Gobierno y Políticas Públicas
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/137501
Explorar
69 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Acceso a un crédito preferencial para enfrentar la baja recaudación del Nuevo Régimen Único Simplificado desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-05-30) Silva Pérez, Delia del Pilar; Soria Asencios, Nathaly Cristhy; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEl presente proyecto de innovación brinda un prototipo de solución al problema de la baja recaudación del Nuevo Régimen Único Simplificado desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria en el Perú, entre los años 2015 – 2019. Los datos analizados evidencian que la SUNAT en este lapso de tiempo, ha dejado de recaudar S/ 561, 520,653.78 soles; correspondiente al NRUS, a pesar de ser el régimen con la mayor cantidad de contribuyentes; esto denota que el régimen tributario no está alcanzando los objetivos deseados. Las causas identificadas del problema son diversas, siendo la más preponderante la inexistencia de incentivos para el cumplimiento tributario, la misma que obtuvo un mayor puntaje en la jerarquización de las mismas. Así mismo, la teoría del comportamiento señala que el ser humano responde positivamente a los incentivos y estímulos que le generan un beneficio directo. Por ello, el prototipo desarrollado se centra en brindar acceso a un crédito a tasa preferencial a aquellos contribuyentes que se encuentren al día en el pago de sus impuestos, siendo este último el principal requisito para la obtención de este beneficio. Este prototipo cuenta con el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, lo que permitirá cumplir los objetivos deseados del régimen.Ítem Texto completo enlazado Programa estratégico Mi Salud Mental Importa para mejorar la identificación de posibles trastornos de salud mental, en niños, niñas y adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-22) Aviles Soriano, Tania Milagros; Napaico Alcalde, Consuelo Lisseth; Caicedo Safra, Paola; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa generación del presente programa se desarrolló bajo el contexto de la pandemia causada por la COVID-19 y nuestra preocupación por las medidas de contingencia a fin de evitar la propagación de la enfermedad en la población, lo que nos hizo ver a la población de niños, niñas y adolescentes, siendo mayormente sensibles al desarrollo de trastornos mentales y del comportamiento, habiéndose formado una dificultad en la detección temprana e intervención en los problemas de salud mental de este grupo poblacional. Es por ello que se planteó como objetivo principal implementar un programa de prevención primaria mediante buses itinerantes que permitan transportar a personal multidisciplinario y recursos para el desarrollo de actividades preventivas en los distritos de Lima. Para ello, la metodología comprende en un enfoque desarrollado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú el cual se centra en la generación de valor público a fin de poder brindar una solución innovadora. Para ello, se planteó el diseño de un prototipo que dio como resultados una deseabilidad alta, viabilidad al 90% de interés en inversionistas y un desarrollo factible dado el ofrecimiento de los recursos principales (buses) para llevar a cabo todo lo planteado. De esta forma, concluyendo que el programa es lo suficientemente viable para su aplicación.Ítem Texto completo enlazado Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-19) Zapata Tomasto, Julio Cesar; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados.Ítem Texto completo enlazado Implementación sistema de gestión de la información para el seguimiento, monitoreo y evaluación de recomendaciones defensoriales sobre derechos de la Mujer, periodo 2017-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-17) Mantari Araujo, William Samuel; Miranda Ayala, Rafael AlbertoActualmente, uno de los problemas dentro de la defensoría del pueblo es el limitado seguimiento, monitoreo y evaluación a las recomendaciones defensoriales en diversos casos. Frente a ello, el proyecto de innovación plantea implantar un Sistema de gestión de información a través de metodología ágil Kanban. Por lo que, para llevar a cabo la investigación, se utilizaron documentos oficiales, en particular el “Informe de seguimiento de recomendaciones defensoriales sobre derechos de las mujeres del periodo 2017-2021”, como fuente de datos y entrevistas a funcionarios y directivos de línea. Las limitaciones salariales y el régimen laboral no refuerzan la estabilidad laboral necesarias en la organización. Por otro lado se han identificado seis (06) causas fundamentales que generan esta situación, siendo estas : (i) limitaciones salariales y el régimen laboral no refuerzan la estabilidad laboral necesarias en la organización, (ii) La estimación frente al incremento de responsabilidades y áreas de atención, (iii) La carencia de un sistema de seguimiento efectivo y una infraestructura tecnológica y digital adecuada que facilite la atención ciudadana y refuerce la comunicación interna, (iv) Falta mejora de las habilidades de los funcionarios gubernamentales sobre seguimiento, monitoreo y evaluación, (v) La rotación constante de la administración en las entidades supervisadas, (vi) La resistencia por parte de ciertas instituciones sujetas a supervisión y adopción de las recomendaciones procedentes de la Defensoría. De acuerdo con la problemática y las causas identificados, se realizó una revisión documental y una consulta a expertos para construir el proceso de desarrollo del prototipo. Este prototipo consiste en un sistema que divide el proceso de gestión dentro del organismo mencionado en diferentes etapas: recomendaciones, monitoreo, seguimiento y evaluación. Cada etapa se divide a su vez en subprocesos, representados en el tablero Kanban como “Por implementar”, "En espera de implementación", "En proceso de implementación", "Implementado" y "Evaluado". El Sistema de gestión basado en la metodología ágil Kanban se presenta como una solución prometedora y relevante, ya que ofrece una herramienta visual y ágil que mejora la organización, conocer el estado de ejecución de las intervenciones y actividades, supervisión del avance de las pruebas de caso que violan el derecho a existir libre de violencia de la mujer. Al proporcionar una representación visual clara de las etapas y subprocesos, el tablero Kanban facilita la identificación a simple vista las acciones pendientes, el seguimiento de las intervenciones en curso y la evaluación de las acciones ya implementadas.Ítem Texto completo enlazado Gestión educativa: Mecanismo de acompañamiento descentralizado para garantizar los servicios de educación inclusiva dirigida a NNA con discapacidad en la modalidad de EBR(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-17) Lizarraga Morales, Hans Eric; Gutierrez Huanca, Piera Angela; Gavino Ramirez, Thalia Amelita; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEn este proyecto de innovación se ha buscado identificar que esfuerzos está haciendo el estado peruano para garantizar los servicios educativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad en la modalidad de educación básica regular (EBR); posterior a este diagnóstico se ha identificado como un problema público que los servicios educativos dirigidos a esta población son deficientes. Frente a esta situación, se ha hecho como propuesta un mecanismo de acompañamiento descentralizado. En el diseño de esta propuesta se han examinado diversas referencias bibliográficas, así como la implementación de grupos focales en distintos momentos y entrevistas a actores estratégicos de los diversos niveles de gestión educativa con el objetivo de validar la propuesta. Las principales conclusiones de este proyecto son que se requiere la articulación del trabajo de los actores de diversos niveles de gobierno para lograr cambios significativos en los servicios educativos ofrecidos por las instituciones educativas (IIEE); la comprensión de que la propuesta de educación inclusiva implica la valoración de la diversidad todos los estudiantes y en consecuencia una propuesta pedagógica que brinde múltiples formas de aprender, implica también garantizar servicios educativos diversos para otras poblaciones históricamente excluidas; la importancia de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa en el reto de garantizar servicios educativos inclusivos y de calidad; y, el reconocimiento de que lograr la educación inclusiva en el sistema educativo es un reto que implica voluntad política y esfuerzos sostenidos en distintos niveles de gobierno.Ítem Texto completo enlazado Fortaleciendo el primer nivel de atención en salud para disminuir la mortalidad materna(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-01) Moreyra Arias, Maziel Guadalupe; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa mortalidad materna es un indicador de la salud materna que involucra la gestión y coordinación entre diversos actores dentro de la esfera pública. De este modo, garantizar niveles bajos o nulos, es un reto para la gestión pública de la salud. Se plantea como problema el: “Incremento de las muertes maternas en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte entre los años 2018 y 2020”. Se definió la magnitud del problema en base a que, a nivel de Lima Metropolitana, es en la DIRIS Lima Norte donde se reporta mayor prevalencia de muertes maternas. Se evidencia la atención prenatal de la gestante como una de las causas que inciden en los niveles de mortalidad y cuya situación no es favorable en la DIRIS Lima Norte. Ante esta problemática se propone el modelo de atención prenatal en grupo Integra Mamá. El modelo brinda a las gestantes una atención basada en tres elementos principales, evaluación clínica; educación y apoyo. Se ha adaptado al caso peruano el modelo CenteringPregnancy, implementado en los Estados Unidos y que ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de la atención prenatal, que se ha visto reflejado en la reducción de los niveles de mortalidad.Ítem Texto completo enlazado Ineficiente coordinación entre el gobierno local del distrito de San Martín de Porres y la Policía Nacional en torno a las políticas públicas de seguridad ciudadana, durante el 2019 al 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-01-19) Vásquez Tarrillo, José Norvil; Espinoza Centeno, Sergio; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa seguridad ciudadana requiere una articulación y armonía en el ejercicio de los DD.HH., cuando el Estado pone en ejecución las políticas públicas con respecto a este tema tan importante; así tenemos, que, en la jurisdicción del distrito de San Martín de Porres, a la fecha se viene incrementando los índices de inseguridad ciudadana, motivado por diferentes factores, como la migración de delincuentes de nacionalidad venezolana y otros procedentes del Callao. Así, el objetivo principal del estudio es explicar las causas que generan la ineficiente coordinación entre el Municipio de San Martín Porres, la Policía y las Juntas Vecinales. De igual manera, se determinó como la principal intervención pública a las medidas de seguridad de los ciudadanos bajo responsabilidad de la PNP y Serenazgo; logrando visualizar tres productos, siendo el primero: Descoordinación funcional de los actores de la seguridad de los ciudadanos (PNP, Serenazgo y Juntas Vecinales); segundo: Falta de un protocolo de acción conjunta con responsables de la seguridad ciudadana a nivel estratégico y operativo (PNP, Serenazgo); tercero: Insuficientes acciones preventivas y la carencia de protección de los operadores de la seguridad ciudadana (PNP y Serenazgo). El primer producto tiene como principal actividad realizar coordinación en los diferentes niveles de decisión estratégicaoperativo de la Policía de la jurisdicción y Serenazgo de la localidad, los mismos que son los encargados de la seguridad ciudadana; respecto al segundo producto es necesario conocer los actos de gestión participativa de los actores en los diferentes niveles de decisión y de la ejecución de políticas de seguridad de los ciudadanos; en tanto que, para el tercer producto, es aminorar la percepción de inseguridad, la victimización y la incidencia delictiva en la población del distrito objeto de estudio.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de innovación de un Sistema Inteligente APP Shonqo Ayllu - Banco de Familia Acogedora en el marco de un plan de comunicación a gran escala y digitalizada(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-01-19) León León, Sintia Smit; Oliva Zapata, Perla Soledad; Julca Rodríguez, Jhonafer Jesús; Miranda Ayala, Rafael AlbertoDesde el año 2013, todas y todos aquellos niños, niñas y adolescentes (NNA) en condición de desprotección familiar son acogidos por el Estado y pasan a residir e institucionalizarse en los Centros de Acogida Residencial (CAR); es así como la cantidad de niños, niñas y adolescentes ha ido en aumento cada año. En el año 2013, ingresaron 3830 NNA en calidad de desprotección en los CAR; al 2021, se registró un aumento considerable entre 5000 a 6000 NNA en los distintos Centros de Acogida Residencial del INABIF. Por eso, en el año 2018, se creó el Banco de Familias Acogedoras (BFA) el cual está a cargo de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes (DGNNA) a través de la Dirección de Protección Especial (DPE) que es parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y es conformado por Familias Acogedoras por terceros que se registran previamente y presentan su postulación ante la UPE de cada región y de Lima y, pasan por un proceso de evaluación psicológica, legal y social a cargo de especialistas como: abogados/as, trabajadores sociales, psicólogos/as para poder ser admitidos en el BFA. La creación del BFA se realizó con el fin de des institucionalizar a los NNA que están en los CAR, ya que se ha comprobado científicamente de qué manera afecta que los NNA el estar institucionalizados, la involución en el aspecto comunicativo, físico, neuronal, afectivo, emocional y social. Cabe mencionar que la mayoría de NNA en calidad de desprotección de los CAR, ingresaron a los CAR debido a problemas de todo tipo de violencia familiar, sexual, psicológica; también por negligencia o descuido de los padres, abandono, vida en la calle, etc. Los NNA que son institucionalizados tienen una gran carga emocional, debido a sus vivencias durante su infancia y niñez. Lamentablemente, la cantidad de NNA ha ido en aumento conforme han pasado los años. Es por ello, que, en el año 2018, se inició la inscripción de personas y familias interesadas en ser parte del equipo del Banco de Familias Acogedoras, están deben pasar una serie de exámenes y reunir los requisitos que solicita la Dirección de Protección Especial. Es importante indicar que, en su periodo de inicio, llegaron a formar parte de BFA, 07 familias; sin embargo, a diciembre del año 2021, solamente hubo un ligero aumento llegando a un total de 370 familias pertenecientes al BFA. Ello genera mucha preocupación, ya que la cantidad de NNA en los CAR a diciembre de 2021, es entre 5000 a 6000. Cuando los NNA son des institucionalizados; vale decir dejan de residir en un CAR y pasa a ser acogido de manera temporal por una familia acogedora previamente certificada y evaluada para conformar el BFA. El NNA, logra fortalecer el aspecto afectivo, comunicativo, ya que se inserta en la sociedad mediante la nueva familia, ello ayuda a aumentar su autoestima y autopercepción de él o ella misma; mejora su autoestima, confianza, seguridad, desarrollo neuronal, físico y social. Es decir, contribuye a su desarrollo humano integral y armonioso en un ambiente saludable. Es por ello, que al haber insuficiente cantidad de familias de acogida registradas en el BFA; se comenzó realizando entrevistas a especialistas, personas del BFA, expertos y directivos para conocer los aspectos a mejorar a implementar y así fomentar el incremento de inscripción. Se encontraron que las causas del problema son las siguientes: 1) Insuficiente fortalecimiento de las capacidades y competencias del personal del BFA, 2) Deficiente incentivo económico para las personas y familias por terceros del BFA, 3) Deficiente seguimiento y monitoreo y acompañamiento de las personas y familias por terceros del BFA que acogen a un NNA en situación de desprotección familiar, 4) procesos administrativos complejos para registrarse en el BFA y 5) Deficiente uso de las tecnologías de información y comunicación para el BFA. Seguidamente, mediante la tabla de jerarquización, se analizó a partir de 5 importantes dimensiones a los cuales se les ha asignado puntos para compararlas. De este modo, se logró determinar que el “Deficiente Uso de tecnologías de Información y comunicación para el BFA” es la causa de mayor impacto sobre el problema, sobre todo en estos tiempos de comunicación digital. Ante este problema público, se decidió plantear la utilización de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC), el estudio surge como una alternativa para combatir esta causa, pues se propone el desarrollo de un “Sistema Inteligente APP Shonqo Ayllu BFA en el marco de un Plan de Comunicación a Gran Escala y Digitalizada” que permitirá informar y sensibilizar a las personas y familias sobre del acogimiento familiar y el BFA del MIMP. Además, el uso de APP permitirá reducir de 100 a menos de 50 días el proceso de registro, evaluación, seguimiento y aprobación para incorporarse al BFA, por ende, se dinamizará y agilizará los procesos para que una persona o familia se integre al BFA del MIMP, apoyado de una sensibilización masiva y digital. Todo ello, con el fin de lograr brindar más facilidades y que el mensaje llegue a todas las familias y asi, poder sensibilizar acerca del Servicio del BFA y la importancia que tiene su apoyo voluntario para contribuir en el desarrollo integral de NNA que se encuentra en calidad de desprotección en los CAR. El APP Shonqo Ayllu, contribuirá con brindar información permanente mediante videos y testimonios; además de facilitar el proceso de registro, evaluación, seguimiento y monitoreo permanente; con su uso se incrementará el número de familias acogedoras y así se podrá contribuir a que más NNA que están institucionalizados en los CAR a nivel nacional, se puedan desinstitucionalizar y logren un mayor desarrollo integral al formar parte de una familia cogedora de manera temporal. La propuesta del aplicativo será acompañada de una fuerte campaña comunicacional articulada con diferentes aliados estratégicos que previamente han sido concientizados, voluntariados y uso de medios de comunicación para poder sensibilizar a la población e informar acerca del APP Shonqo Ayllu. (Familia de corazón).