Facultad de Educación

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9123

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 101
  • Ítem
    Los niveles de razonamiento de Van Hiele que alcanzan los estudiantes de quinto grado de primaria de una Institución Educativa Particular de Lima Metropolitana al desarrollar un test sobre triángulos y cuadriláteros
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-25) Rodríguez Soto, Lourdes Florencia; Advíncula Clemente, Elizabeth Milagro
    El modelo de Van Hiele es una teoría de enseñanza y aprendizaje de la geometría que abarca dos grandes dimensiones de estudio: los niveles de razonamiento geométrico y las fases para una secuencia didáctica de geometría. En la presente investigación se abordará particularmente los niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele respecto a los triángulos y los cuadriláteros. Este estudio es de tipo descriptivo, no experimental de diseño transversal y cuantitativo. La presente investigación es descriptiva, ya que se enfoca en identificar y describir los niveles de razonamiento de Van Hiele en estudiantes de quinto grado de primaria. También, es no experimental de diseño transversal, puesto que no habrá manipulación intencional de la categoría de estudio y los datos serán recolectados en un tiempo único. Y es cuantitativa porque se construirán creencias propias para un grupo determinado de personas a partir de la medición de variables. Respecto, al desarrollo de este estudio, se trabajó con un grupo de cuatro niños con alto rendimiento académico que pertenecían a quinto grado de primaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana. Esta investigación enriquece con la visión de una geometría accesible para todos, pues parte de un enfoque que busca conocer los niveles de razonamiento geométrico que presentan los estudiantes y a partir de ello contribuir con distintas actividades que desarrollen habilidades de razonamiento geométrico en los niños. De esta manera, por medio de esta investigación se buscó caracterizar el nivel de razonamiento geométrico respecto a los cuadriláteros y triángulos en los estudiantes de quinto grado de primaria de una IE particular de Lima Metropolitana. Asimismo, se encontró que el razonamiento geométrico de cada estudiante que participó del estudio es diverso y complejo, ya que cada uno desarrolla habilidades de razonamiento geométrico que los ubican en distintos grados de acuerdo a los niveles de Van Hiele.
  • Ítem
    La motivación desde la acción tutorial en un programa formativo semipresencial de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-06) Paz la Torre, Aldo Elias; Suarez Diaz, María Guadalupe
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar los tipos de motivación que fomentan los profesores tutores en su comunicación escrita con sus participantes en el primer curso de un programa de formación continua semi presencial en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana. La motivación fue analizada a partir de la mini teoría de las necesidades y la mini teoría organísmica, dos de las seis mini teorías que conforman la Teoría de la Auto Determinación. Desde el aspecto metodológico, el estudio se realizó dentro de un enfoque cualitativo de nivel descriptivo usando el método de casos y empleándose dos técnicas: el análisis de contenido y la entrevista. El análisis de contenido nos permitió analizar los tipos de motivación evidenciados en los correos electrónicos enviados por los profesores tutores, y la entrevista permitió analizar su valoración con respecto a la comunicación que proponían. Los resultados, una vez realizada la triangulación de la información obtenida, evidenciaron que uno de los tres profesores tutores promovía una motivación autónoma en sus correos, aunque no era consciente de ello. La motivación autónoma relacionada con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas promueve mayor sentido de eficacia y mejores desempeños.
  • Ítem
    Condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-25) Villa Garcia Pescod, Jennie; Querol Padilla, Stefanie; Valdiviezo Gainza, Maria Elena
    La presente tesis tiene el propósito de analizar las condiciones curriculares y didácticas en las que se desarrollan las dimensiones de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en inglés como segundo idioma en una institución educativa (I.E.) privada de Lima, específicamente en niñas, del nivel prekínder, cuyas edades son de 4 a 5 años, que corresponde al segundo ciclo del Ministerio de Educación (Minedu, 2016b). La institución educativa trabaja con una metodología de inmersión, ya que es una institución bilingüe. Para el recojo de información correspondiente al desarrollo de las dimensiones de la conciencia fonológica se utilizó el Análisis Documental, tanto del documento curricular de la I.E., como de la planificación semanal de prekínder de la I.E., y la Observación Sistemática a tres docentes de tres aulas distintas de prekínder elegidas con determinado criterio. Tras ello, se obtuvo como resultado principal que, a pesar de no presentar en el documento curricular los objetivos específicos para el desarrollo de la conciencia fonológica, los docentes de la I.E. reconocen la importancia de trabajar la conciencia fonológica dentro del aula. Cabe resaltar que estos resultados son específicos al centro educativo observado.
