Comunicación para el Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9149

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 142
  • Ítem
    El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Vilchez Vargas, Giuliana Olga; Macassi Lavander, Sandro Enrique
    América Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas - CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además, se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género.
  • Ítem
    Análisis del Discurso Multimodal de la representación del concepto de género en el programa “Aprendo en Casa”, a partir de la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica con enfoque de igualdad de género, durante el año 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Zari Lopez, Gabriela; Zevallos Trigoso, Carlos Andres
    Esta tesis analiza la representación del concepto de género en el programa televisivo de educación a distancia "Aprendo en Casa", emitido durante el año 2020, a partir del análisis del discurso multimodal (ADM), a manera de descubrir los modos de representación comunicacional y el discurso sobre género construido a partir de estos. Mediante un enfoque cualitativo se analizan los modos de imagen en movimiento, diálogo, mirada, posición corporal, gestos y ángulos de cámara; así como, se revisa el proceso de creación, producción y distribución del programa, y la relación con el enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), con el objetivo de identificar cómo se construyen y representan las nociones de género. Los hallazgos revelan que el discurso multimodal construido sobre género es aún conservador y limitado, en tanto se simplifica las causas de la desigualdad, se generalizan los actores que participan en los fenómenos de género y, a su vez, se termina reproduciendo estereotipos en su intento por atender los problemas de estado como la violencia de género y desigualdad de oportunidades. Sin embargo, se resaltan avances en la visibilización de problemas de violencia contra la mujer y la introducción de temas que incorporen el enfoque de Educación Sexual Integral (ESI), así como la erradicación de estereotipos de género; lo cual indica un avance en la representación del enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).
  • Ítem
    El rol de los medios sociales en la organización de la acción conectiva: el caso de los colectivos “Las Micaelas” y “Brigada de Escudos” durante las protestas de noviembre de 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-01) Arrelucea Suarez, Andrea Miranda; Villanueva Mansilla, Eduardo Enrique
    El desarrollo exponencial de nuevas tecnologías y el contexto de crisis política de los últimos años demanda que el análisis de la participación ciudadana y las protestas sociales desde las comunicaciones se adapte e incorpore nuevas variables. Asimismo, los medios sociales son un eje clave para el estudio de la acción social, ya que esta no depende solo de la presencialidad y de los espacios de encuentro tradicionales. La presente investigación toma en cuenta estos planteamientos y, a partir de la casuística de dos colectivos juveniles, Las Micaelas y Brigada Activista, clasificados como “politizado” y “no politizado” respectivamente, plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué el activismo ciudadano en línea realizado desde los medios sociales durante las protestas de 2020 contra Manuel Merino generó que tanto colectivos politizados como no politizados trasladen sus acciones en línea al espacio público mediante protestas? A partir del análisis de contenido de 34 publicaciones en medios sociales y tres entrevistas complementarias a miembros de ambos colectivos, se concluye que esta movilización se generó a partir de marcos de acción compartidos de rechazo hacia una “clase política tradicional”, los cuales fueron amplificados en medios sociales por parte de ambos colectivos. Asimismo, el uso eficaz de las herramientas digitales y medios sociales fue determinante para trasladar esta acción conectiva a una acción colectiva. Se encontró que el colectivo politizado tuvo un despliegue mayor de activismo en línea y fuera de línea que el colectivo no politizado. Sin embargo, ninguno realizó acciones concretas con una agenda política más allá de las protestas mencionadas.
  • Ítem
    La comunicación estratégica en la gestión de Susana Villarán como alcaldesa de Lima (2011 – 2014): el caso del Programa Cultura Viva Comunitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Moreno Torres, Andres Alonso; Acevedo Rojas, Jorge Luis
    La presente tesis analiza las características de la estrategia de comunicación para promover la participación de organizaciones culturales comunitarias implementada en el programa Cultura Viva Comunitaria en el período de la gestión de gobierno de Susana Villarán como alcaldesa de Lima Metropolitana. La investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo que ha permitido los testimonios y valoraciones de los funcionarios responsables de la ejecución del programa Cultura Viva Comunitaria y de los miembros de organizaciones culturales con base comunitaria. Así también, se realizó un análisis de los documentos pertinentes al programa elaborados por la Municipalidad de Lima Metropolitana en el período 2011 - 2014. Ambos actores estuvieron insertos en el proceso de coordinación y planificación de actividades del programa. Además, constituyeron espacios de diálogo para la participación directa de organizaciones culturales en la elaboración de la Ordenanza Municipal N°1673, que instituyó al programa Cultura Viva Comunitaria como una política pública local. Se tiene como conclusión general que el programa Cultura Viva Comunitaria contribuyó en el fortalecimiento de la democracia constituyendo espacios para la comunicación y la participación ciudadana directa de las organizaciones culturales de base comunitaria cuyo rol fue protagónico para el desarrollo de las actividades del programa, y para la institución del programa como política pública local por medio de una ordenanza municipal; además, logró articular las actividades y los resultados del programa con los objetivos institucionales de la gestión de gobierno a través de las estrategias de relacionamiento que se implementaron.
  • Ítem
    Narrativas que transforman: Impacto de la recepción activa de narrativas alternativas sobre la discapacidad en los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Fernandez Segundo, Fiorella Ximena; Villanueva Mansilla, Eduardo Enrique
    Desde la disciplina de Comunicación para el Desarrollo, es necesario reconocer el potencial de los medios sociales en los proyectos con poblaciones vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad, puesto que los convierte en agentes de su propio cambio. Para lograr un cambio sostenible se debe incidir en las personas que ejercen relaciones de poder que terminan por aislar a aquel que es diferente. Por ello, esta investigación propone explorar cuál es la recepción que muestran los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav sobre las narrativas que presentan construcciones alternativas de la discapacidad visual, a través del testimonio de partes en esta cuenta de Instagram. Asimismo, pretende identificar qué características del testimonio de partes, entendido como una construcción narrativa, generan reacciones en las personas que interactúan continuamente con este en la cuenta de Instagram @andreaburgav; así como describir cómo se evidencia la recepción de los seguidores de dicha cuenta de Instagram, la cual genera construcciones narrativas alternativas sobre discapacidad visual; y también explorar el impacto en las dimensiones de información, actitud y campo de representación en las representaciones sociales de los seguidores de la cuenta de Instagram.
  • Ítem
    El rol de la comunicación para el desarrollo para el fortalecimiento de espacios de diálogo y participación juvenil: El caso de la Red de Arte y Diálogo para la Paz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-01) Millan Delgado, Valeria Lucrecia; Arevalo Delgado, Jose Miguel
    El objetivo del presente trabajo es comprender cómo la Comunicación para el Desarrollo facilita la articulación mediante el diálogo transformativo para promover la participación de los jóvenes en el espacio de diálogo conocido como la Red Arte y Diálogo para la Paz. Los espacios de diálogo son plataformas de relaciones que facilitan la interacción, el intercambio y la articulación entre los actores involucrados orientados a la resolución de problemáticas o conflictos, la generación de consensos, y en la ejecución de acciones colectivas que promuevan la convivencia pacífica. En este tipo de procesos, el diálogo, en su carácter transformador, fomenta la construcción de relaciones basadas en el respeto y la confianza, llevando a cambios constructivos. Se sistematiza la experiencia de la autora como Consultora de Comunicaciones en un proyecto enfocado en la transformación de conflictos y artes expresivas, en donde brindó soporte comunicacional en el espacio de diálogo conocido como la Red Arte y Diálogo para la Paz, conformado desde el proyecto con el mismo nombre que agrupaba a jóvenes con la finalidad de fomentar una cultura de paz desde la generación de iniciativas ciudadanas. La metodología empleada es de carácter cualitativo, en el que se revisó documentación como informes mensuales y semestrales del proyecto, actas de reuniones y entrevistas a profundidad realizadas a la coordinadora del proyecto y a dos miembros de la Red Arte y Diálogo para la Paz. Se describen las acciones e iniciativas ejecutadas en favor de la paz por la Red Arte y Diálogo para la Paz desde el 2020 hasta el 2023, así como el diseño y la implementación de la estrategia de comunicación elaborada para este espacio de diálogo, su relacionamiento con actores sociales y los recursos comunicacionales.
