas que favorezcan la comprensión lectora en el tercer grado de Educación Primaria de un colegio público de Barrios Altos-Lima, dentro de un ambiente de aprendizaje lúdico y motivador? Dicha problemática responde a variables observadas desde la elaboración de un FODA y el análisis de los aprendizajes de las estudiantes de la I.E en relación a la comprensión lectora. En estos instrumentos se evidencia que las estudiantes tenían dificultades al responder preguntas de tipo inferencial y literal, tratando de localizar información, sin utilizar alguna técnica o estrategia que pueda orientar sus procesos de aprendizaje. Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en cuenta como sustento el enfoque comunicativo, que valora las experiencias previas de los estudiantes para su aprendizaje. De esta manera, estas pueden descubrir que sus sentimientos, emociones y experiencias son válidas para comprender un texto. Tener en cuenta estos enfoques hace necesario cambiar los ambientes de aula incorporando variables lúdicas como el uso de canciones, rondas y actividades participativas en la que las estudiantes cumplan un rol activo dentro de su propio aprendizaje. De esta manera, el aporte del siguiente proyecto titulado “Capitanes de la lectura: Desarrollando estrategias de lectura para la vida en ambiente lúdicos desde sesiones de clase motivadoras” , es, que a la luz de un sustento teórico sólido se posibilite un diseño de clases que incorpore diversas la enseñanza de estrategias de lectura que conjuntamente con elementos lúdicos transversales motive de manera permanente a los estudiantes en el el aprendizaje de habilidades lectoras. Ello supone una construcción sólida de indicadores que tengan en cuenta la problématica del contexto educativo para brindar posibles soluciones didácticas que ayuden a los docentes a desarrollar dichas estrategias de lectura el aula.Ítem Texto completo enlazado Los proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia favorecen el desarrollo de las habilidades sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-26) Huarcaya Linares, Yassira Desiree; Vargas D’Uniam, Clara JessicaLa presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que pretende analizar el desarrollo de dos proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia, cuyo objetivo general es reconocer que estos proyectos favorecen el desarrollo de habilidades sociales en un aula de tres años en una institución educativa de Surco inspirada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta relevante porque visibiliza lo enriquecedor del uso de una estrategia educativa bajo los principios característicos de una filosofía, para favorecer la adquisición de las habilidades sociales. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación que sigue los principios de la filosofía Reggio Emilia, las situaciones del día del día se enriquecen y se da apertura a los niños y niñas a relacionarse y vincularse con su entorno de manera más amable. De esta manera, en diferentes situaciones se evidencia el inicio del desarrollo de habilidades sociales, las cuales serán diversas dependiendo de la situación que lo amerite. Consideramos importante continuar estudios en relación a este tema y similares, pues los hallazgos contribuirán a cambiar la mirada que se tiene sobre el niño.Ítem Texto completo enlazado Programas de formación del piloto comercial que ofrecen los Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil en el Perú, respecto de los estándares internacionales de una línea aérea de transporte de pasajeros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-26) Ramirez Valdes, Luis Miguel; Bernabe Salgado, Cecilia EloisaLos programas de formación de todas las profesiones requieren ser revisados y actualizados periódicamente para satisfacer la actualidad científica, social, académica y profesional. Los pilotos comerciales forman parte de una compleja organización altamente dinámica y sistematizada que se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial. En los últimos 15 años el ámbito aerocomercial ha experimentado cambios significativos con impacto directo en la seguridad de vuelos. Por otro lado, la crisis ética en que vivimos demanda que los programas de formación enfaticen en el desarrollo humano e integral que garantice un profesional ético al servicio de la sociedad. A la luz de estos cambios y necesidades impostergables encontramos importante analizar las limitaciones de los programas de formación del piloto comercial de los centros de instrucción aeronáutica civil en el Perú respecto a los estándares internacionales de una línea aérea de transporte de pasajeros. Para lograrlo, desarrollamos un plan de investigación cualitativo sobre un contexto particular y situacional, nos planteamos dos objetivos, primero – a través del análisis documental - describir los contenidos de aprendizaje y estrategias metodológicas que se aplican en los programas de formación y luego – con la participación de los mismos pilotos recién egresados que laboran en una línea aérea y con la opinión de expertos en el ámbito aerocomercial - determinar los déficits de formación que presentan cuando ingresan a una línea aérea de transporte de pasajeros. La contrastación de la información obtenida de los dos objetivos nos permite conocer de primera mano, las oportunidades de mejora en los programas de formación de pilotos comerciales en el Perú.Ítem Texto completo enlazado El desarrollo de la actitud científica: una mirada hacia las acciones didácticas de la docente en el aula de tres años basada en la filosofía Reggio Emilia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) González Antúnez, Angela María; Muñoz Vargas, Brenda Rubi; Espinel Cuba, Rocío Hilda María; Malca Vela, VanessaLa presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos, cuyo objetivo general es sistematizar las acciones didácticas que la maestra utiliza para promover la actitud científica en un aula de tres años en una institución educativa basada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza un nuevo rol que los docentes deben asumir para crear oportunidades de aprendizaje enriquecedoras, las cuales permitan a los niños adquirir diversas habilidades sociales y cognitivas para responder las demandas de la sociedad actual. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños demuestran actitudes científicas reflejadas en acciones como crear sus propias teorías en base a problemáticas, observar de manera minuciosa, cuestionar y debatir, debido a que la maestra se encuentra en permanente escucha y orienta con preguntas abiertas, las cuales propician un diálogo fluido entre los participantes de la sesión. Asimismo, se evidencia que mantener el material al alcance de los niños, considerando los criterios de variedad y multifuncionalidad, les permite representar y complejizar sus ideas. Se considera importante continuar con estudios en relación a este tema para que los hallazgos contribuyan a que más instituciones educativas empiezan a cambiar la mirada que tienen sobre la primera infancia y, en consecuencia, brindar a los niños espacios y oportunidades de aprendizaje aún más enriquecedoras que respondan a sus intereses y necesidades.Ítem Texto completo enlazado Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la facultad de educación de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-01) Rodriguez Flores, Eduar Antonio; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesPara el diseño de este proyecto de innovación titulado “Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima”,se ha considerado dos etapas principales: una investigación diagnóstica y el diseño propiamente dicho. Para la primera fase, el enfoque ha sido cualitativo, pues se analizó las percepciones de 47 alumnos de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima acerca de sus hábitos lectores y sus habilidades lectoras, para lo cual se aplicó un cuestionario. Asimismo, se indagó, a partir de una entrevista semi-estructurada, las metodologías que aplican 2 docentes de cursos de formación general de primer ciclo para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes. Entre los resultados, se evidencia la dificultad que poseenlos estudiantes en la comprensión de textos, especialmente, cuando estos obedecen a determinados tipos, como los argumentativos y expositivos. Igualmente, los alumnos suelen enfrentar dificultades léxicas al no comprender determinadas palabras empleadas en los textos, lo cual resulta limitante en la medida en que no suelen utilizar estrategias correctivas que permitan superar tales dificultades. Aparte de ello, se constató la carencia de estrategias de comprensión lectora, al menos, por iniciativa propia. Por su parte, los docentes entrevistadosadujeron que la falta de tiempo les imposibilita constatar que sus alumnos realmente lograron comprender los textos que leen. Para la segunda fase, sobre la base de los hallazgos identificados, se diseñó un proyecto de innovación de reforzamiento con el fin de favorecer el nivel de comprensión lectora a partir de la mejora de las metodologías de enseñanza empleadas en los cursos de primer ciclo. En tal sentido, la propuestaestá lista para ser aplicadaen cualquier asignatura cuyo objetivo central sea la comprensión y/o producción de textos. Este proyecto incorpora los aportes más relevantes de las metodologías de la Enseñanza Directa y la Enseñanza Recíproca mediante la aplicación del método de aprendizaje basado en proyectos.Ítem Texto completo enlazado El desarrollo de las nociones de espacio, a través de una propuesta alternativa de psicomotricidad en niños de 4 años en una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-30) Boggio Couto, Silvana; Omori Galleno, May; Lopez Vega, Sobeida del PilarLa presente tesis es una investigación empírica cuyo objetivo general es identificar de qué manera la psicomotricidad alternativa promueve el desarrollo de las nociones de espacio en niños de 4 a 5 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se considera importante este tema porque el movimiento del cuerpo en la vida diaria del niño es una herramienta fundamental para su desarrollo significativo. Asimismo, el tema a tratar puede ser un aporte para otros docentes porque la psicomotricidad es uno de los ejes principales en la educación inicial, y puedebrindaruna alternativa de trabajo interesante para desarrollar distintos aspectos en los niños que la experimentan. Con los resultados obtenidos se puede señalar que los niños necesitan la vivencia corporal para interiorizar nociones, sobre todo las nociones espaciales, y que la estructura de las sesiones y de los espacios aportan también para el desarrollo cognitivo y emocional. Asimismo, se puede mencionar que la situación en el espacio se ve más favorecida en el espacio sensorio motriz, ya que los materiales dan la posibilidad a los niños de reconocer las diferentes alturas y comparar su situación corporal con la del otro; la orientación espacial se ve beneficiada con mayor frecuencia en el momento de representación; y la direccionalidad se ve más favorecida en el espacio simbólico, ya que es en el cual los niños coordinan movimientos para dirigirlos hacia una dirección con el fin de lograr un objetivo.Ítem Texto completo enlazado Programa de actividades basadas en siete inteligencias múltiples para estimular la expresión oral en el idioma inglés en niños de cuarto grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-29) Melendez Briceño de Robalino, Jennifer.; Rodriguez Delgado de Horna, Veronica Paola; Garcia Ponce, Isabel EvaEste proyecto presenta un programa de treinta y cinco actividades organizadas en cinco contenidos del área curricular de inglés para el cuarto grado de primaria con el propósito de estimular la expresión oral del idioma. El estudio tuvo como objetivos diseñar siete actividades basadas en cada una de las inteligencias múltiples para enseñar los cinco contenidos y orientar cada actividad a la estimulación de la expresión oral y sus subcompetencias: fluidez, exactitud gramatical, pronunciación y entonación. Se decidió estimular la expresión oral de entre las cuatro habilidades del idioma por ser la menos trabajada en el aula, según información obtenida de una encuesta aplicada a cincuenta profesores de diferentes colegios de Lima Metropolitana. Este programa se presenta como una alternativa para la enseñanza del inglés, pues los estudiantes desde muy temprana edad demuestran su forma de aprender en base a determinadas inteligencias y se sienten más motivados cuando lo hacen de la forma que más les gusta. Este tipo de actividades emplean una amplia gama de recursos y materiales e involucran tiempo, esfuerzo y mucha creatividad por parte del docente en su planificación, diseño y ejecución. Estas pueden ser orientadas a estimular cualquiera de las sub competencias de la expresión oral y utilizarse en los diferentes momentos de una sesión de aprendizaje según el objetivo del docente.