Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170514
Explorar
240 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Piezas de articulación urbana: El colegio Humboldt como infraestructura cívica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-15) Huaroto Chavez, Maria Jose; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisEl colegio alemán Alexander von Humboldt fue diseñado entre los años 1958 y 1964 por el arquitecto Paul Linder para un contexto rural. Sin embargo, en la actualidad el colegio se presenta como un equipamiento aislado y privado que no genera respuesta alguna antes las nuevas dinámicas urbanas que se dan a su alrededor. A raíz de esta situación se busca rediseñar los límites urbanos de los colegios de lima en los alrededores del óvalo de Higuereta a través de la implementación de programa comercial y educativo-cultural; y la ampliación del espacio público peatonal para que este logre un carácter de infraestructura cívica. El resultado de la intervención es un centro educativo que, a pesar de ser privado, reconoce las nuevas dinámicas urbanas que existen a su alrededor y logra conectarse con las necesidades de la ciudad; además, ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas actividades a la comunidad. Asimismo, esto se da a través de nuevos edificios que sirven como piezas de articulación urbana que ofrecen nuevos programas y se relacionan con el lenguaje; y estrategias aplicadas en el proyecto de origen. En conclusión, en la actualidad los colegios son equipamientos privados que encierran en sí mismos; sin embargo, ante la constante demanda de infraestructura cultural y educativa en diversas zonas de Lima, es posible que estos tomen un carácter de infraestructura cívica y puedan aportar a las nuevas dinámicas urbanas. Ante esta situación, la reconfiguración de los límites urbanos del colegio Alexander von Humboldt logra que el centro educativo sea una nueva infraestructura cívica que puede ofrecer nuevas actividades a comunidad de lo rodea aparte de adicionar nuevos espacios de desarrollo para sus alumnos.Ítem Texto completo enlazado Palafitos urbanos: Modelo urbano biorremediador para la cultura viva Shipibo-Konibo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-12) Contreras Quintana, Gabriela del Pilar; Roman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoLa presente tesis plantea una alternativa de modelo urbano para la Comunidad Shipibo-Konibo asentada en Cantagallo, cercana a la ladera del río Rímac y responde a la pregunta: ¿La reubicación de la comunidad Shipibo-Konibo en Cantagallo, la cual habita sobre un terreno contaminado, es realmente la única solución para mejorar su habitabilidad y preservar su cultura?; a través de los años, la comunidad ha luchado por no ser reubicada, sobreviviendo a la falta de servicios básicos, la contaminación del suelo e incendios. A partir de información recolectada a través de medios externos, entrevistas propias y múltiples visitas, la presente tesis expone la principal problemática de esta comunidad y presenta una alternativa de solución que integra mejoras en la habitabilidad, y paralelamente, la remediación del suelo contaminado; para ello, se plantea la implementación progresiva de viviendas elevadas del suelo que cumplan con las necesidades de los habitantes, y a la vez con las características necesarias para colaborar de forma paralela con la remediación del suelo, la cual se desarrollará a través de tecnologías de biorremediación. De esta forma, la tesis concluye que la reubicación no es la única alternativa; y se plantea un modelo urbano integral que permita dar solución inmediata al problema de habitabilidad que atraviesa la comunidad; para así, convertir a Cantagallo en un hito turístico integrado al eje principal de la ciudad de Lima.Ítem Texto completo enlazado DE GRIETA A SUTURA: Embalses en la torrentera San Lázaro (Arequipa) para el control de crecidas y la integración y resiliencia urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Linares Villanueva, Romina Nella; Roman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEl proyecto surge ante la necesidad de mitigar la vulnerabilidad presente en la ciudad de Arequipa frente al riesgo hidrológico relacionado a su red hídrica natural, vulnerabilidad que se refleja en los recurrentes episodios de desastres hídricos que acontecen en la temporada de lluvias. El conflicto alrededor de las torrenteras está presente en la dualidad temporal como cauce torrentoso durante las lluvias y como gran grieta que fractura a la ciudad en los meses secos. La propuesta se centra en las torrenteras, quebradas secas que atraviesan la ciudad en varios puntos de su extensión y que se activan en los eventos pluviales funcionando como colectores naturales de desfogue. El proyecto plantea reconfigurar el carácter de fractura y vacío amenazante partiendo de la intención de mitigar los riesgos hidrológicos y buscar la transformación de este espacio pluvial lineal en una sutura urbana. De este modo, las torrenteras se transformarán en espacios que conversen con el ciclo y temporalidad hidrológica de la ciudad, espacios lineales que brinden seguridad en su borde en épocas de riesgo y que a su vez conformen un espacio público que integre a los ciudadanos con su entorno geográfico natural.Ítem Texto completo enlazado Centro de Atención Residencial para el Adulto Mayor. Espacio de encuentro intergeneracional en Coracora, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Tipe Anaya, Angie Melanie; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia MariaEl proyecto surge como respuesta a la situación de aislamiento social que atraviesan los adultos mayores en el ámbito rural, ante la cual el estado peruano plantea infraestructuras dedicadas al cuidado de esta población que tienden a aislarlo de las dinámicas cotidianas de su entorno. Ello se debe a que se concibe al adulto mayor como un agente pasivo, en lugar de entender que su experiencia de envejecer está determinada por su contexto productivo y colectivo de redes familiares y comunales. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo revalorar el rol del adulto mayor como portador y emisor de saberes ancestrales, al plantear un edificio que busca la integración del adulto mayor a su comunidad a través de espacios productivos comunitarios. Asimismo, el centro de atención residencial se concibe como un espacio de encuentro intergeneracional con talleres como espacios de encuentro que involucran a otros grupos de población, especialmente a los jóvenes y niños. Para ello, se realizan indagaciones arquitectónicas donde se explora el contexto local entre lo urbano y lo agrícola, la espacialidad de la arquitectura doméstica de Coracora donde se reconoce el patio y el umbral como espacios intermedios entre lo público y lo privado, así como la materialidad del muro a partir de recursos locales. Como resultado, el sistema de recintos, calles y plazas de la exploración urbana es reinterpretado como elemento articulador del programa. De esta manera, se logra una convivencia entre los espacios domésticos y productivos, donde el adulto mayor se integra a su comunidad.Ítem Texto completo enlazado El Nacimiento de un Oasis: El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el Valle de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia; Roman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoIca, una región agroexportadora, tiene el índice de vulnerabilidad a sequías más alto del Perú. Esta se ha traducido en su baja productividad agrícola y en la desaparición de sus 14 oasis. El proyecto de recarga del acuífero Golda Meier aprovecha desde el 2020 las aguas excedentes del canal La Mauricia para llenar 2 lagunas de infiltración. Estas lagunas están ubicadas en lo que fue alguna vez el primer curso del río Ica, por lo cual, la napa freática está a menos de 30 m de la superficie, convirtiéndolo en un lugar ideal para la infiltración al subsuelo. A su vez, las lagunas de maduración residuales del distrito de Salas Guadalupe han colapsado, propiciando un riesgo futuro para la comunidad. El proyecto busca, a través de una infraestructura de paisaje, prolongar las lagunas existentes para crear junto al tratamiento de aguas residuales, un sistema hídrico interconectado que alimente al canal La Mauricia durante todo el año. El objetivo es aplicar las estrategias de infraestructura de paisaje para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Las estrategias utilizadas se ven evidenciadas en dimensiones como el sistema hídrico interconectado, los ecosistemas de oasis, los sistemas dunares, el borde urbano y los ejes de conexión; resultando en la mitigación de la sequía y la generación de dinámicas urbanas; a través de la recarga del acuífero, la producción agrícola, los programas recreativos, turísticos, educativos y de desarrollo agrícola. La metodología involucra requerimientos obtenidos en visitas, entrevistas a especialistas de la zona, externos y pobladores, la partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones, aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos, y al manejo del clima en su temperatura, radiación solar, agua y vientos.Ítem Texto completo enlazado Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-05) Arroyo Sichez, Alejandra Marina; Roman, Augusto Juan Francisco; López Varela, Susana; Tarazona Huamán, César OmarLos humedales de Villa María son un conjunto de ecosistemas ubicados en la Bahía de Chimbote cuya extensión aproximada es de 600 has y cuya variedad de biotopos forman espacios de íntegros para el desarrollo de multiplicidad de especies. Dada la gran extensión de esta área natural, forma un corredor ecológico importante para las comunidades faunísticas y florísticas. Sin embargo, el desarrollo urbano de los distritos que lo rodean (Chimbote y Nuevo Chimbote) y su casi inevitable proceso de conurbación, genera una presión urbana que continúa reduciendo su área natural y pone en situación de riesgo su propia existencia y la de la biodiversidad que lo ocupa. Proteger ecosistemas frágiles