Ítem Texto completo enlazado Mejoramiento de la reinserción laboral formal mediante la implementación de la plataforma tecnológica Camino a la Resocialización de las internas del establecimiento Penitenciario Chorrillos Mujeres admitidas a Cárceles Productivas, 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-11-06) Fuentes Montenegro, María Elsa; Noe Quiroz, Luz Araceli; Ojeda Fierro, Yosselin Keli; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEl presente trabajo de investigación, analiza las causas del reducido acceso a los servicios públicos señalados en el Decreto Legislativo N° 1343: “Cárceles Productivas” a favor de las mujeres privadas de libertad en el Establecimiento Penitenciario Chorrillos Mujeres, quienes participan en este programa y ven afectado el ejercicio de sus derechos, debido a las limitaciones y a la falta de coordinación entre el Instituto Nacional Penitenciario y las entidades involucradas, para promover su reinserción laboral a través de la formalización del trabajo que realizan en los lugares donde están recluidas. Por tal motivo, proponemos, como una respuesta de solución a tan crítica situación, una plataforma virtual que en la que se explicitan y ofrecen los servicios públicos que requieren las internas para formalizar sus actividades laborales, trámites que podrán realizarse totalmente en línea de manera ágil, sencilla y con un lenguaje fácil y comprensivo. Del mismo modo, hemos considerado la incorporación de un elemento clave en este proceso, como es: la formación y capacitación educativa en línea, que permitirá a las mujeres privadas de libertad, estar actualizadas e informadas de los cursos disponibles, hacer el debido seguimiento a su progreso de aprendizaje y obtener una certificación al concluir los cursos en los que se encuentran inscritas. De esta manera, buscamos acercar a estas mujeres los servicios que el Estado peruano está obligado a proporcionarles (pero que son muy limitados), adecuándose al entorno y condiciones en las que se encuentran, recluidas, pero no privadas de alcanzar sus aspiraciones personales como seres humanos que buscan resocializarse y afianzar su propia identidad para trazarse un nuevo camino de vida.Ítem Texto completo enlazado Redistribución de los recursos mineros para el cierre de brechas al interior del país(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-10-31) Campos Arias, Miguel Angel; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLos resultados de las transferencias de los recursos procedentes de la actividad minera hacia los gobiernos subnacionales, principalmente del Canon Minero (desde 1997) y la Regalía Minera (desde el 2004), además del Derecho de Vigencia, por encima de otros recursos naturales no renovables, revelan que no han tenido los beneficios esperados para conseguir el cierre de brechas en infraestructura y servicios públicos básicos, llegando a ser deficiente e ineficaz en este propósito. Por el contrario, ocasionó otros efectos no deseados como el registro de saldos presupuestales sin gastar, pereza fiscal y una deficiencia en la gestión pública en los distritos con mayores beneficios. Frente a este problema, se propone un esquema alternativo de transferencias, que elimina el criterio geográfico de reparto al interior de cada departamento productor, con el fin único de cerrar de brechas de forma gradual, priorizando el mayor impacto en el bienestar de los hogares y la ciudadanía, entregando el 50% de la renta minera (Canon Minero, Regalía Minera y el Derecho de Vigencia Minera) a los gobiernos locales en función a un “Índice departamental de cierre de brechas” y el otro 50% a los gobiernos regionales, incluido las instituciones de educación superior, financiando el Fondo de Inversión Regional (FIR). El FIR, independiente para cada departamento productor, y de característica intangible y transparente, financiaría proyectos de inversión pública y proyectos productivos que cierren brechas y generen el mayor impacto interdistrital e interprovincial.