  • Ítem
    Mecanismos que promueven la participación democrática en niños y niñas del 4to. grado de Educación Primaria de una institución educativa de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-24) Mestanza Calderón, Vannia Stefany; Camargo Cuéllar, Mónika Nelly
    Esta investigación tiene como finalidad describir los mecanismos que promueven la participación democrática en niños y niñas de 4to. grado de Educación Primaria de una IE de Lima Metropolitana. El estudio es de corte empírico y se desarrolla bajo el método de estudio de casos, el cual permite describir y analizar a profundidad los distintos mecanismos que la institución realice, tanto a nivel institucional, como en el aula. Para ello, se han diseñado instrumentos para recoger información de acuerdo a los objetivos específicos planteados, estos son la matriz de documentos, para analizar los documentos institucionales de la IE (PEI, RCOES y MP-PC); la guía de observación, aplicada a ocho sesiones de clase; y el guion de entrevista semiestructurada, destinada a las docentes tutoras. Estas fueron aplicadas teniendo en cuenta el Proceso de Protocolo Informado (PCI). Así mismo, se estructuró una matriz de triangulación, para el análisis de información, el cual tuvo como fuente todos los instrumentos antes mencionados. Los resultados de esta investigación invitan a reflexionar sobre el papel de las Instituciones Educativas en la formación de niños y niñas para que asuman con responsabilidad su ciudadanía teniendo en cuenta el respeto por la diversidad, el diálogo intercultural efectivo y el bien común, desde la Educación Básica como un proceso planificado. Dicho de ese modo, este estudio muestra que la aplicación de los mecanismos para la participación democrática es producto de concepciones, principios y formación docente. En ese sentido, este estudio es un punto de referencia para repensar la estructura de la escuela y sus fines.
  • Ítem
    Propuesta de juegos populares infantiles para mejorar el proceso de socialización en niños de 4 años de un colegio privado en el distrito de Surco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-24) Gil Leandro, Sara Daniela; Inga Odar, Stefanie Melissa; López Vega, Sobeida del Pilar; Torres Zavala, Carolina Pilar
    Esta tesis corresponde a la modalidad de proyecto de innovación educativa, la cual tiene como finalidad mejorar el proceso de socialización en niños de 4 años. El interés por desarrollar este tema surge durante el desarrollo de nuestras prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años. Éstos presentaban dificultades para relacionarse con sus pares, lo cual no permitía que se generara una adecuada socialización dentro y fuera del aula. Para contribuir con aquellas dificultades, consideramos necesario presentar una serie de actividades lúdicas adaptadas de los juegos populares infantiles, con el fin de mejorar la socialización dentro y fuera del aula fomentando la interacción y la comunicación entre ellos.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la conformación de grupos de trabajo transdisciplinario en base al Enfoque Triangular en educación artística
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-21) Goñi Morgan, Maria Teresa; Chiroque Landayeta, Victor Enrique
    Este Proyecto de Innovación Didáctica , es una investigación con énfasis en el diseño, conformación y evaluación de Equipos de Trabajo Transdisciplinario. Se fundamenta Ideológicamente en : La Transdisciplinariedad, el Pensamiento Complejo y el Enfoque Ecosistémico de la Educación ; cuyos fundamentos conceptuales, la sostienen y encaminan. Metodológicamente , se sustenta en : Los cuatro aprendizajes fundamentales, la Didáctica Espiral y complementaria y principalmente; en el Enfoque Triangular . Se propone la lectura visual de obras de “Arte Popular Ayacuchano” , con la finalidad de promover el conocimiento y la revalorización de este arte tradicional en las escuelas y otros ámbitos socioculturales. Un objetivo fundamental , es identificar destinatarios adecuados y organizadores idóneos, propósitos pertinentes y realistas, objetivos y metas claras , métodos creativos , plazos razonables para realizar tareas específicas, y espaciostiempo que faciliten el trabajo , lo ordenen y viabilicen . Para este fin, se ha diseñado un modelo de organización, análisis de la información y organización detallada de los grupos de trabajo, y se han construido formatos e instrumentos para la planificación, ejecución y evaluación, de procesos transdisciplinarios y productos asociados. Se han diseñado también, estrategias que soportan la propuesta y buscan su consistencia y viabilidad. Esta iniciativa responde a la toma de conciencia sobre la necesidad de espacios de trabajo que involucren distintas disciplinas más allá de la interdisciplinariedad. Está orientado a la interacción de maestros de escuelas secundarias, aspirando a que, en futuros proyectos, se replique en otros ámbitos y en otros niveles educativos, independientemente de la zona geográfica de residencia. Toda esta información ,revela la necesidad de profundizar en la trascendencia de la transdisciplinariedad en la construcción de un nuevo Paradigma Ecosistémico desde el cual se aborden la educación y la vida , que nos lleve a la construcción de una Cultura de Paz. Estas son las razones por las cuales , esta investigación cobra sentido y relevancia y puede identificarse como didáctica e innovadora.
  • Ítem
    Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-06) Simons Pizarro, Paola Rebeca; Tupiño Contreras, Lucero Brighit; Sandoval Figueroa, Carmen Maria; Castillo Miyasaki, Irene Elvira
    La presente investigación es un proyecto de innovación educativa de tipo didáctico y tiene como propósito brindar estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un aula del ciclo II de Educación Inicial. El interés que motiva la investigación surge a partir del problema que representa la atención de niños con TEA en la Educación Básica Regular, donde existen docentes que carecen de información respecto al tema y, como consecuencia, no cuentan con recursos ni estrategias que las ayuden en el proceso de inclusión de estos niños. Es así que se aborda el surgimiento de la disciplina positiva desde el ámbito psicológico y cómo en el transcurso del tiempo se pone en práctica en el sector educativo como propuesta para el aula; promoviendo la calidez, límites, estructura y acuerdos de convivencia. Además, se expone la inclusión de los niños con TEA en la escuela, partiendo de la definición del Autismo, la historicidad desde su surgimiento, evidenciando cómo este trastorno ha sido visto desde diversas aristas; asimismo, se presenta las características de estos niños y los problemas conductuales asociados al TEA. Es así que se proponen estrategias docentes que responden a las características principales estos como intereses restringidos, dificultades en la comunicación e interacciones sociales, etc.; además, estas estrategias consideran también los principios de la disciplina positiva para favorecer la inclusión de estos niños promoviendo un espacio e interacciones cálidas
  • Ítem
    Análisis de problemas de matemática creados por niños de 3er grado de primaria en una Institución Educativa Particular ubicada en el distrito de Jesús María
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-10) Alván Viruse, Dayana del Rosario; Castillo Pérez, Verónica Milagros
    La presente investigación tiene el objetivo de describir las habilidades creativas evidenciadas en problemas de matemática de adición, sustracción y multiplicación creados por estudiantes de 3er grado de primaria en una Institución Educativa Particular ubicada en el distrito de Jesús María. Se analizaron los problemas creados en el marco de tres tipos de situaciones: situación estructurada, situación semiestructurada y situación libre. Para ello, primero se identificaron los elementos fundamentales de los problemas de matemática. Así, se examinó si los problemas contaban con información, contexto, requerimiento y entorno matemático. En segundo lugar, se examinaron las habilidades creativas a partir de los elementos que componen los problemas de matemática. Se analizaron la flexibilidad, fluidez, originalidad y claridad. Como resultado del análisis se concluye que los problemas de los estudiantes cuentan con información, contexto, requerimiento y entorno matemático. Se encuentra que se cumplen algunos ítem de la habilidad creativa de la flexibilidad y la claridad al crear los problemas. Se han encontrado también algunos problemas originales dentro de la muestra, específicamente en los problemas elaborados a partir de una situación libre.
  • Ítem
    La retroalimentación en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de alumnas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-29) Boyco Orams, Andrea; Escobar Cáceres, Patricia María
    El proceso de retroalimentación, en la evaluación para el aprendizaje, es importante para el aprendizaje. Busca cerrar la brecha entre el objetivo de aprendizaje y el nivel de entendimiento actual que tienen los estudiantes, brindando herramientas para que ellos se hagan dueños de su proceso de aprendizaje. Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de retroalimentación en la evaluación para el aprendizaje de las matemáticas en un grupo de alumnas de 5to grado de primaria en un colegio privado de Lima. Se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso. La información fue recogida a través de encuestas aplicadas a estudiantes y observaciones de clase a docentes del curso de matemáticas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima. Los principales hallazgos de esta investigación están relacionados con las formas que se pudieron evidenciar de retroalimentación y los efectos que estas tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La retroalimentación está siempre presente y las alumnas están acostumbradas a trabajar con ella. La forma más común en que se presenta la retroalimentación es cuando es entregada por el docente a las estudiantes, pero se pudo observar tanto retroalimentación entre compañeras como también de las estudiantes al docente. Está claro el efecto positivo que tiene la retroalimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al estar orientada principalmente hacia el procesamiento de la tarea y siempre relacionada con los objetivos de clase, fomenta reacciones positivas en todo quien la recibe.
  • Ítem
    Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-29) Galla Tokashiki, Stephanie; Lamas Basurto, Pilar Luzmila
    La presente investigación, tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del respeto de las normas de convivencia mediante danzas folklóricas en los niños de 4 años de un centro educativo particular en el distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación-acción en el aula, que es una investigación con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. En este caso en particular, se detectó un problema que ocurre en el aula y con la convivencia de los niños, por lo que se propuso una serie de actividades que buscaron solucionar este problema en el mismo lugar donde se desarrollan y desenvuelven los participantes. En la investigación participaron 20 niños de un aula de cuatro años en una institución educativa de Educación Inicial. Se realizaron listas de cotejo al inicio de las sesiones, tanto por la investigadora como por la tutora de aula. Se desarrollaron nueve sesiones de danza folklórica, tratando también las normas de convivencia antes de iniciar cada sesión y durante su desarrollo. Se registraron las observaciones en un diario de campo y al finalizar se volvieron a aplicar las listas de cotejo para comparar si había una mejora en el respeto a las normas de convivencia en el aula. Con respecto a los resultados, se registró un progreso muy discreto en el fortalecimiento de las normas de convivencia al trabajarlo a través de las danzas folklóricas. Por lo que se considera que el trabajo constante a lo largo de todo el año escolar podría arrojar resultados más positivos, puesto que, si en nueve sesiones se pudo lograr un mínimo avance, trabajar las danzas folklóricas a lo largo del año fortalecería la interiorización de las normas de convivencia.