Gerencia Social
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9083
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Análisis de la responsabilidad social ejercida por el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita : propuesta de desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Castillo Palacios, Freddy WilliamEl estudio que presentamos, tiene como objetivo primordial contribuir a mejorar la gestión social del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita a través de la medición y evaluación de sus políticas y prácticas relacionadas con los grupos interactuantes para el logro de sus objetivos institucionales, planteando finalmente una propuesta de implementación de acciones en el ámbito de la Responsabilidad Social, que tiendan a la integración de sus conceptos y prácticas en los procesos internos y externos de la institución.Ítem Texto completo enlazado Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Zeballos Velarde, MauricioEl proyecto cuyo impacto se va a estudiar en esta tesis, es producto de un convenio entre dos instituciones interesadas en la promoción del ambiente, financiado por el convenio suscrito entre varias agencias de cooperación internacional y una institución educativa, ubicada en la zona de Ventanilla Km 38.5 de la Carretera Panamericana Norte.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Niemeyer Grawe, James JosephEl propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de servicios de apoyo al uso del tiempo libre de adultos mayores de niveles socioeconómicos A2 y B1 en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Spitzer Chang, HeidiLa presente tesis contiene una propuesta de ambientes y servicios de apoyo al uso apropiado del tiempo libre de los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A2 (medio alto) y B1 (medio ascendente) en Lima Metropolitana. Estos ambientes y servicios deberán satisfacer las necesidades de uso adecuado del tiempo libre de dicha población, sin restarle importancia a sus necesidades elementales, tales como salud y alimentación y formarán parte de un Centro de Día, el cual será de carácter privado, no lucrativo y no contaría con subvención estatal.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de un plan de mercadeo social para incrementar el conocimiento y práctica de valores éticos de los estudiantes secundarios del distrito de Miraflores. Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Balarezo Balarezo, Carla Antela MariellaLa importancia de los valores y su colaboración / participación en el proceso de desarrollo. Definición de los valores éticos más importantes para los estudiantes de secundaria de 11 a 18 años, del distrito de Miraflores. Planteamiento de una inicial estrategia de comunicación para promover la práctica de los valores.Ítem Texto completo enlazado Bienestar y endeudamiento : características de la política de préstamos personales, mediante contrato con los bancos y propuestas de mejora para promover el progreso y bienestar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-26) Torres Hidalgo, Carlos; Dionisio Reyes, Yudalia JuanaSe estudió la política de préstamos personales, mediante contratos suscritos por EsSalud con los bancos, su orientación al progreso y bienestar, analizándola desde los criterios de excelencia y conforme a los enfoques del ciclo y el círculo de la política; así como los resultados en términos de democratización, inclusión, progreso y bienestar y sobreendeudamiento. Se encontró que la política no consideró criterio alguno de excelencia y tampoco elementos de legitimación en su diseño, implementación o gestión y evaluación. Careció de orientación al bienestar, de recursos técnicos y tecnológicos para su gestión, de mecanismos para un endeudamiento responsable, así como de normas de regulación del desempeño y comportamiento de los actores. Su debilidad permitió el sobreendeudamiento; respecto a los resultados, se encontró que el acceso al crédito ha sido transversal, cubriendo al 34.1% de los trabajadores de todas las redes asistenciales, de todos los grupos ocupacionales independientemente de su nivel de ingreso, evidenciando una democratización del crédito; los trabajadores de menores ingresos, accedieron al crédito y con ello a la modernidad y a la cobertura de necesidades no atendibles con su remuneración, constituyéndose en un mecanismo de inclusión social; hasta un 50% de los beneficiarios habrían utilizado el préstamo para incrementar su capital invirtiéndolo en bienes o servicios generadores de ingreso contribuyendo a su progreso y bienestar; también se encontró que el 16% de los beneficiarios, estaba sobreendeudado con una cuota mensual superior al 43% de su ingreso neto mensual configurando un problema social, cuya solución se plantea desde una perspectiva equivalente al Procedimiento Concursal; la propuesta de mejora se plantea desde el círculo de la política para el ciclo y desde los criterios de calidad para los contenidos. Se orientará al logro de progreso y bienestar, desarrollando capacidades y empoderando a los beneficiarios, para el endeudamiento productivo.Ítem Texto completo enlazado Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social para el maíz y fríjol biofortificado en instituciones y programas de seguridad alimentaria en el departamento del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Gómez González, Luz KarimeThe research project was developed in the community houses of the national Institute of Family Welfare (ICBF, its Spanish acronym) in the Department of Cauca, Colombia. The project’s principal objective was to conduct an initial diagnosis for a proposal on the social marketing of two biofortified crops—maize and common beans—in institutions and food-security programs in Cauca. The research was quantitative, qualitative, and descriptive. Data triangulation, involving different sources of information, was used to describe the market for maize and beans from different standpoints and preferences. The municipalities where the surveys were conducted were selected through variable-crossing among the 42 municipalities that form the Department of Cauca. Results yielded important data on preferences and average consumption, preferences for preparation, and the principal products used to substitute maize and beans. Moreover, the results indicated that maize and beans are significant ingredients in the Caucan diet, translating into high acceptance by consumers. Both crops are part of traditional cropping systems, thus indicating that most producers are small and medium-scale farmers. The marketing plan was designed to encompass, at first, 20% of the niches identified in one year, with a possibility of increasing over time, as both biofortified crops have the potential to replace non-biofortified maize and common beans. However, the area available in the Department of Cauca is limited, which makes reaching 100% of the market unlikely. Interinstitutional cooperation between CIAT, ICBF, and the Cauca Secretariat is key to the population adopting biofortified maize and beans. These institutions can provide monitoring, agricultural technical assistance, and effective product delivery to that part of the infant population suffering from micronutrient malnutrition.Ítem Texto completo enlazado Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Araujo Morales, Ana Isabel; Gross Porras, Giovanna IreneEsta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales. Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada (Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as) menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables. Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y, posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva. La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social, radica en las siguientes razones: • La dimensión de la participación social concertada durante todas las fases del proyecto • El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca. • No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en su implementación. Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública.Ítem Texto completo enlazado Respuesta de las mujeres ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Reynaga Farfán, GumercindaRespuesta de las mujeres Ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política”, es una investigación cualitativa que pretende abordar los mecanismos de respuesta que han desarrollado las mujeres de la región de Ayacucho frente a los diferentes problemas generados por la violencia política, que afectó no solo a la familia y la comunidad, sino al desenvolvimiento económico, social, político y cultural de las mujeres.Ítem Texto completo enlazado Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Castillo Ruiz Caro, David E. delEste estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano.Ítem Texto completo enlazado Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-26) Manrique Chicoma, Hugo AlejandroLa tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria.Ítem Texto completo enlazado Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-01) García Moreno, Magally Amparo; Medina Flores, María SilviaLa investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad.Ítem Texto completo enlazado Análisis del efecto en la generación de empleo, de la política de fomento de la pequeña empresa a través de las compras estatales.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-01) Caroy Zelaya, Miguel ÁngelTeniendo en cuenta que el principal problema del empleo en el Perú es el subempleo y que la mayoría de estas personas subempleadas están trabajando en micro y pequeñas empresas (MYPE), es razonablemente lógico esperar que el apoyo que se brinde a las MYPE, como por ejemplo en acceso a mercados, permita superar esta problemática. En ese orden de ideas, el Estado peruano implementó una política de promoción de este sector empresarial a través de las Compras Estatales, con una serie de medidas destinadas a facilitar su acceso y contratación: lotización de grandes compras, reserva del 40%, preferencia en caso de empate, alternativas a garantías financieras exigidas, entre otros. Sin embargo, la falta de compatibilidad conceptual tanto en la definición de qué MYPE apoyar, qué sector de la actividad económica priorizar y a qué se refiere cuando se habla de Compras Estatales, hace que la política no se haya podido aplicar con eficacia. Del mismo modo, no se implementaron las medidas que sí facilitaban el acceso, como son la reserva del 40% y la lotización de las grandes compras. Todo ello, en opinión de los expertos y actores de la política consultados, ha hecho que la política de promoción MYPE a través de las Compras Estatales haya tenido escaso efecto sobre la generación y/o mejora del empleo. En ese sentido, sobre la base del análisis realizado, se proponen medidas para que dicha política tengas los impactos esperados, conforme a su diseño.Ítem Texto completo enlazado La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-03-01) Barrueto Carrillo, Shila; Mendoza Vargas, Miguel; Roldán López, DavidEl aumento de la población mundial y el estilo de vida consumista han contribuido a que la generación de residuos sólidos urbanos haya aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo graves consecuencias para la salud de las personas y el medio ambiente. Una alternativa de solución frente a este problema es la gestión de residuos sólidos.Ítem Texto completo enlazado Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-18) Caballero Herrera, Pierina Guissella; Lara Villanueva, Carmen EstherEl Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo.Ítem Texto completo enlazado Diagnóstico organizacional de la Asociación de Scouts del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-18) Aguilar León, Paula ElisaEl objetivo principal de esta tesis fue identificar y analizar las capacidades institucionales de la Asociación de Scouts del Perú (ASP) por medio de un diagnóstico organizacional y de esta manera, proponer acciones de fortalecimiento. Para la realización de este estudio se levantó información tanto a nivel primario como secundario a través de la lectura de documentos y la realización de entrevistas, cuestionarios y encuestas que permitieron conocer la percepción de los actores miembros de la ASP, tanto a nivel directivo como a nivel de voluntariado. Dicho trabajo de campo se realizó a nivel de todo el Perú poniendo énfasis en la sede central de Lima, debido a su gran concentración de voluntarios miembros de la ASP. En la primera parte se determina el marco teórico en el que se sustenta la tesis. La segunda parte de este trabajo describe el diseño de investigación utilizado. Una tercera sección corresponde a la presentación, análisis e interpretación de los datos recogidos. Dicha sección ha sido dividida en capítulos, cada uno de los cuales hace referencia a las capacidades organizacionales de: conducción, organizacional, comunicacional y de gerencia interna de recursos humanos de la ASP. Cada una de estas capacidades institucionales ha sido analizada según los indicadores establecidos para dicho análisis y se presentan los respectivos hallazgos encontrados durante la recolección de información. A continuación, en la cuarta parte se alcanzan las conclusiones finales sobre lo analizado. Finalmente, en las recomendaciones, se sugiere considerar la implementación de una propuesta de fortalecimiento de capacidades institucionales para la ASP.Ítem Texto completo enlazado Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-24) Trelles Cabrera, MarielaLa tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social.Ítem Texto completo enlazado La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-30) Elías Peñafiel, Lourdes AuroraEn los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo.Ítem Texto completo enlazado Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-18) Aliaga Huidobro, Elizabeth; Guabloche Colunge, Judith; Villacorta Olazábal, Mirlena HildaLa tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva.Ítem Texto completo enlazado Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-21) Torre Guzmán, Aldo de laEl estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema.