Centro de Estudios de Emprendimiento
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/166747
El Centro de Estudios de Emprendimiento promueve investigaciones relacionadas con el emprendimiento y el crecimiento de las empresas, el rendimiento de las organizaciones, las dinámicas de las industrias y los sectores de alta tecnología, sus estrategias y capacidades, su gestión financiera, sus equipos de alta dirección, comparaciones internacionales, entre otros.
Browse
Item Open Access Entrepreneurial skills, significant differences between Serbian and German entrepreneurs(CENTRUM Publishing, 2012) Morales Rosales, Carlos Emilio; Marquina Feldman, PercyAn extensive literature review reveals various authors acknowledge skills have an impact on entrepreneurial success. However, a lack of consensus regarding the main skills an entrepreneur needs is apparent. In this study, a contribution is made to the debate with empirical data and analysis. A sample of 394 potential entrepreneurs was administered the SAT-ECENT questionnaire, testing four skills: readiness to change, learning capacity, impact on people, and stress tolerance. The questionnaires were administered in Serbia (n = 190) and in Germany (n = 204). In this paper, evidence about two main issues is presented: entrepreneurial skills vary significantly across countries, and the skill tolerance to stress plays an important role in explaining the variance in the development of entrepreneurial skills in the two countries. Discussion is focused on the research implications and relevance of the findings as well as the practical implications for entrepreneurship-promotion programs.Item Open Access Los Parques Científicos y Tecnológicos en América Latina: análisis de la situación actual(CENTRUM Publishing, 2014) Gil Serrate, RamiroEn la literatura reciente sobre parques científicos y tecnológicos (PCTs) existe un número relevante de trabajos empíricos que generan dudas relevantes sobre los beneficios que la teoría asigna a estos instrumentos en términos de desarrollo y transferencia tecnológica, promoción de la innovación y, en última instancia, impacto sobre el crecimiento económico del territorio en el que se implantan. De tal manera que, en los países desarrollados, ya se han identificado numerosos casos en los que los PCTs no han conseguido alcanzar el éxito esperado en lo que se refiere a una transformación y/o mejora del tejido productivo del territorio, así como en propiciar un crecimiento económico sostenible, producto de una continua generación de conocimiento y de la transferencia de ese conocimiento a dicho tejido productivo. Esta realidad del frecuente escaso impacto de los parques científicos y tecnológicos, especialmente en las áreas menos desarrolladas y/o periféricas, contrasta con el hecho de que en ciertos ámbitos, donde se toman decisiones de políticas públicas sobre cómo estimular el crecimiento en economías en desarrollo, se sigue aplicando y proponiendo el empleo de estos instrumentos. Uno de estos ámbitos son las instituciones responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países de América Latina. Muy pocos son los estudios sobre el verdadero papel que estos instrumentos, normalmente asociados a universidades relevantes en la región latinoamericana, están teniendo en la actividad económica de su entorno. Surge por lo tanto la necesidad de llevar a cabo un análisis, lo más sistemático posible a partir de la información disponible, de cuál es la realidad actual de los PCTs en América Latina, para intentar determinar en qué medida están cumpliendo los objetivos que se les asignaron inicialmente en relación con el desarrollo tecnológico, la innovación y el crecimiento económico en su área de influencia. Así como, identificar los factores de los que depende ese grado de cumplimiento. Responder a dicha necesidad es el objetivo del presente trabajo. Para ello, en la segunda sección, discutimos los principales fundamentos teóricos empleados en la literatura para justificar el uso del parque científico y tecnológico como generador de conocimiento y promotor de innovación.Item Open Access Public support for R&D, knowledge sourcing and firm innovation: Examining a mediated model with evidence from the manufacturing industries(CENTRUM Publishing, 2014) Lucena Pimentel, Abel Ernesto; Afcha Chávez, Sergio MoisésThe aim of this study is to examine how firms realize the benefits associated with public support for R&D programs. To do so, this research proposes and tests the hypothesis that the level of knowledge sourcing applied by a firm during the innovation process mediates the relationship between granted R&D subsidies and a firm’s innovative performance. Using a panel of Spanish manufacturing companies, the findings provide evidence to indicate that the degree of firms’ investments in intramural R&D and the levels of openness in their innovation serve as mediating mechanisms between R&D subsidies and firm innovation, as measured by patent application and new product introduction counts. The study advances the literature on innovation management and technology-policy evaluation by showing how firms use their knowledge-sourcing strategies to exploit opportunities provided by public intervention.