Antropología Forense y Bioarqueología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9052
Explorar
3 resultados
collection.search.results.head
Ítem Texto completo enlazado Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-18) Vega Dulanto, Maria del Carmen; Guillén, SoniaEsta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas, de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Catherine Gaither (2004), fue probada en una muestra prehispánica y otra moderna, llegando, respectivamente, al 100% y 89% de eficacia en la predicción de la edad dental. Como resultado del estudio, se concluyó que esta tabla podría ser aplicada en individuos procedentes de contextos arqueológicos con un alto nivel de confiabilidad. Por otro lado, la población moderna evidencia cambios seculares, especialmente en lo concerniente a sus individuos femeninos, los cuales producirían una baja en el índice de confiabilidad en la estimación de la edad dental. El escaso número de individuos subadultos debidamente documentados, sin embargo, no permite aún establecer el nivel de precisión de ninguno de estos métodos.Ítem Texto completo enlazado Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-20) Herz Saenz, CarlosEsta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio (600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia costera de Ilo, en el departamento de Moquegua. Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían establecido un fluido intercambio. No se ha procedido a una recolección comparativa en los mismos asentamientos Chiribaya debido a que posterior a su desaparición como cultura y durante la presencia del colonialismo español dicha práctica de manejo pastoril de camélidos dejó de darse en la parte baja de la cuenca. Complementariamente, se ha aprovechado este estudio para resaltar la importancia del perro peruano pastor, con pelo, muy poco conocido en comparación con su par, el perro peruano sin pelo, mayormente difundido en el norte del país. La presencia del perro en sus diversas funciones, principalmente de pastoreo, ha sido muy importante en la vida familiar, productiva y religiosa de las poblaciones antiguas de Chiribaya.Ítem Texto completo enlazado Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-14) Tomasto Cagigao, Elsa LucilaLa presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano, respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001) ii Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio. Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries así como las caries iniciales y las cavidades.