• Psicología Clínica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9170

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Representaciones del cáncer y afrontamiento en padres y madres de niños con esta enfermedad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-20) Gastiaburú Cabello, María Catalina; Trigoso Obando, Viviana María
    La presente investigación tuvo como objetivo principal valorar las diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento según el componente actitudinal de las representaciones del cáncer. Se trabajó con un grupo de 49 padres y madres de niños con cáncer de un instituto especializado en oncología. Para evaluar las representaciones se empleó el instrumento Red de Asociaciones (De Rosa, 2012) y para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE), creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que el grupo de padres y madres que evaluaban negativamente el cáncer puntuaron en menor medida en la estrategia búsqueda de soporte social por razones emocionales que el grupo de padres con una valoración positiva así como aquel con una positiva y negativa de igual forma. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento búsqueda de soporte social por razones emocionales según el sexo; aceptación y supresión de actividades competentes según el nivel de instrucción y, finalmente, supresión de actividades competentes según los antecedentes de familiares con cáncer.
  • Ítem
    Representaciones acerca del cancer y su origen en padres de niños diagnosticados con esta enfermedad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-10) Ruda, Lourdes; Niño de Guzman, Isabel
    Dentro del campo de las representaciones referidas al cuerpo humano, la salud, ha sido asociada con una relación armoniosa con uno mismo y con la naturaleza y, como tal, se considera un estado natural desprovisto de causas que, por tanto, no requiere explicación. La enfermedad, por el contrario, debe ser justificada. El cáncer, como enfermedad, genera, ya sea en las personas que lo padecen como en la población en general, temores muy profundos, pues se vincula con lo incurable, produciendo gran rechazo y una serie de respuestas mayoritariamente extremistas y estereotipadas. Cuando esta dolencia es vivida cercanamente, ya sea en uno mismo o un familiar, los sentimientos resultan más intensos, agudizándose éstos en el caso de que sea un niño el que la sufre. El cáncer, en tanto se encuentra ligado a lo misterioso, lo desconocido e incontrolable, moviliza montos elevados de angustia vinculados, entre otras cosas, a la posibilidad de desintegración. En ese sentido, la persona que experimenta esta enfermedad buscará construir, a nivel interior, un registro representacional que le permita organizar su vida psíquica, sus sentimientos y la interrelación que mantiene con su propio cuerpo.
  • Ítem
    Sensibilidad materna en madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-05) Nuñez del Prado Murillo, Juan
    La presente investigación, tiene como objetivo describir las características de la sensibilidad materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral (PC). Para este propósito se evaluó a 6 madres con edades entre 26 y 41 años (M=32.5, DE=6.41) de niños diagnosticados con PC de tipo espástica y disquinética con edades entre 4 y 6 años (M=5.5, DE=0.84) utilizando el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se mostraron como más características de su comportamiento sensible. Los resultados muestran que la PC del niño otorga características particulares a la interacción de las diadas evaluadas. Utilizando como referentes de comparación dos estudios que exploraron el constructo de sensibilidad materna en muestras peruanas y estadounidenses de madres de niños que no fueron diagnosticados con PC, se encuentra que tanto en la sensibilidad global como en las áreas específicas de “contribución para la interacción diádica buena/armónica” y “supervisión” las participantes muestran un nivel superior al grupo de comparación peruano pero semejante al del grupo del extranjero; en el área “poniendo límites” las participantes mostraron una conducta semejante a la de los dos grupos de comparación y en el “apoyo de base segura” se encontró que las madres evaluadas muestran un nivel mayor en comparación a los dos grupos de referencia.
  • Ítem
    Duelo anticipatorio en padres de niños con cáncer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Rojas Mesía, Patricia Noemy
    En la actualidad el cáncer es una enfermedad que demanda mucha atención en el mundo entero pues su incidencia y prevalencia vienen incrementándose debido, al parecer, a los cambios en la alimentación, las condiciones ambientales cambiantes, la exposición a diversos químicos, infecciones virales de diversas índole, al estrés, entre otros. En las naciones de occidente, se asume que una de cada tres personas desarrollará cáncer en el futuro, y a pesar de que los avances de la ciencia han permitido que un mayor número de personas se curen, una de cada cuatro morirá como consecuencia de esta enfermedad (Barraclough, 1999). Es así que cada año aumentan las familias en las que alguno de sus miembros es diagnosticado con cáncer con todas las crisis e implicancias emocionales que a ella se le vinculan. El impacto del diagnóstico de una enfermedad oncológica desestabiliza a todo el entorno familiar causando alteraciones que se deben no sólo al hecho de tener a un ser querido afectado por esta enfermedad, sino también a las repercusiones a nivel emocional que puede suponer esta situación en un hogar. Estas familias pasan por distintos rangos de emociones desde la negación, pasando por el miedo, enojo, tristeza, culpa, soledad, ansiedad, depresión y el estrés (CancerLinksUsa, 1999; Cancer Care, 2003; National Cancer Institute, 2005; Rivero, 1999).
  • Ítem
    Controles y tolerancia al estrés en un grupo de niños diagnosticados con cáncer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Eldad Levy, Liron
    La presente investigación describe cómo son los controles y tolerancia al estrés en un grupo de niños de 610 años diagnosticados con cáncer. Esta investigación tiene un alcance descriptivo y cuenta con un diseño no experimental transeccional. Para conseguir los objetivos de este estudio, se hizo uso del Psicodiagnóstico de Rorschach según el sistema comprehensivo de Exner. Éste se aplicó a un grupo de estudio de 20 niños diagnosticados con cáncer así como a un grupo de comparación conformado por 20 niños sanos con las mismas características demográficas y socioeconómicas. Los resultados indican que estos niños son sumamente evitativos y defensivos frente al ambiente ya que éste les resulta amenazante.