• Psicología Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9170
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Propiedades psicométricas del PMWI-F en una muestra de mujeres violentadas psicológicamente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-21) Espejo Bustillos, Annia Teresa; Argumedo Bustinza, Doris JuliaEn la presente investigación se analiza la validez de constructo convergente, la validez de criterio por diferenciación de grupos y la confiabilidad del Psychological Maltreatment of Women Inventory-Female (PMWI-F) (Tolman, 1989) en una muestra de 56 mujeres violentadas psicológicamente y 56 no violentadas de Lima Metropolitana. La validez de constructo convergente se trabajó con la sintomatología depresiva evaluada a través de la versión argentina del Beck Depression Inventory BDI-II (Brenlla & Rodríguez 2006), de ello se obtuvo una alta correlación positiva, es decir, a mayor puntuación en el PMWI-F, mayor también el puntaje en el BDI-II, siendo este resultado consistente con la teoría. La validez de criterio fue demostrada al encontrar diferencias significativas entre los grupos, obteniendo un mayor puntaje el grupo violentado, tanto en la escala total como en las subescalas del PMWI-F. Respecto a la confiabilidad, el Alpha de Cronbach obtenido fue de 0.9, dando cuenta de un alto nivel de confiabilidad de la prueba. Así también se exploró la capacidad de discriminación de los ítems del PMWI-F, obteniendo un poder discriminativo alto y significativo en 56 de los 58 ítems de la prueba. En lo referente a las variables de estudio, no se encontraron diferencias significativas según edad, estado civil y nivel de instrucción. Se concluye que el PMWI-F es un instrumento con características psicométricas apropiadas para el contexto estudiado.Ítem Texto completo enlazado Propiedades psicométricas de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC) en una muestra de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Trigoso Obando, Viviana MaríaEl paciente oncológico debe aprender a lidiar no sólo con los molestos síntomas y efectos secundarios del tratamiento, sino también con una serie de cambios en distintos aspectos de su vida, que resultan muy difíciles de sobrellevar. La manera en la cual el paciente busca adaptarse a ella dependerá, entre otras cosas, de ciertas variables psicológicas como: la percepción del diagnóstico de cáncer, la visión de su pronóstico, la sensación de control que se tiene sobre la enfermedad, las estrategias de afrontamiento para lidiar con el estrés, y las reacciones emocionales que emergen de toda esta experiencia (Moorey y Greer, 1989). Estas variables son agrupadas en el constructo Ajuste Mental al cáncer, el cual se define como las respuestas cognitivas y conductuales de un individuo frente a su diagnóstico de cáncer (Watson, Greer, Inayat, Burgess, Robertson, 1988) y las reacciones emocionales que conlleva (Greer y Watson, 1987 en Nordin, 1999). Consideramos que es de gran importancia para los profesionales de la salud mental y oncológica reconocer estas variables en los pacientes, pues ello permitiría optimizar el trato que se les brinda.