Psicología Comunitaria
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9107
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Teran Romero, Hilda Joanna; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.Ítem Texto completo enlazado El juego como facilitador del desarrollo comunitario : representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado "La Garita"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-20) Fourment Sifuentes, Katherine Gretel; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEl juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el sentido de comunidad. En ese sentido, podría facilitar en los niños/as adquirir cualidades relevantes para los procesos de desarrollo comunitario. Por ello, el presente estudio describe las representaciones sociales de un grupo de madres y padres, de un centro poblado rural de la costa peruana, acerca del juego infantil, y cómo éstas se vinculan con los procesos de desarrollo comunitario. La investigación se realizó con un grupo de 12 pobladores, 8 mujeres y 4 hombres, de entre 20 y 48 años de edad (M=37; DE=8,6), el total de ellas/os habita en el centro poblado “La Garita” entre hace 15 y 48 años (M=32; DE=11). A través de la aproximación cualitativa se hizo uso de entrevistas a profundidad con guión temático y entrevistas participativas. Los resultados muestran que existe una representación ambivalente respecto al juego de los niños/as. Por un lado, los padres y madres manifiestan temores y miedos frente a lo que el juego y las condiciones de éste implican; por el otro, reconocen positivamente el valor e importancia que el juego posee, pues permite en los niños/as la aproximación al espacio público, la asimilación de normas sociales, y el desarrollo de valores y habilidades. Asimismo, se identifica la presencia de la variable género como transversal a los hallazgos.Ítem Texto completo enlazado Memoria colectiva, sentido de comunidad e identidad colectiva en pobladores de Tocache(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-23) Shupingahua Vargas, Alí Rober; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaLa siguiente investigación busca analizar la identidad colectiva, el sentido de comunidad y la memoria colectiva de un grupo de pobladores de la ciudad de Tocache, quienes vivieron procesos que van desde la creación política como provincia, la violencia e ilegalidad del narcotráfico y terrorismo, pacificación y desarrollo alternativo. La investigación responde a un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico; participan 11 personas que actualmente residen en la ciudad de Tocache. Para el recojo de datos se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la memoria colectiva permite vincular al individuo con su comunidad, dando gran importancia al territorio, los recursos y la población que vive él; encontrando una identidad de lugar e identidades sociales, que van reforzar su sentido de comunidad para lograr la construcción de su identidad colectiva.Ítem Texto completo enlazado Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-03) Rivera Talavera, Gonzalo; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEste documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria.