• Psicología Clínica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9170
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Bienestar psicológico y esperanza en internas de un penal de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-27) Temple Barboza, Shirley Mercedes; Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre el bienestar psicológico y esperanza en internas de un penal de Lima. Además, se investigó los puntajes en estos dos constructos de acuerdo a algunas variables sociodemográficas y carcelarias. Para esto, se administró la Escala de Bienestar psicológico de Ryff, adaptada por Cubas (2003), con las modificaciones realizadas por Guimet (2011), y la prueba de Esperanza adaptada por Martínez, Cassaretto & Herth (2012) a un grupo de 59 internas. Los resultados mostraron que existe una relación significativa tanto entre las escalas globales de ambos constructos como entre algunas de sus respectivas dimensiones. Asimismo, se pudo observar que, tanto los niveles de bienestar psicológico como de esperanza, mostraron diferencias significativas según algunas variables, como el grado de instrucción, ubicación de la pareja, número de ingresos y tipo de visitas, en el caso del primer constructo; y de ubicación de la pareja y tipo de pabellón para el segundo constructo.Ítem Texto completo enlazado Bienestar psicológico en un grupo de mujeres privadas de su libertad que realizan ejercicio físico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-08-23) Guimet Castro, Marisut VanessaLa presente investigación tiene como objetivo principal realizar una comparación en el bienestar psicológico y sus respectivas dimensiones entre un grupo de mujeres privadas de su libertad que realiza ejercicio físico y un grupo que no lo hace. Para esto se administró la Escala de Bienestar Psicológico adaptada por Cubas (2003) a un grupo de 112 internas que realizan ejercicio físico y a 45 internas que no se ejercitan. La edad promedio del primer grupo es de 38.02 (DE = 10.35) y del segundo de 37.80 (DE = 8.64). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas tanto en la escala general de bienestar psicológico como en sus respectivas dimensiones, a excepción de autonomía. Asimismo, en el grupo de internas que realiza ejercicio físico se ha podido observar que el bienestar psicológico se relaciona positivamente con algunas variables de importancia, como los días a la semana en los que se ejercitan, la edad, el tiempo de reclusión y de sentencia. Finalmente, se constataron diferencias significativas en los niveles de bienestar psicológico con respecto al grado de instrucción que presentan las internas que realizan alguna clase de ejercicio físico.