  • Ítem
    ⁠El cabildeo como estrategia de comunicación. La experiencia de la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-22) Puerta Roman, Andrea Jimena; Vergara Gerstein, Juan Jorge
    El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) analiza la importancia de la comunicación en la práctica del cabildeo para la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”. Este análisis aborda la comunicación a partir de una perspectiva relacional que facilita el diálogo y el entendimiento entre los actores involucrados: sectores público y privado. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo de sistematización de experiencias que consiste en tres etapas: revisión de teoría, revisión de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias. La información se analiza mediante un proceso de triangulación, en el cual se contrastan las discusiones de la teoría revisada y las fuentes primarias y secundarias del proyecto. Se concluye que la comunicación cumple un rol fundamental en el proceso de cabildeo, ya que permite un diálogo efectivo y fortalece alianzas estratégicas para alcanzar un objetivo común.
  • Ítem
    Transformación del espacio público a partir de las interacciones socioculturales de la "ola coreana” dentro de la Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La Victoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Alvarado Monzon, Sofia de los Angeles; Arestegui Buscaglia, Claudia
    En este trabajo se analizará cómo se da la transformación del espacio público a través de las interacciones socioculturales de la “movida k-pop” dentro de la Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La Victoria. La importancia del presente estudio radica en profundizar la relación entre el espacio público, los derechos culturales y la identidad cultural; entre las comunicaciones y su relación con las demostraciones culturales en Lima. Las principales partes de estudio de la investigación se dividen en: las cualidades que posee la Alameda 28 de Julio y cómo los ”k-popers" de Lima usan este espacio, las interacciones de los "k-popers" en la Alameda 28 de Julio, y la gestión gubernamental del uso de la Alameda 28 de Julio. Empleando una metodología de investigación cualitativa y empírica, de alcance correlacional y con corte en el tiempo transversal, se encontró que las interacciones socioculturales de la "ola coreana" transforman el espacio público en cuanto que el diseño y uso de sus espacio han variado a lo largo del tiempo; en especial, desde la pandemia por el COVID-19 en 2020 hasta 2022. Asimismo, esta transformación da pase a que los visitantes del lugar se apropien del espacio público y ejerzan sus derechos culturales.
  • Ítem
    Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Llamas Aguilar, Andrea; Arestegui Buscaglia, Claudia
    Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.
  • Ítem
    De redes de apoyo a organizaciones sociales: migración venezolana y protagonismo femenino en el caso de la Asociación Civil Gran Mujer Ámate y Valórate (GRANMAV)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario; Arestegui Buscaglia, Claudia
    Desde su llegada al Perú, los migrantes venezolanos enfrentan distintos desafíos que impiden su integración pacífica con la comunidad peruana, como la precariedad laboral, el acoso y la xenofobia. Esta situación los mantiene en un estado de vulnerabilidad tanto social como económica que afecta, especialmente, a las mujeres migrantes. Por tal motivo, las migrantes venezolanas comenzaron a formar redes de apoyo social entre sus compatriotas que, luego, se formalizaron en organizaciones sociales de migrantes con el objetivo de promover la integración con la comunidad local. Ante lo mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar el proceso de organización de las mujeres migrantes venezolanas en la Asociación Civil GRANMAV para superar los obstáculos de la migración. Para ello, se realizaron doce entrevistas a profundidad a las miembros fundadoras de la Asociación Civil GRANMAV, enmarcadas en la metodología “historia de vida”. Por medio de esta herramienta cualitativa, se encontró que este grupo de mujeres migrantes venezolanas en Lima establecieron redes de apoyo social informales, a través de plataformas virtuales (Facebook, WhatsApp y Zoom) y encuentros presenciales, para superar los obstáculos de la migración. Posteriormente, con el apoyo de la ONG HIAS, estas redes se formalizaron en la Asociación Civil GRANMAV, la cual busca ayudarlas a superar los obstáculos de la migración, proteger sus derechos y facilitar su proceso de integración.