Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/166446
Explorar
Ítem Acceso Abierto Administración de justicia: la discrecionalidad de los alcaldes del crimen en la Real Audiencia de Lima, siglo XVIII(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Hilario Paucar, Viviana PaolaAnálisis de los procesos judiciales llevados a cabo por la Real Audiencia de Lima en las primeras décadas del siglo XVIII y sus implicaciones sociales e institucionales en el virreinato peruano.Ítem Acceso Abierto Alejandro Ayarza y su tiempo: La vida festivo-cultural en Lima a inicios del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Celi Velásquez, TalíaAlejandro Ayarza considerado en el contexto social, cultural y artístico de Lima a inicios del siglo XX.Ítem Acceso Abierto La amenaza de la enmienda Hickenlooper y las relaciones entre Perú y Estados Unidos entre 1968-1969(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Santistevan Gutti, AlejandroAnálisis de las relaciones diplomáticas entre EE. UU. y el Perú a partir de la expropiación de la refinería de Talara y de las tensiones que se crearon a causa de dicha medida.Ítem Acceso Abierto Arriba, abajo, al centro y pa' dentro: relaciones sociales a través del alcohol en el Chile Colonial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Tapia, IgnacioAnálisis del sistema de relaciones sociales en el Chile colonial en torno a las bebidas alcohólicas, como una herramienta de control por la élite y de resistencia por el "bajo pueblo".Ítem Acceso Abierto "Arte Nuevo" y "E.P.S. Huayco": El desarrollo de las vanguardias en torno al régimen velasquista(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) García Solano, RaquelSe examina la relación entre algunas corrientes de arte vanguardista en Lima con el gobierno de Juan Velasco Alvarado.Ítem Acceso Abierto El ascenso social de un bandolero: Cayetano Quirós y la independencia peruana, 1820-1822(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Miranda, JairLa guerra de independencia peruana significó para diversos actores la oportunidad de ascender socialmente, renegociar sus relaciones con el nuevo gobierno central y redefinir jerarquías de poder local. Partiendo de dicha premisa, la presente ponencia estudia introductoriamente la participación de bandoleros y cimarrones en las filas patrióticas y sus motivaciones de ascenso social, en específico desde el caso del jefe guerrillero Cayetano Quirós entre 1820 y 1822. Para ello, se emplearán memorias, informes, cartas y solicitudes al gobierno central de la época, además de la producción historiográfica correspondiente.Ítem Acceso Abierto Las asociaciones seglares de la ciudad de México ante el reformismo borbón(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2016) Aguilar García, Carolina Y.La presente ponencia versa sobre la situación de las asociaciones seglares de la capital novohispana (cofradías, terceras órdenes, congregaciones y hermandades) ante las reformas propias del período borbón que se enfocaron en controlarlas y mejorar su administración. Partimos de una crítica a la historiografía mexicana que ha estudiado el tema a partir de observar las reformas borbónicas como causa de la aparente extinción de este tipo de asociaciones, haciendo hincapié en los estudios revisionistas que apuntan a que estas corporaciones no desaparecieron en su totalidad, sino que hicieron uso de determinados mecanismos de resistencia o bien de adaptación que les permitieron subsistir hasta bien entrado el siglo XIX, contraponiéndose así a la idea de su extinción. Nos centraremos en específico en el devenir de algunas corporaciones seglares de la ciudad de México y su postura ante los dictados borbónicos.Ítem Acceso Abierto Los autos de fe como mecanismos de control social en torno a la hechicería femenina en Lima durante el siglo XVII(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Ramseyer, OmarEstudio de los autos de fe vinculados a la hechicería en Lima durante el siglo XVII como una herramienta de ordenamiento de la sociedad.Ítem Acceso Abierto Los avatares para la comprensión crítica del coleccionismo de Arte Popular. El caso de la colección del Museo de Artes y Tradiciones Populares del IRA(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) del Águila Taipe, Natalia JairaEl Instituto Riva-Agüero, Escuela de Altos Estudios en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, forma parte de los 29 institutos que la universidad posee para complementar su oferta académica en el medio. Fundado en 1947 en memoria de su principal benefactor, el intelectual José de la Riva-Agüero y Osma1 , ha desarrollado una serie de actividades vinculadas al área de investigación en humanidades y ciencias sociales. Esta labor fue congregando a distintos actores vinculados al mundo académico universitario peruano y extranjero, quienes a través de seminarios de investigación lograron materializar un espacio de intercambio académico, además de fomentar activamente el intercambio con miembros de otras instituciones educativas. Asimismo, del conjunto patrimonial cedido a la administración de la PUCP, el IRA es poseedor de la mayor colección de piezas histórico artístico, además de un importante fondo de libros antiguos y piezas documentales que integran su acervo archivístico y bibliográfico.Ítem Acceso Abierto Balance bibliográfico sobre la conceptualización de lo liberal en el discurso político del año 1848(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2020) Vargas Ramírez, Juan SebastiánLa siguiente ponencia presenta el balance bibliográfico de un proyecto de investigación ya aprobado por la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander titulado “La conceptualización de lo liberal en el discurso político de los periódicos “El Siglo” y “El Aviso”. 1848”, el cual afrontará un análisis histórico del concepto lo liberal durante el año 1848, dentro de un contexto eleccionario que permitió la creación de los primeros programas de partidos políticos colombianos y el carácter polémico de un complejo lenguaje político. En rasgos generales, el estudio presenta dos significaciones distintas de lo liberal que rivalizaron durante este año con propuestas divergentes sobre el significado de dicho concepto, manifestadas a partir de sus fuentes capitales: los periódicos “El Siglo” y “El Aviso”. De dicho concepto se analizará (en comparación con cada significación) el problema de la intervención del Estado en las acciones y vida de los individuos, ahondando tanto en los límites y los alcances que consideraban ambos partidos para la acción intervencionista estatal, como en lo que consideraban ambos por individuo u hombre liberal. Lo anterior intenta adentrarse en discusiones propias de la historia intelectual, guía teórica de esta investigación.Ítem Acceso Abierto Bolívar, el ejercicio del poder y la ruralización de la política en Perú y Colombia (1825-1827)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Espinal Enciso, Víctor Felipe; Villamizar Palacios, Carlos IvánEstudio de los mecanismos para la ruralización de la política durante el gobierno de Simón Bolívar en Perú y Colombia, en el contexto del fracaso de un sistema político autónomo en las jóvenes repúblicas andinas.Ítem Acceso Abierto El canon de la figura humana mochica en pintura de línea fina en cerámica botella gollete asa estribo fase IV, en la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2016) Cáceres, MarcelEsta investigación se encuentra dentro del campo del análisis temático y formal. Se trata del estudio del canon de la figura humana en la pintura de línea fina sobre cerámica de forma botella gollete asa estribo, estilo fase IV mochica. Se busca determinar en qué medida los artistas mochicas hicieron uso de un canon antropométrico.Ítem Acceso Abierto El cedillismo. Aliancismo político y caciquismo en el San Luis Potosí posrevolucionario.(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Rocha Chávez, Agustín DanielEl cacicazgo fue un fenómeno generalizado en México durante el período de reconstrucción posterior a la Revolución Mexicana. Estos personajes son, paradójicamente, evidencia de ambos la presencia y la ausencia del Estado nacional en su propio territorio. Consideramos que una manifestación arquetípica del fenómeno caciquil que tuvo lugar entre el final de la etapa armada de la revolución y la institucionalización del régimen fue el de Saturnino Cedillo en San Luis Potosí. El presente trabajo es resultado de una revisión exhaustiva de la bibliografía relativa a dicho tema, llevada a cabo con el propósito de situarlo dentro de un contexto político más grande: la consolidación del Estado revolucionario, proceso llevado a cabo a lo largo del S. XX.Ítem Acceso Abierto Charcas en la rebelión de los encomenderos (1544-1548)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Escudero Villanueva, Alfredo LuisCausas y consecuencias del apoyo de los encomenderos de Charcas a la rebelión de Gonzalo PizarroÍtem Acceso Abierto El Colegio de Ciencias de Trujillo y la Universidad de La Libertad: la educación pública en Trujillo (1850- 1879)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2016) Quiroz Castillo, Maxwell R.El siglo XIX se caracterizó por ser una centuria de complejos acontecimientos y momentos históricos que sumados a las expresiones sociales, políticas, culturales de la época denotaron el inicio de una nueva etapa, un periodo de cambios que marcaron la vida republicana del Perú. Dentro de este contexto de cambios y reformas, el Estado centró su interés en el ramo educativo, dotándolo de una constitución orgánica con los Reglamentos de Instrucción de 1850, 1855 y 1876, los cuales reorganizaron y le dieron un nuevo derrotero a la Educación Pública. En Trujillo, las reformas educativas se centraron en la creación de escuelas de primeras letras, lugares de instrucción que eran fiscalizados y controlados por el gobierno municipal de la ciudad. Asimismo, suceso de notoria relevancia, es la creación del Colegio Nacional de San Juan, escindiendo la población estudiantil laica del Seminario San Carlos y San Marcelo, colegio de tradición educativa en la región norte peruana. Circunscrito dentro del contexto de reformas educativas, el colegio de instrucción Pública inició su funcionamiento en el claustro de la Universidad de La Libertad, convirtiéndose posteriormente en un colegio universitario hasta el último cuarto de esta centuria, que por disposición de la nueva reglamentación educativa la universidad nacional de esta ciudad paraliza sus funciones por falta de fondos y presupuesto.