Comunicación para el Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9149

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    El discurso radiofónico sobre los mitos del amor romántico en el podcast híbrido Se regalan dudas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Maldonado Chapeyquen, Mayra Alejandra; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    La presente investigación busca reconocer el discurso radiofónico sobre los mitos del amor romántico en el podcast híbrido Se regalan dudas. Esto, por la vinculación entre los mitos del amor romántico y la violencia contra la mujer; la creciente importancia del podcast dentro de la parrilla de consumo mediático en el Perú; que es uno de los podcasts más escuchados en el Perú; y las pocas investigaciones existentes en el Perú sobre podcast, especialmente en cuanto al discurso radiofónico. Para identificar la forma en la que se tratan los mitos románticos en el podcast, se aplica el análisis de discurso radiofónico a los tres episodios que tratan el tema; en cada uno de los episodios, se determinan las dimensiones: referencial, enunciativa y estética. En cuanto a los mitos, se desarrolla su clasificación, su relación con el enfoque de género y su relación con la violencia de género, y sobre podcast, sus diferencias con la radio, sus características y su taxonomía. El discurso radiofónico del podcast es crítico sobre los mitos del amor romántico, menciona 9 de los 10 mitos, la mayor cantidad de intervenciones son explicativas o ejemplos personales con una profundidad media o alta, utiliza bromas y presenta el contenido emocional de manera neutral. Además, en el contenido, se observa la influencia de la sociedad en la perpetuación de los mitos, que la base de estos son los roles de género, que el intentar cambiar las cosas genera violencia y la necesidad de actualizar la clasificación de los mitos.
  • Ítem
    El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-14) Diez Montes, Illari Chani; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Actualmente, en el Perú la violencia de género es una problemática muy grave que cada año cobra muchas víctimas. Para solucionarla, el Estado peruano ha tomado diversas medidas; las cuales no son completamente efectivas. A partir de ello, la sororidad (solidaridad entre mujeres) se plantea como una forma de resistencia y apoyo entre las mujeres frente a la violencia de género. Además, puede manifestarse en muchas circunstancias que rodean las vidas de las mujeres (amistad, necesidad, apoyo emocional, etc.). En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas durante el 2018 y el 2019. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter exploratorio-explicativo. Se emplea el método narrativo (Barzelay y Cortázar, 2004) y el análisis de la conversación para el mapeo de redes sociales (Recuero, 2009a, 2012) para reconstruir la experiencia de tránsito de la sororidad, a partir de información obtenida de la revisión de publicaciones en el referido espacio digital y entrevistas a profundidad a mujeres feministas de #LasRespondonas. El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas de #LasRespondonas se da porque frente a una necesidad de ayuda de estas mujeres, causada por situaciones de violencia/desigualdad de género, depresión, embarazo no deseado, entre otros, realizan publicaciones con un pedido de ayuda. A partir de ello, se genera la interacción entre las integrantes del grupo, que conlleva a la formación de redes de sororidad y facilita la migración a otras plataformas (Facebook messenger y Whatsapp). Finalmente, debido a esta migración, las integrantes del grupo coordinan para lograr el encuentro y se 'materializa' la ayuda en el ámbito offline.
  • Ítem
    La comunicación para el desarrollo en la promoción de la integración sociocultural de la población nacional y los migrantes y refugiados de Venezuela: el festival “TUMBEmos la xenofobia”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Guadalupe Madge, Elena; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Esta es la sistematización del festival "TUMBEmos la xenofobia: peruanos y venezolanos, todos somos hermanos" como componente comunicacional del Proyecto Dignidad "Respuesta a las necesidades inmediatas de los migrantes/refugiados de Venezuela en Tumbes" ejecutado por World Vision Perú con CARE Perú y Start Fund en 2018 como respuesta a la crisis migratoria en un contexto de noticias tendenciosas y odio focalizado en calles y redes sociales. Se revisan definiciones de proyectos sociales desde el enfoque de derechos y su componente de comunicación para el desarrollo; la norma humanitaria que rige esta intervención en situación de emergencia; la condición de migrantes y refugiados, y la discriminación y xenofobia que los afecta; el proceso de integración sociocultural con el que se busca su inclusión en la sociedad de acogida y la comunicación intercultural como catalizador de esta. Siendo de las primeras intervenciones en vía pública para reducir o mitigar la xenofobia a través de la integración sociocultural entre población nacional y venezolana, puede ser punto de partida para mejorar prácticas en programas y proyectos sociales con componente comunicacional de organizaciones de sociedad civil y organismos de cooperación internacional, que se traduzcan en estrategias de comunicación para contextos frágiles donde hay movilidad humana.
  • Ítem
    El discurso de los diarios La República y Correo sobre el cambio climático en el contexto de la COP 20
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-01) Palacios Esparza, María José; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Una de las novedades que difundían los medios de comunicación y los políticos en el marco de la COP20 es que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh. Este dato presentado por los medios como algo novedoso y alarmista se conoce desde el 2004 por el Tyndall Center de Inglaterra, 10 años antes de que los medios de comunicación peruanos empezaran a preocuparse por el tema.
  • Ítem
    Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-15) Flores Villalobos, Marieliv; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.
  • Ítem
    El agua como servicio público y la defensa de los derechos laborales : análisis de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP entre los años 2005 y 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-05) Espinoza Celis, María Steffanie; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Esta tesis es una investigación analítica con enfoque de comunicación para el desarrollo que está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el planteamiento y delimitación del tema, se propone como objetivo de la investigación identificar y analizar los materiales de comunicación elaborados por la Federación de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú (FENTAP) desde el 2005 hasta el 2014, orientados a defender el derecho al acceso al agua potable y que apuestan por un servicio de agua público, para identificar los cambios que se generaron y el propósito de los mismos. Específicamente una selección de las historietas, canciones, pegatinas, la Revista Agua, el boletín electrónico Hidroboletín, la pagina web y la página de facebook institucional. Asimismo, la pregunta que esta investigación pretende responder es: ¿Hubo un cambio en los materiales de comunicación que elaboró la FENTAP entre los años 2005 y 2014 y por qué los eligió como sus nuevos canales de comunicación? Tratando de dar respuesta a esta pregunta la hipótesis principal que la tesis plantea es que la FENTAP sí cambio sus canales de comunicación y lo hizo para difundir su discurso a nuevos públicos y así contribuir al logro de los fines que pretende. En el segundo capítulo de la tesis se presenta el marco teórico y contextual que consta de cuatro partes. La primera resalta la importancia de la comunicación como estrategia y el buen uso de los medios de comunicación como herramientas que promocionan el desarrollo y que buscan colocar en la agenda pública los problemas de la sociedad y a los actores involucrados en los mismos. Esto contribuye a que un grupo de personas con un objetivo, como las federaciones, se organicen, planifiquen y tengan un propósito de comunicación claro. Algo que finalmente se reflejará en el logro de sus objetivos como organización. II En la segunda parte se desarrolla la historia del movimiento sindical como base de las federaciones y los sindicatos. Asimismo, se desarrolla como diseñan y utilizan sus materiales de comunicación en sus estrategias comunicativas. En la tercera parte se describe y se plantea la importancia del agua, como recurso y como derecho para la humanidad. Así como también se señalan los intentos de privatizar el servicio público de agua en el Perú y se explica cómo y por qué se generaron movilizaciones sociales alrededor de este tema. Finalmente en la cuarta parte se presenta a la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú como objeto de estudio de esta investigación. El tercer capítulo de la tesis consta de la metodología; para verificar la hipótesis se seleccionó una metodología cualitativa que se basa en la realización de una entrevista a profundidad a uno de los principales dirigentes y fundador de la FENTAP. Y se desarrolla un análisis de diseño y de discurso de los materiales de comunicación de la FENTAP seleccionados. En el capítulo cuatro se describen los hallazgos de la entrevista a profundidad realizada al Secretario General de la FENTAP sobre las acciones de comunicación que fueron base de la organización de la FENTAP como foros, capacitaciones, asambleas con el fin de mostrar las ideas que fomentaban y la visión de la FENTAP. Así como la dinámica y experiencias a través de las cuales se generaron los nuevos materiales de comunicación, para establecer las diferencias entre ambas formas de comunicación. En el capítulo cinco se presenta el análisis y los hallazgos de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP que se seleccionaron para la investigación que se encuentran dentro del periodo 2005 -2014. En el capítulo seis de la tesis se desarrollan las conclusiones sobre lo analizado.
  • Ítem
    Las implicancias de ser un canal de todos los peruanos: la construcción de agenda en TV Perú desde la perspectiva de sus funcionarios públicos, sus periodistas y los ciudadanos del distrito rural de Maras (Cusco)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-16) Ferrer Pizarro, Raisa; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    El objetivo de esta investigación es describir la naturaleza de TV Perú y las implicancias de ser un “canal de todos los peruanos”, a través de la indagación en su modo de construir contenidos periodísticos (agenda building), su aporte a la calidad democrática como agente de supervisión de otras agencias estatales y en cuán representativo resulta para una ciudad rural del Perú como Maras (Urubamba, Cusco). Para ello, estudia las relaciones que se tejen entre los encargados de emitir información y las fuentes de información que utilizan o personajes influyentes, tomando en cuenta que su modelo de gestión y fuentes de financiamiento otorgan al medio televisivo ciertas características específicas. En el camino se reconoce las expectativas de sus televidentes del ámbito rural que prácticamente no cuentan con otra opción televisiva de nitidez y alcance nacional y cuyas posibilidades de participar en el medio de comunicación como espacio público, ser “fuente de información” para sus periodistas o “influenciar la agenda mediática” son menores.
  • Ítem
    La influencia del consumo de Internet en la comunicación entre adolescentes y padres en zonas rurales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-18) Giraldo Malca, Carla Ximena; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Internet tiene una serie de impactos en las sociedades donde su consumo se convierte en una práctica cotidiana. Los niños y adolescentes son el público que más cercanía tiene con las nuevas tecnologías y quienes están desarrollando capacidades y habilidades específicas para desenvolverse en un mundo marcado por la hipertextualidad y el acceso a información. Ello no debería ser objeto de preocupación o alarma dado que está enmarcado en un proceso natural de desarrollo social, pero se están generando problemas de comunicación entre padres e hijos por la disparidad en el desarrollo de estas capacidades o habilidades que condicionan un relacionamiento diferenciado con tecnologías como Internet. En zonas urbanas, esta diferencia es menor dado que la implementación y la adaptación que han tenido las poblaciones para el uso de Internet, ha sido gradual, mientas que en zonas rurales su introducción ha sido reciente y repentina, y la población ha optado por asumir su uso en lugar de ser partícipes de su desarrollo. Si a ello se suma la brecha educativa existente entre padres e hijos, las distancias se harán más profundas y por ello, los problemas de comunicación son más graves. La investigación ha buscado comprobar que el consumo de Internet tiene efectos importantes en las relaciones de comunicación entre los adolescentes y padres de familia en zonas rurales en base a las transformaciones que causa en las expectativas de vida de los menores. Como resultado hemos encontrando que existen algunas tensiones y necesidades que no han sido contempladas por los proyectos educativos que buscan expandir Internet en zonas rurales. Así mismo, se ha identificado los escasos espacios de diálogo entre adolescentes y padres de familia en torno al consumo de Internet y la comprensión de su incorporación en el ámbito educativo. Así mismo, la inexistencia de planes de capacitación para los padres de familia en el uso de tecnologías, limitando de forma permanente la comunicación con sus hijos al no poder comprender los códigos que manejan ni la información que consumen. Se espera que esta investigación aporte en la mejora de iniciativas y proyectos relacionados al uso de Internet en zonas rurales con la finalidad de que las nuevas tecnologías no terminen profundizando problemas sociales preexistentes sino que sean herramientas que ayuden a superarlos.