con una alta importancia ecológica es importante para lograr un cohabitar sostenible entre lo antrópico y no antrópico, por lo cual, se hace indispensable integrar al humedal en las dinámicas urbanas existentes. Por lo tanto, ¿cómo se podría generar un espacio de contacto entre los dos distritos que permita a su vez la protección del ecosistema de humedales? Al entretejer un paisaje de encuentro y resistencia, se busca entrelazar la ciudad y el ecosistema, esto a partir de infraestructuras urbano-ecológicas que permitan transformar los actuales límites segregadores a bordes permeables en los que la cohabitación entre humanos y especies sea posible. Estas responden a los límites de mayor afectación al humedal, como son el borde periurbano, la infraestructura de movilidad y las huellas antrópicas dentro del mismo; siendo así la redefinición de un borde de coexistencia, la carretera escénica y ecotonos urbanos las infraestructuras que respondan a estas zonas de conflicto. Así, la propuesta busca consolidar la continuidad ecológica transversal priorizando las necesidades que la fauna nativa requiere y brindar un nuevo tipo de espacio público para la comunidad chimbotana, fortaleciendo el patrimonio ecológico de la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Barrio suprareciclador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Espinoza Granizo, Pedro Daniel; Rodríguez Rivero, Luis EliasLa cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte de las familias residentes se dedican a la actividad del reciclaje informal en sus mismos hogares, los cuales se le conocen como “cutras”. Y es que ellos aprovechan el alto flujo de camiones de basura que transitan hacia el relleno y la escala industrial del lote de su propiedad para segregar y comercializar residuos reaprovechables a una escala intermedia. Lamentablemente, la informalidad y la precariedad son factores que hacen que su actividad genere consecuencias negativas en aspectos de salubridad, deterioro ambiental y urbano; sin embargo, son actores importantes a escala metropolitana; ya que cubren esa ausencia existente que tiene el reaprovechamiento y reciclaje del sistema de gestión de residuos sólidos municipales formal. Por lo que, desde esta perspectiva, se busca tomar como oportunidad este sistema orgánico ya existente para desarrollarlo de manera tal que pueda complementarse con el sistema municipal; formando así un sistema compuesto, que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lomas, mejorar las condiciones urbanas y sobre todo impulsar el cuidado ambiental. El proyecto Barrio Suprareciclador propone una renovación urbana que convierta al barrio en un sistema de upcycling a partir de la proposición de un conjunto de tipologías arquitectónicas que contengan cada proceso; logrando que las familias ya no solo se dediquen al acondicionamiento de los residuos, si no también sean capaces de transformarlos a materia prima para la fabricación de nuevos productos que puedan comercializar; y así, bajo esta premisa, lograr una productividad bajo el concepto de una economía circular.Ítem Texto completo enlazado Geo-Vivienda archipiélago: confort térmico en la vivienda altoandina mediante red geotermal- Huayllay, Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Hinojosa Gaspar, Araceli Nilda; Rodriguez Rivero, Luis EliasLas viviendas en zonas altoandinas como Huayllay enfrentan desafíos de confort térmico debido a condiciones climáticas extremas y la falta de mejoras en la infraestructura actual.Se sabe mediante monitoreos de la OMS(2014) sobre la temperatura y la humedad relativa interior en dormitorios en la sierra rural del Perú, que la temperatura del aire desciende en promedio en un grado (1 °C) en la zona de residencia, donde la probabilidad de riesgo de infecciones respiratorias aumenta. Esta investigación aborda estos problemas al mejorar el bienestar térmico y aprovechar la geotermia local. dormitorios en la sierra rural del Perú, que la temperatura del aire desciende en promedio en un grado (1 °C) en la zona de residencia, donde la probabilidad de riesgo de infecciones respiratorias aumenta. Esta investigación aborda estos problemas mejorar el bienestar térmico y aprovechar la geotermia local. Huayllay,presenta comunidad fuentes llevando calor termales no de con forma una temperatura tal de alimentar a toda la eléctrica sino Huayllay,presenta fuentes termales con una temperatura tal de alimentar a toda la comunidad llevando calor no de forma eléctrica sino mecánica. En consecuencia, el proyecto indaga cómo llevar esta red geotermal hasta las viviendas donde los objetivos principales son llevar bienestar térmico,potenciar la energía renovable local y mantener el calor sin perder los modos de habitar de la zona y su cultura material. mecánica. En consecuencia, el proyecto indaga cómo llevar esta red geotermal hasta las viviendas donde los objetivos principales son llevar bienestar térmico,potenciar la energía renovable local y mantener el calor sín perder los modos de habitar de la zona y su cultura material. De De esta manera,un enfoque multidisciplinario considera el clima local, análisis de viviendas y construcción de una red geotérmica adaptada. Se implementa el diseño bioclimático a 4 escalas (territorial,comunal,vivienda y elementos),esto con el fin de que cada estrategia pueda trabajar una escala.Reformulando la idea de vivienda como un único espacio hacia una vivienda archipiélago con una temporalidad y multilocalización. esta manera,un enfoque multidisciplinario considera el clima local, análisis de viviendas y construcción de una red geotérmica adaptada. Se implementa el diseño bioclimático a 4 escalas (territorial,comunal,vivienda y elementos),esto con el fin de que cada estrategia pueda trabajar una escala.Reformulando la idea de vivienda como un único espacio hacia una vivienda archipiélago con una temporalidad y multilocalización. Como resultado,la investigación genera un tipo y una metodología para el confort térmico, así Como resultado,la investigación genera un tipo y una metodología para el confort térmico, así como una reducción en la dependencia de combustibles fósiles. Además, el proyecto promueve la preservación de los modos de habitar tradicionales de la comunidad como es considerar a una vivienda no solo como un espacio fijo sino dinámico. como una reducción en la dependencia de combustibles fósiles. Además, el proyecto promueve la preservación de los modos de habitar tradicionales de la comunidad como es considerar a una vivienda no solo como un espacio fijo sino dinámico. Finalmente,la red geotermal mejora el confort térmico con la integración de soluciones arquitectónicas y tecnológicas, promoviendo un estilo de vida sostenible y respetuoso con la tradición local y la apropiación de piso ecológico. Finalmente, la red geotermal mejora el confort térmico con la integración de soluciones arquitectónicas y tecnológicas, promoviendo un estilo de vida sostenible y respetuoso con la tradición local y la apropiación de piso ecológico.Ítem Texto completo enlazado Centro de alto rendimiento deportivo, equipamiento cómo integrador paisajístico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-24) Portillo Chiroque, Adriana Aniveth; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisEl Seminario Menor Santo Toribio, diseñado por Paul Linder y construido en 1961 en las laderas de Chaclacayo, se distingue por su grilla tipo damero y bloques ortogo- nales conectados por pérgolas, un diseño que refleja la armonización con la pendiente. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han dejado su huella en el complejo. En el 2017, un proyecto con la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para un centro deportivo en la misma locación se detuvo en el 2020, dejando atrás exca- vaciones inacabadas. El abandono del proyecto actualmente suscita interro- gantes acerca de cómo revitalizar y rescatar el lugar. El centro de alto rendimiento deportivo propuesto plantea una visión que busca la reconciliación entre el antiguo Seminario y el nuevo proyecto deportivo. A través de la restitución de la topografía original del terreno, la pro- puesta busca conservar la arquitectura del Seminario y fusionarla con el nuevo entorno deportivo, preservando a su vez las características culturales y naturales del área. La propuesta de proyecto se apoya en las estrategias originales de Paul Linder, adaptando los elementos arquitectónicos existentes para su incorporación en un diseño deportivo contemporáneo. Se espera que este nuevo enfoque sea una solución sostenible y respetuosa del entorno que, además, revitalice un espacio histórico y contribuya al desarrollo de la región.Ítem Texto completo enlazado La paradita de Año Nuevo: simbiosis entre la dinámica ambulante y el mercado minorista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-23) Valdez Cardozo, Paola Stephanie; Rodríguez Rivero, Luis EliasLas paraditas son espacios de ambulantaje permanentes generados en torno a mercados minoristas usualmente relacionados al desorden y la suciedad, pero ¿qué detona estas dinámicas y qué significan estas para el barrio y la actividad comercial? La falta de oportunidades laborales formales, un bajo nivel educativo y la carga familiar son algunas de las principales características compartidas por comerciantes ambulantes razones por las cuales el ambulantaje se presenta como la mejor oportunidad para autogenerarse un empleo, lograr suplir sus necesidades y así, subsistir. Por otro lado, la aparición de esta dinámica alrededor del mercado minorista genera situaciones favorables como desfavorables para el contexto comercial lo que eventualmente genera el desalojo de este grupo sin considerar cómo eso afectará a este nuevo ecosistema que se genera al relacionarse el mercado minorista, el ambulante y el barrio. Este proyecto fin de carrera propone mediante intervenciones urbanas integradas potenciar la relación simbiótica existente entre estos grupos y resignificar su imagen como espacio de desarrollo económico y social para el barrio de año nuevo.