Ítem Acceso Abierto Los conceptos de patria y nación en la ciudad de Trujillo (1808-1821): un breve análisis histórico-semántico(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Trujillo Coronado, Issac JossetEn este trabajo, se analizan las mutaciones conceptuales que se dieron en la ciudad de Trujillo entre 1808-1821, que comprende el periodo desde el impacto, en esta ciudad, del acontecimiento de Bayona hasta la proclamación y jura de su independencia y el inicio de la lucha. Específicamente, se abordan los cambios conceptuales producidos en el vocabulario político de la élite trujillana a través del análisis de las mutaciones semánticas presentadas en los conceptos de patria y nación. Se afirma que estos términos mutaron conceptualmente, aunque de manera discontinúa entre estos años.Ítem Acceso Abierto Conflictos de intereses y problemas de comunicación en un proceso judicial en Huixquilucan, 1693(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2016) Lizcano Carmona, Alfa V.En la presente investigación se analiza un pleito entre la población otomí y su cura párroco en el pueblo de Huixquilucan, en el Arzobispado de México, documentado en el año de 1693. En él se observa un ejemplo ilustrativo de los conflictos entre sacerdotes e indios que se desarrollaron al interior de los pueblos del actual Estado de México durante el siglo XVII. A partir de detonantes como los intereses económicos o la barrera de la lengua los indios, por medio de la experiencia, aprovecharon su condición jurídica y de este modo adquirieron las habilidades necesarias para sacar partido en los pleitos y litigios. Esto último es muestra de la manera en que los indios asimilaron las formas occidentales y se apropiaron de ellas, generando nuevos productos culturales, en este caso en el aspecto judicial.Ítem Acceso Abierto El control social y la condición de los indígenas mediante la educación y sus posibilidades de cambio vista desde el plano higiene durante los primeros del dominio de la Patria Nueva.(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Mata Hidalgo, Hipólito DanielEl indígena ha sido un ser subalterno dentro de la concepción orgánica del estado republicano. Pero durante las dos primeras décadas del siglo XX, el gobierno de la “república aristocrática” dio un giro a esta concepción al tratar de incluir dentro de un programa nacional en vista de que su presencia se haga y eso se dio mediante la educación, que fue el símbolo de modernización del país. La ruptura que significó el oncenio dejó atrás muchas de las cosas que el segundo civilismo había logrado y las políticas públicas estuvieron enfocadas a servir al régimen autoritario-civil que empezaba a desarrollar Leguía. La educación indígena estuvo dirigida por una perspectiva ambivalente: paternalista pero a su vez favorecer a los gamonales, que eran el principal sistema de explotación a los indios y será el control del cuerpo y la educación donde se hará incidencia mayor para el control del nativo. Por otro lado, el surgimiento de corrientes ideológicas como el indigenismo, influenciaron el ambiente intelectual de la década del veinte, generando una tendencia a visibilizar de manera regional la asociación entre indígenas, pasado y cultura.Ítem Acceso Abierto Corrupción a todo vapor: el Estado y los empresarios entre la Guerra del Pacífico y la Primera Guerra Mundial (Chile, 1879-1916)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Hernández Serrano, CristóbalLa siguiente ponencia analiza la consolidación del monopolio del comercio de cabotaje en las costas de Chile hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX; esto desde la perspectiva de la corrupción. Dicha corrupción se manifestó en una red clientelar entre la Compañía Sud Americana de Vapores y la clase política chilena desde su fundación. El contexto en el cual se inserta el siguiente estudio corresponde al periodo de expansión del Estado chileno hacia Tarapacá y Antofagasta posterior a la Guerra del Pacífico, hasta el comienzo de la Primera Guerra y pasando por la Guerra Civil de 1891. En estos tres conflictos la Compañía tuvo un rol importante por su utilidad en los esfuerzos bélicos. Por otro lado, se analiza la forma en que los accionistas influyeron en la elaboración de cuantiosos beneficios legales hacia la empresa. En su conjunto, el trabajo muestra un punto de vista pocas veces estudiado: la relación entre la guerra, la corrupción y el fortalecimiento del régimen oligárquico chileno. Palabras clave: Guerra, corrupción, empresarios, políticos.Ítem Acceso Abierto La danza como espejo de la dualidad andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2015) Sanders Gómez, ErinaSe analiza la dualidad como uno de los aspectos centrales de la cosmovisión andina a través de la danza.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »